Microsiervos
CertificadoElectronico.es: cómo obtener un certificado digital en 48 horas –o menos– sin salir de casa
Nos escribieron desde CertificadoElectronico.es animándonos a probar su servicio gratuito de emisión de certificados digitales en 48 horas con identificación mediante vídeo y sin necesidad de instalar nada en tu ordenador, móvil o tablet. Y sin necesidad incluso de salir de casa. Así que sin decirles nada he probado el servicio y he de decir, que al menos en mi caso, ha funcionado a la perfección.
Una vez creada una cuenta el proceso tiene cuatro pasos:
- Identificación facial, en el que tienes que dejar que el sistema capture tu cara. Para ello tendrás que dar permiso para acceder a la cámara y colocarte o colocar el dispositivo de tal forma que tu cabeza llene una zona que sale indicada en la pantalla.
- Después, tendrás que dejar que capture la parte frontal de tu DNI (o similar), de nuevo colocándolo de tal forma que llene la zona indicada.
- Luego viene el turno de la parte posterior del DNI.
- Y, finalmente, confirmar que eres tú mediante una especie de autenticación de dos factores que te envía un código por SMS al móvil.
Curiosamente, tenemos que agradecer poder hacer esto a la pandemia, pues durante ella a muchas personas les caducó el certificado digital de la FNMT y no podían obtenerlo o renovarlo por segunda vez, ya que para ello era necesario desplazarse presencialmente para verificar la identidad.
Por ello el Gobierno de España publicó en el BOE del 14 de Mayo de 2021 una orden por la cual, aquellas entidades que tienen la condición de Prestadores de Servicios Electrónicos de Confianza Cualificados pueden generar certificados bajo una metodología definida en la Orden ETD 465/2021 de 6 de mayo.
CertificadoElectronico.es está homologado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, así que no deberías tener ningún problema con ellos ni por qué desconfiar a la hora de subir tu careto y tu DNI.
Una vez terminado el proceso de solicitud del certificado tendrás que esperar 48 horas a que verifiquen tu información si has optado por el servicio gratuito. Durante ese tiempo comparan tu imagen en vídeo con la de tu DNI. Y eso evita que tengas que ir en persona a ningún sitio como era necesario antes. Aunque si tienes prisa puedes pagar 4,95€ por el servicio rápido de 8 horas o 5,95€ por el urgente de 30 minutos.
Yo probé con el servicio gratuito y, en efecto, unas 48 horas de día laborable después –arranqué el proceso un viernes al mediodía– recibí el aviso de que mi certificado estaba listo.
Una vez descargado lo he añadido a Acceso a Llaveros de macOS –usa la misma clave que hayas usado para crear la cuenta en CertificadoElectronico.es– y, tras decirle a macOS que confiara en él siempre, no he tenido ningún problema para identificarme con él en las webs de varios organismos públicos. De forma similar, lo he añadido a mi iPhone como un perfil diciéndole que no importaba que no estuviera firmado, y de nuevo he podido acceder a varias webs de esas que te piden identificarte.
Aunque si tienes dudas acerca de tu habilidad para instalarlo en tus dispositivos tienes la opción de pagar para te lo instalen o para que te ayuden con ello. En eso el proceso es un poco como comprar un billete de avión, que están todo el rato ofreciéndote cosas extra. Pero al menos el interfaz es claro así que es fácil no equivocarse, algo que no todas las aerolíneas pueden decir.
En fin, que ha sido rápido –más que pedirlo a la FNMT aún optando por la opción estándar de 48 horas– e indoloro. Que es más, mucho más, de lo que habitualmente podemos decir de nuestra relación con las administraciones públicas.
De visita por la Estación Espacial Internacional con el astronauta de la NASA Frank Rubio
Con la de años que llevamos contando cosas en esta cada hemos sacado ya unas cuantas visitas guiadas por la Estación Espacial Internacional. Pero esta con Frank Rubio, si no llevo mal las cuentas, es la primera en español. Y, con todas seguridad, es la primera que incluye los módulo Nauka y Prichal, las más recientes adiciones al segmento ruso.
