Sindicador de canales de noticias
Development » Packages #2341 (stable)
Development » Deprecations #2149 (stable)
Development » Packages #2340 (stable)
Mejora el estado de la red ferroviaria alemana, según la encuesta anual de DB InfraGO
Los viajes en tren a Sevilla aumentan un 18 por ciento por la Feria de Abril
Licitadas las instalaciones de telecomunicaciones y energía del tramo central de la L9/L10 de Metro de Barcelona
Licitadas las obras de adaptación a personas con movilidad reducida de la estación de la L5 de plaza de Sants
Se inician las expropiaciones para ejecutar la adaptación al ancho estándar del tramo La Encina-Alicante
Modificación del servicio en las líneas R2 Nord y R2 Sud de Rodalies el próximo fin de semana
Veinticinco aniversario de la Federación Castellano Manchega de Amigos del Ferrocarril
Adjudicado el proyecto de la subestación eléctrica del nuevo acceso ferroviario sur al puerto de Castellón
Mafex y Adif firman un nuevo acuerdo de colaboración en materia de innovación
Lego confirma la existencia del set con uno de uno de los aviones con los que la NASA transportaba los transbordadores espaciales
Se confirman los peores temores de nuestras carteras: el set de Lego con un avión transporte de los transbordadores espaciales existe. En concreto es el conjunto 10360 de la serie Lego® Icons y lleva el nombre Shuttle Carrier Aircraft.
Shuttle Carrier Aircraft es el nombre que llevaban dos Boeing 747 que la NASA modificó para poder transportar los transbordadores espaciales de un lado a otro. Aunque el que reproduce este conjunto, el N905NA, es el que además fue utilizado con el Enterprise para los vuelos en los que se probaron las características aerodinámicas de los transbordadores.
El Enterprise a lomos del NA905 – NASA
Hubo 16 vuelos de estos, de los que en los últimos cinco el Enterprise fue soltado el pleno vuelo para simular el aterrizaje al fin de una misión.
El conjunto incluye, de hecho, al Enterprise, el único de los transbordadores espaciales de la NASA que no fue nunca al espacio, aunque al principio la agencia pensaba que sí lo haría. Sólo que para cuando tocaba instalarle los sistemas que le faltaban –incluyendo las losetas de protección térmica– había tantos cambios en el diseño que resultó más barato construir el Challenger en su lugar a partir de un fuselaje que había sido construido para hacer pruebas estructurales.
Las dos aeronaves del kit cuentan con tren de aterrizaje retráctil, así que se pueden mostrar con él extendido o plegado, lo que también permite colocar al Enterprise al lado del NASA 905 en lugar de encima de él. EL conjunto incluye también un soporte con los nombres y características de ambos para poder montarlos en vuelo.
Aunque hay un par de cosas que, como buen tiquismiquis aero y espaciotrastornado, me perturban. Una es que el kit permite montar equipos dentro de la bodega de carga del Enterprise, algo que, hasta dónde yo sé, nunca sucedió. La otra es que la librea del 905 no se corresponde con la que portaba durante los vuelos de prueba con el Enterprise. Pero en este caso puedo aceptar que represente la de un vuelo de traslado posterior.
En cualquier caso, 300 euros te permitirán hacerte con las 2.417 piezas que permiten construirlo. Ocupará 27 cm de alto, 63 cm de largo y 53 cm de ancho en tu casa, despacho, o lo que sea. A partir del 15 de mayo si tienes cuenta con Lego; si no, a partir del 18.
Intentaré resistirme, pero todo indica que será otro caso más de…
En el MundoReal™ puedes ver el NASA 905 en el centro de visitantes del Centro Johnson de la NASA y el Enterprise en el Museo naval, aéreo y espacial del Intrepid en Nueva York.
El otro SCA, matriculado N911NA, está en el Joe Davies Heritage Airpark en Palmdale, California.
En cuanto a los otros tres transbordadores que quedan, el Atlantis está en el Complejo de Visitantes del Centro Espacial Kennedy en Florida; el Discovery en el Centro Steven F. Udvar-Hazy de Washington; y el Endeavour está en el Centro de Ciencias de California.
Relacionado,
- Atlantis/STS-135: rumbo a la Estación Espacial Internacional
- Atlantis/STS-135: fin de la misión y fin de una era de la exploración espacial
- Cómo se subía un transbordador espacial a un Boeing 747
- La NASA desmonta la grúa que usaba para mover transbordadores espaciales
- El Atlantis, apagado para siempre
- La NASA apaga por última vez el Discovery
- El último apagado del transbordador espacial Endeavour
- OV-095 SAIL, el transbordador espacial «fantasma» de la NASA
El aterrizador Hakuto-R Resilience de ispace entra en órbita alrededor de la Luna
La empresa japonesa ispace ha anunciado que su aterrizador Hakuto-R Resilience ha entrado en órbita alrededor de la Luna tras casi cuatro meses en el espacio.