La visita empieza en Harmony, que es la proa de la Estación, y la va recorriendo hacia Zvezda, el módulo de servicio (SM, que dice Rubio), que es el último de la EEI. Pero por el camino se mete en el laboratorio japonés Kibo, el laboratorio europeo Columbus, la Cúpula, la esclusa Quest del segmento estadounidense, y la esclusa Poisk del segmento ruso.
También y atraviesa los módulos Zarya y Unity, que son los dos primeros que fueron lanzados al espacio y son, respectivamente, el primero del segmento ruso y el último del estadounidense en el sentido normal de marcha de la Estación. Zarya acaba de cumplir 25 años en órbita, por cierto.
Pero se salta el módulo hinchable Bigelow y Rassvet, aunque a fin de cuentas son usados básicamente como trasteros. Claro que con la cantidad de bolsas, cachivaches y cables de todo tipo que se ven por el resto de la Estación, no sé yo. Y pienso enseñar este vídeo en casa cuando me digan algo de los cables.
El vídeo está grabado un par de meses antes de que Rubio volviera a casa en la Soyuz MS-23, que es en la que entra, junto con Sergey Prokopyev y Dmitri Petelin, así que debe ser de finales de julio de este año.
La EEI lleva permanentemente ocupada desde el 2 de noviembre de 2020. Y en principio va a estar en funcionamiento al menos hasta 2030. Pero recientemente la NASA ha empezado a hablar de mantenerla en servicio más allá de ese año ya que parece poco probable que las estaciones espaciales comerciales con las que aspiran a sustituirla vayan a estar listas a tiempo.
La RAE añade este año al diccionario «alien», «criptonita», «cookie», «pixelar» y otras palabras sobre ciencia y tecnología
Como casi todos los años, la Real Academia Española ha presentado la versión 23.7 del Diccionario de la lengua española, con 4.381 novedades, entre las que se incluyen principalmente los sinónimos y los antónimos pero, lo más divertido como siempre, las nuevas palabras y términos ya «aceptados», junto con actualizaciones de las definiciones ya existentes.
De la selección de muestra que han publicado con unos cientos de términos he encontrado todos estos relacionados con nuestras áreas favoritas, la ciencia y la tecnología. (Recuérdese que algunos son términos modificados, aunque la mayoría son nuevos.)
- accidentología
- alien
- banner
- big data
- cookie
- criptonita (kriptonita)
- descarbonizar
- georradar
- pixelar (y pixelación)
- sexting (intercambio de mensajes de contenido sexual)
- superalimento
- tecnociencia
- VAR (videoarbitraje)
Entre mis favoritas están que aparezcan cookie y banner, pero sobre todo pixelar. También es notable que se acepte alien como abreviatura común de alienígena y criptonita (con una mención expresa a Supermán) como alternativa a kriptonita, que al proceder del elemento de la tabla periódica kriptón sería muy obvio.
Todo un avance para la tecnociencia (palabra que ya no hay que escribir entre comillas).
Tendencias de diseño
Trending.Design en X es un sencillo pero visualmente atractivo catálogo de diseños interesantes y vistosos que se dejan ver por la red social antes llamada Twitter.
Utilizando una estructura de enladrillado, las miniaturas «a lo Pinterest» resultan autoexplicativas; al colocar el ratón sobre ellas se puede ver la autoría. Un simple clic en cualquier de ellas basta para llegar a la anotación original (post/tuit), donde suele haber más información sobre el concepto, uso y demás de cada diseño.
Los diseños pueden verse todos a la vez o agrupados en cuatro categorías: animación, branding, diseño gráfico e ilustración. Hay algunas que son auténticas maravillas por el uso de las tipografía, los colores o las representaciones icónicas.
Para enviar propuestas tan solo hay que seguir a Trending Design en X y enviárselas por mensaje directo.
Relacionado:
DOS_Deck: disfrutando de juegos clásicos para DOS directamente desde el navegador
DOS_Deck recupera videojuegos de la época del reinado del MS-DOS (1980-1995) directamente desde el navegador. Hay títulos conocidos como Doom, Jazz Jackrabbit, Wolfenstein 3D o el Epic Pinball, pero hay uno por el que simplemente ya merecería la pena: la versión original de los Lemmings. Lo único que hay que hacer es ir a su web, elegir el juego, darle un clic y ¡listo!
Entre otras cosas soporta el modo de pantalla completa, se pueden conectar controladores y joysticks y tiene un «teclado virtual» para cuando es necesario. Los juegos vienen ya configurados con el teclado normal moderno, pero hay una opción en las preferencias para configurarlos a tu gusto. Técnicamente está basado entre bambalinas en DOSBox y js-dos, solo que se ha simplificado y optimizado para juegos.
Dos cosas que hay que saber: los sonidos funcionan regulín y las teclas Escape o igual (=) dan acceso al menú.
DOS_Deck de momento tiene 16 juegos, pero cuando lo miré hace unos días eran menos, así que se ve que están comprobando y añadiendo lo que van pudiendo poco a poco: shareware, freeware, demos, abandonware, juegos liberados… Tiene una opción para guardar los favoritos por si encontrar los títulos se vuelve complicado. El plan es que la gente pueda preparar los juegos y subirlos para que la colección crezca más rápido.
Relacionado:
Se nos ha ido El Hematocrítico, un tipo que hacía que Internet y el mundo fueran menos tróspidos
La vida pic.twitter.com/eRPMNaTS1K
— El Hematocrítico (@hematocritico) November 26, 2023Hace unas horas se nos ha muerto Miguel López. Que por su nombre en el MundoReal™ seguramente no te sonará. Pero si te digo que era El Hematocrítico y has estado en la Internet de habla hispana de los últimos años probablemente acaba de caérsete el alma a los pies si no te habías enterado ya.
Hemato fue durante muchos años profesor en el colegio de Las Esclavas en A Coruña. Pero después de la pandemia había pedido una excedencia para dedicarse a la escritura de libros infantiles, algo en lo que lo estaba petando. De hecho su último libro –ahora en Galicia tendremos que decir derradeiro– iba a salir a la venta pasado mañana.
Pero en Internet lo conocemos por sus delirantes títulos para obras de arte que iba publicando en Tumblr y que luego se convirtieron en un par de libros –de hecho si no me equivoco su primer libro fue El Hematocrítico del arte–; por sus comentarios sobre programas y series de televisión en los que popularizó –si no inventó– el adjetivo tróspido, que bien podía aceptar la RAE; por Drama en el portal; por Los Hermanos Podcast…
Aunque si hay algo que lo definía es que, como puso mucho tiempo en su perfil de Twitter, Miguel era «born to riquiño». Un tipo estupendo de esos que de vez en cuando te encuentras por la vida adelante. Hemato, sus tuits y su ingenio seguían siendo todavía un recordatorio de cuando esta red era mucho menos tróspida y mucho más amable. Se nos va buena parte de la historia de Twitter en Español con él. Y se nos queda un mundo más tróspido. Vaya pena más grande.
El único pequeño consuelo que nos queda es acordarnos de él y de las risas y momentos compartidos y ver como cientos, miles de personas que nunca lo habían conocido en el MundoReal™ se están despidiendo de él como si hubieran perdido a un amigo.
Probamos el InkPad Color 3 de PocketBook, un lector de libros electrónicos con pantalla en color que por fin mola
He estado probando el InkPad Color 3 de PocketBook, que llega al mercado apenas unos meses después que el InkPad Color 3, que salió al mercado en abril de este mismo año. Y se puede aplicar eso de que a la tercera va la vencida porque por fin su pantalla me parece lo suficientemente buena como para poder recomendarlo, aunque con algunas consideraciones.
El Color 3 es exactamente igual a su predecesor en cuanto a procesador, memoria, protección IPX8 contra el agua, iluminación con calidez ajustable, disposición de los botones, medidas, peso, conectividad y opciones de gestión en línea de tu biblioteca, etc… así que me remito a mi reseña del InkPad Color 2 si necesitas detalles.