Aunque esto era lo previsto: cuando fue lanzado el pasado 15 de enero fue colocado en una trayectoria de baja energía que ha utilizado la atracción gravitatoria de la Tierra y el Sol para alcanzar la Luna. Esto requiere menos propelentes que una ruta directa, lo que significa que puede llevar más peso en cargas útiles.
El aterrizador lleva a bordo un rover y varios instrumentos diseñados por la empresa y quiere servir como un demostrador tecnológico de la valía de la plataforma Hakuto para colocar cargas útiles en la Luna. A ver si a la segunda va la vencida.
Y es que el nombre Resilience, Resistencia, sirve para indicar que ispace, la empresa que lo fabrica, insiste tras el fracaso de su primer intento con Hakuto-R, que terminó estrellado contra la superficie de la Luna a causa de ajustes erróneos en su software de a bordo.
El aterrizaje en Mare Frigoris el próximo cinco de junio.
El satélite Biomass de la ESA para estudiar el papel de los bosques en el ciclo del carbono despliega su enorme antena sin problema
How cool is this
Watch as our Biomass's antenna deploys in space!
Following liftoff, orbital injection acquisition of its first signal and satellite in-orbit checks, the successful deployment of Biomass’ mesh antenna reflector marks the final key step in the launch and early operations phase.
[image or embed]
Apenas una semana después de su lanzamiento el satélite Biomass de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha superado un hito muy importante de su misión con el despliegue con éxito de su antena.
El proceso comenzó con el despliegue de su mástil de 7,5 metros, que fue lanzado plegado en tres secciones. Se llevó a cabo paso a paso en tres días sucesivos para permitir que cualquier vibración residual desapareciera entre cada uno de los pasos. Además se hizo en momentos muy determinados para asegurar buena comunicación con las estaciones de tierra.
Y luego vino el despliegue de la antena de 12 metros propiamente dicha, que es como un paraguas hecho con una rejilla. Para soltarlo el equipo de la misión desactivó el sistema de control de actitud del satélite para que no se peleara con los movimientos inducidos por el despliegue. Y luego activaron dos dispositivos pirotécnicos que liberaron el cinturón que mantenía cerrada la antena; un poco al estilo de un paraguas plegable de esos que se abren solos. Las imágenes han sido captadas por una cámara instalada en el satélite precisamente para poder monitorizar el proceso.
La antena es un componente fundamental del satélite, pues es la que emitirá y recibirá las señales del radar de banda P que va a bordo que será utilizado para estudiar la distribución y composición de los bosque sobre nuestro planeta con el objetivo de poder medir con precisión su papel en el ciclo del dióxido de carbono.
La ESA espera que la fase de lanzamiento y operaciones iniciales en en órbita se puedan dar por finalizadas a finales de esta semana. Después, la misión entrará en su fase de puesta en servicio, que durará unos seis meses.
Development » SpotBugs #2563 (stable)
Los planetarios cumplen cien años
Tal día como hoy pero en 1925 el planetario del Deutsches Museum en Munich hacía la primera proyección pública de uno de estos fascinantes aparatos que han servido para acercar un poquito el cielo a millones de personas desde entonces. El proyector era un Zeiss Modelo 1, que había empezado a funcionar en pruebas en 1923. Así que hoy cumplen cien años.
El Zeiss 1 del Deutsches Museum – Deutsches Museum
A lo largo de estos cien años su fabricante –que tampoco es el único aunque seguramente sí el más conocido– llegó a instalar más de 600 en planetarios de todo el mundo. Aunque en los últimos años, con eso de los avances en ordenadores e Internet muchos de ellos han sido sustituidos por modelos digitales conectados a la red capaces de hacer cosas impensables y casi inimaginables con aquel Zeiss 1.
Pero en muchos planetarios, como en el de la Casa de las Ciencias de los Museos Científicos Coruñeses, se ha optado por conservar y mantener en servicio también el proyector mecánico, pues tienen un encanto del que los modernos carecen.
Proyector Zeiss del planetario de la Casa de las Ciencias de los Museos Científicos Coruñeses – Wicho
Hoy en día hay más de 4.000 planetarios en todo el mundo, que siguen provocando esos «ooooh» de asombro que se pudieron oír por primera vez en aquella sesión en el Deutsches Museum. Así que aprovecha para acercarte a uno en cuanto te sea posible. Es toda una experiencia. Y da igual la de veces que hayas podido ir antes.