La gran –y fundamental– diferencia está en la pantalla. En lugar de una E Ink Kaleido™ Plus de 7,8 pulgadas –que es la misma en el InkPad Color original y en el 2– el InkPad Color 3 el monta una nueva pantalla E Ink Kaleido™ 3.
Esta nueva pantalla conserva los 300 puntos por pulgada de resolución en blanco y negro –bueno, en 16 grises– de las anteriores. Pero pasa de 100 a 150 puntos por pulgada en modo color, que da 4096 colores . Que aunque el fabricante dice que es un 50 % más que en el anterior en realidad como la pantalla y lo que se muestra en ella tienen ancho y alto quiere decir que en el InkPad Color 3 hay un 225 % de pixeles más en la misma superficie. Y se nota. Se nota mucho. Yo veo las imágenes más contrastadas, creo que gracias a ese aumento de resolución.
La pantalla muestra además colores más saturados, aunque no es para nada comparable con la pantalla de una tablet, por supuesto. Y no es para ver fotos aunque el InkPad traiga una aplicación para verlas. Con 4.096 colores simplemente no hay suficientes.
InkPad Color 2 (izquierda) vs InkPad Color 3 (derecha) En la foto los dos InkPad tienen el brillo a tope y la calidez de la luz ajustadas al 50 %. No he hecho ningún ajuste de niveles ni nada parecido; la foto está tal y como ha salido de mi móvil, con la salvedad de que he acercado las dos pantallas entre sí para que ocupara menos – clic para ver la imagen en grande
Y esas mejoras me parece que por fin me permiten recomendar un InkPad si quieres leer libros y cómics en formato electrónico. Sí, son unos 360 euros en Amazon, lo que es un precio por el que te puedes hacer con una tablet capaz de hacer más cosas. Pero si quieres una pantalla de tinta electrónica en color, esta es una opción muy a tener en cuenta.
_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el lector o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión.
Play like a girl, un completo y necesario repaso al machismo rampante en la industria de los videojuegos… aunque parece haber esperanza
Play like a girl: desafíos de las mujeres en la industria del juego y la tecnología. Por Marina Amores. Libros Cúpula (14 de junio de 2023). 240 páginas.
Marina –ahora más conocida por estos pagos como @blissy– tuvo la suerte de que su padre, informático, le pusiera desde pequeña un ordenador en su habitación. Y de que dedicara horas a jugar con ella, enseñándole cómo desenvolverse por aventuras gráficas, juegos de estrategia, y juegos de pegar tiros. Quizás también tuvo la suerte de no tener hermanos, porque si no lo mismo otro gallo le hubiera cantado.
Así que se convirtió en la rara avis que es una niña, luego una chica, y ahora una mujer a la que le gustan los videojuegos. Aunque los datos dicen que en realidad tan rara no es, pues el reparto está prácticamente al 50 % entre mujeres y hombres en cuanto a las personas que juegan a videojuegos.
Pero en cuanto abandonó el entorno familiar y el colegio femenino y religioso en el que estudió hasta los 18 años la cosa empezó a olerle a chamusquina en el mundo de los videojuegos. Y más cuando decidió –¿¡a quién se le ocurre siendo mujer!?– que quería dedicarse profesionalmente a ello.
Porque se topó con el machismo recalcitrante que permea la industria de los videojuegos, los medios de comunicación que los cubren, y buena parte de la comunidad que los juega. Que no digo yo que la mayor parte de las personas que juegan sean hostilmente machistas. Pero aunque sean una minoría son una minoría extremadamente vociferante. No sólo en España, que también, sino a lo largo y ancho del mundo.
De hecho dice que darse cuenta de cómo era el entorno fue lo que la hizo feminista.
Todos hemos escuchado en innumerables ocasiones la expresión de «jugar como una niña». El acto de «jugar como una niña» es algo culturalmente construido y con unos significados poco menos que peyorativos y de burla. Lo que significa en nuestra cultura es que el juego de las niñas es de una calidad inferior, y «jugar como una niña» equivale a jugar mal, a jugar peor que los niños o, como mínimo, jugar a cosas que se consideran menos divertidas. De esta diferenciación y categorización inferior parte en gran medida la «justificación» para el trato denigrante de niños a niñas a la hora del juego. […]Con la misma práctica, los mismos estímulos positivos y adecuados y en un entorno no hostil y sin presiones de género, las mujeres alcanzan el mismo nivel en un videojuego que un hombre; lo que pasa es que no se nos ha dejado hacerlo. «Las mujeres podemos ser astronautas, ingenieras… pero al parecer apretar los botones en League of Legends en el orden adecuado… Eso nos supera.»
Este libro, escrito tras haber recibido muchos palos y haber tenido que tragar con carros y carretas, es un completo y muy documentado repaso al problema del machismo en esta industria, dividido en tres partes que cubren los aspectos en los que las mujeres pueden relacionarse con los videojuegos: como desarrolladoras, como comunicadoras y como jugadoras.
A mí, que era más o menos consciente del problema –puede que más bien menos aunque supiera que existe– me ha servido para aclararme las ideas y para aprender unas cuantas cosas que no sabía del tremendo problemón que tienen niñas, chicas y mujeres en este campo.
Y me ha parecido una lectura absolutamente recomendable, en especial para los que estamos del lado «bueno» de la brecha de género en esto. Como lo estamos los hombres en casi todo, la verdad sea dicha. Aunque lo que me preocupa es que probablemente quienes más tendrían que leerlo y tomar buena nota no se van a plantear ni cogerlo en sus manos.
Sin embargo a pesar de todo al final me ha dejado con buen de boca porque creo que ahora que Marina –y muchas otras, pero personalizo en ella porque es la autora del libro– están hablando del tema y sus voces, por fin, empiezar a oírse es posible, como dice ella, que se produzca el reset que tanto necesita esta industria.
Y me ha quedado clarísimo, de nuevo como ella misma dice, que si critican la situación es precisamente porque aman el mundo de los videojuegos. Y por eso creen que no pueden quedarse calladas. Y es que si lo piensas un poco, ¿quienes son tus mejores amistades? ¿Las que te dicen sí a todo? ¿O las que te cantan las cuarenta cuando tienen que hacerlo? Pues eso.
Si no eres muy de leer en el canal de YouTube de Marina puedes echarle un ojo a Nerfeadas, una serie documental sobre el tema. Y si eres mucho de leer, Mr. Internet es un libro que se complemente bastante con el de Marina.
_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión.
El «Aeropuerto Internacional Brian Carney», algo así como el abuelo del aeropuerto Knuffingen de Miniatur Wunderland
Gali, nuestro camello de buenos enlaces, nos ha pasado este a un vídeo de las profundidades de los archivos de la BBC sobre el «Aeropuerto Internacional Brian Carney», algo así como el abuelo del aeropuerto Knuffingen de Miniatur Wunderland en Hamburgo.
Al mando, el capitán retirado de la BEA Brian Carney, que empezó su carrera pilotando Spitfires durante la segunda Guerra Mundial. Le llevó cinco años construirlo en los que empleó 10.000 horas de trabajo. Su idea era llevar un aeropuerto a la gente en vez de que la gente tuviera que ir al aeropuerto. Aunque con 2,5 toneladas de peso y seis días para montarlo tampoco es que su aeropuerto viajara tanto. Pero a pesar de eso, según el vídeo, estuvo de gira al menos dos veces por el mundo.
El modelo incluye 100 aviones, 1.000 vehículos, y también un pueblo pegado al aeropuerto –en Barajas saben lo que es esto– en el que hay un circo de gira. El edificio terminal está construido con latas de película. Sobre él hay un retaurante giratorio hecho con un bol de fruta puesto del revés. Y la torre de control son un par de latas de cacao.
Angela, la esposa del capitán Carney, se encarga del mantenimiento rutinario de los algo más de 3.300 metros de cables que hacen funcionar el invento, así como de cambiar las ruedas a los vehículos un par de veces por semana, ya que recorren unos 68 kilómetros a la semana.
Según Carney unos 10 millones de niñas y niños lo visitaron durante sus giras. Pero también dice que un par de señoras se marearon en una ocasión y que otra, en Seattle, le regaló un par de gafas de aviador que pertenecieron a Wilbur Wright. Así que lo de los 10 millones igual hay que tomárselo con una cierta dosis de precaución.
Por cierto que hablando de Wilbur Wright, el aeropuerto Carney incluye un modelo del Flyer I, y en la versión del vídeo, también un Concorde, lo que en ese momento eran como los dos extremos de los avances en aviación civil.
No he podido averiguar qué ha sido del invento, aunque teniendo en cuenta que el vídeo de arriba se emitió el 18 de noviembre de 1980 y el capitán Carney ya no parece un niño en él imagino que lo más probable es que a estas alturas haya sido desguazado hace ya años.
GPT-4 y el Test de Turing: la IA supera el 41% de las pruebas, mientras que los humanos nos mantenemos en un 63%, gracias
Hace unos años recuperábamos el legendario chiste del perro que jugaba al ajedrez:
Un niño de corta edad y un perro están jugando al ajedrez. A medida que la partida avanza un curioso que rondaba por allí consigue ver lo que sucede: el perro consigue defenderse en el medio juego pero acaba sucumbiendo al final, cuando el niño captura una pieza y anuncia «jaque mate».– ¡La inteligencia de ese perro es asombrosa, estoy maravillado! dice el adulto.
– No se crea –responde el niño– Usted no ha podido verlo, pero de las últimas diez partidas solo ha podido ganarme en dos.
Así que aunque todo es relativo los científicos siguen verificando con el Juego de Imitación / test de Turing el estado de la inteligencia artificial. En esta ocasión Jones y Bergen han publicado un trabajo titulado ¿Supera GPT-4 el test de Turing? y la respuesta es un rotundo NO. [Suspiro humano.]
Para las pruebas prepararon 25 LLM distintos, modelos de lenguaje basados en diversas versiones de GPT, incluyendo hasta GPT-4, con una interfaz similar a la de una app de mensajería en el móvil y con pequeñas variaciones aleatorias en cuanto a retardos, fallos de ortografía, mayúsculas/minúsculas, etcétera.
La prueba era un poco diferente de la original de Turing (donde un hombre tenía que hacerse pasar por una mujer, o viceversa) pero simplemente para simplificar; se trataba de hablar un rato (5 minutos máximo, con mensajes de no más de 300 caracteres) y decidir luego si el interlocutor era humano o IA. En general parece un trabajo muy detallado. Los participantes humanos fueron 652 personas que completaron 1.810 pruebas.
Alan Turing decía en 1950 que creía que en unos 50 años se podría crea un ordenador con unos 109 [bytes] de capacidad de almacenamiento que pudiera «engañar» a un ser humano con una probabilidad del 70% del tiempo. Los autores dicen que un 50% sería más razonable (y compatible con la probabilidad de acertar al azar), pero ninguno de los modelos llega todavía a eso.
El resultado es que una IA clásica como ELIZA supera el test («engaña«) el 27% de las veces, y modelos como GPT-3.5 sólo llegan al 14%. Sin embargo otros como GPT-4 alcanzan el 41%, que está mucho más cerca del 50% (o 70%) ideal. Obsérvese la gran diferencia entre GPT-3.5 (versión «gratuita») y GPT-4 (de pago) y lo que esto puede suponer en cuanto a la calidad de los resultados. Cuando esta misma prueba se hace con personas, consiguen superarla el 63% de las veces, que también quedan todavía lejos de los modelos actuales analizados.
Relacionado:
- Los ChatGPT de moda todavía no son «inteligentes», al menos según el Test de Turing y un experimento que abarca 10 millones de pruebas
- El test de Turing inverso
- Un Test de Turing mínimo en el que una sola palabra basta
- Demuestra que eres humano
- Superar el Test de Turing durante 10 minutos parece ser ya normal
- El Test de Turing
- Seis ordenadores intentarán pasar el Test de Turing
- Un diálogo visual de besugos: bots e inteligencia artificial
- Test Voight-Kampff para pobres
- El equivalente del test Voight-Kampff existe y se llama IAPS
- Sobre los animales (y otros seres) considerados conscientes
El determinismo frente al libre albedrío en la vida cotidiana
En este debate sobre la Biología del libre albedrío el gran Robert Sapolsky se enfrenta –pero muy amablemente– con Kevin Mitchell, en una conversación tranquila y relajada; nada de youtube chirriante. Sapolsky defiende como es lógico su idea de que nuestro comportamiento es determinista porque está influenciado por factores biológicos, genéticos, ambientales y sociales y que por tanto no existe el libre albedrío (su último libro: Determined: A Science of Life without Free Will).
En el turno de preguntas el moderador, Theodor Nenu lanza esta:
Nenu: ¿Cómo podemos dar sentido a nuestros logros si no tenemos libre albedrío? Me refiero al trabajo de toda una vida, o al escribir un libro, que requiere mucha motivación. Si alguien piensa que en realidad no tiene mérito, que está todo determinado y que en el fondo es el producto de lo que tú mismo eres a «bajo nivel»… ¿No hay acaso cierta tensión entre ambas situaciones?A lo que Sapolsky responde con un rotundo:
Sapolsky: Oh, no siento esa tensión en absoluto porque el 95% de las veces soy un auténtico hipócrita, porque no podría funcionar si no lo fuera. Así que si alguien me dice «vaya, ¡bonita camisa!» o lo que sea durante tres milisegundos, acto seguido me siento complacido y de alguna manera interpreto que resulta que soy una persona mejor de lo que hubiera sido de otra manera (…) Todo lo que veo como imperativo moral es detenerme en ese punto y reflexionar y reflexionar y reflexionar, y llegar a la conclusión de que no es casualidad que me haya convertido en el tipo de persona que por ejemplo escribiría un libro (…) Pero es bastante raro esperar que alguien funcione de esta manera todo el tiempo y estoy seguro de que yo mismo no puedo.Tal vez lo máximo a lo que se puede aspirar es es sospechar de esos momentos en que las cosas parecen obvias porque sabemos cómo funcionamos y entonces reflexionar. Lo que hemos demostrado históricamente es que podemos hacerlo y que hoy pensamos diferente sobre algunas cosas que en el pasado, y que al hacerlo el techo no se hunde, sino que se convierte en un mundo más humano (…) Sin embargo, la mayor parte del tiempo no es posible funcionar de esta manera, hay que trabajar para lograrlo.
Aunque esto fue lo que más me llamó la atención el resto del debate está también muy bien; Sapolsky parece claramente «vencedor» (si no convencedor) ante unos argumentos un tanto más débiles y menos elaborados ni verificados.
Si quieres alimentar tu alma con algo con sustancia puedes hasta mirarte su curso de Biología del comportamiento humano (2010) en Stanford. Gratis, auténtico y muy instructivo.
Relacionado:
Todo listo para el primer encendido estático largo de la primera etapa del Ariane 6
Straight to ignition!
Teams from @esa, @CNES and @ArianeGroup worked many hours to get #Ariane6 fuelled up to start the Vulcain 2.1 engine – but we cut straight to ignition for instant satisfaction.
Full video and download: https://t.co/WD9aypKG31 pic.twitter.com/MO3BOtKYE3
La cuenta atrás está en marcha en el espaciopuerto de Kourou para el primer encendido estático de ocho minutos de la primera etapa del Ariane 6. La idea es simular el funcionamiento de su motor Vulcain 2.1 durante un lanzamiento.
Para ello estará encendido –si todo va bien– durante ocho minutos que incluyen el arranque del motor y 470 segundos de funcionamiento estabilizado. En ese tiempo consumirá 150.000 kilos de oxígeno e hidrógeno líquidos, alcanzando una temperatura de hasta 3.000 °C.
Está programado para las 17:30 locales, las 21:30 de España (UTC +1). Habrá una retransmisión en directo que arrancará 20 minutos antes, a las 21:10.
El encendido corto del 6 de septiembre –que se ve en el tuit insertado arriba– estaba previsto inicialmente para el 29 de agosto pero preparar los sistemas de tierra y el cohete para la prueba llevó más de lo previsto, lo que es lógico con un cohete nuevo, así que por eso fue pospuesto.
Eso hizo que a su vez el encendido largo fuera pospuesto del 26 de septiembre al 3 de octubre. Pero unos problemas con los actuadores que mueven las toberas del motor para orientar el cohete obligaron a posponerlo hasta hoy.
El cohete con el que se hará la prueba no es un Ariane 6 sino un modelo de desarrollo que se está utilizando para estos menesteres. De hecho sus propulsores laterales son inertes. Es el mismo con el que se hizo un encendido corto el pasado 6 de septiembre. Los componentes del primer Ariane 6 que vuele llegarán en barco a Kourou en los próximos meses.
Impresión artística del despegue de un Ariane 6 – ESA
Es extremadamente importante que esta prueba salga bien para evitar que el Ariane 6 siga acumulando retrasos. Originalmente tenía que haber entrado en servicio en 2020 pero desde hace meses, tras sucesivos retrasos, ya sabemos que será en 2024. Si no se tuerce nada.
Hay programada una prueba de la segunda etapa en condiciones no nominales en diciembre en Leopoldhausen. Es una prueba complementaria a la llevada a cabo el 1 de septiembre en condiciones nominales y que terminó sin problemas.
Pero según la ESA será después del encendido largo de hoy –de nuevo suponiendo que todo vaya bien– y del análisis de los resultados cuando por fin den una estimación de cuando despegará el Ariane 6 en su primera misión.
Y es que aunque llegue tarde, obsoleto desde el principio, y sea muy poco competitivo desde el punto de vista económico, lo cierto es que hace mucha falta, pues la situación de los lanzadores en Europa es lamentable: el Ariane 5 está retirado, el Vega-C está fuera de servicio por problemas con su segunda etapa, y no hay acceso a los Soyuz debido a la invasión rusa de Ucrania.
Así que ahora mismo sólo disponemos del Vega para hacer lanzamientos. Y sólo le quedan dos ejemplares. Por eso estamos teniendo que recurrir a lanzamientos con SpaceX, por ejemplo.
Alter Ego, una interesante serie de RTVE Play sobre inteligencia artificial
Empecé a ver Alter Ego: La inteligencia invisible (en RTVE Play) un poco chinado porque lo primero que dicen es que «las capacidades de nuestro cerebro han sido replicadas por los ordenadores y esto no es así. Ni creo que llegue a serlo. Probablemente nunca, pero con toda seguridad no en mucho tiempo. Pero aún a pesar de haber empezado con mal pie la serie terminó por gustarme.
Presentada por Almudena Ariza y Carles Tamayo, se divide en tres capítulos que en total suman una hora y 40 minutos. El primero, ambientado en 2023, se titula «De humanos y máquinas», e introduce el tema. El segundo, situado en 2028, habla de la transformación laboral. El tercero, en 2033, trata de cómo el uso de las inteligencias artificiales ha cambiado el escenario geopolítico mundial.
La estructura de los tres es similar: Almudena está en una realidad claramente optimista, utópica de hecho, mientras que Carles está en una realidad claramente distópica. Cada uno en su «línea temporal va entrevistando a distintas personas expertas en el tema que hablan de distintos aspectos de esta tecnología.
Por supuesto que hasta que pase el tiempo no sabremos si las predicciones que van haciendo estas personas se cumplen o no, si son exageradas o si se quedan cortas; y personalmente creo que en los próximos diez años no veremos tantos avances como los que plantea la serie. Pero también creo que eso no es lo importante sino utilizar lo que cuentan para aprender acerca del campo y para saber qué debemos tener en cuenta de cara al uso y abuso de las IA.
Y sí, aunque tardan un rato, en el primer capítulo explican la diferencia entre las inteligencias artificiales débiles que son las que usamos ahora y las inteligencias artificiales fuertes o generales que son las que, en el peor de los casos, llegarán a dominar el mundo y a terminar con la especie humana. Es una distinción que usualmente se sustrae a la discusión sobre la IA y a mí me parece fundamental de cara a atemperar las expectativas.
Relacionado:
- The Road to Conscious Machines, una magnífica introducción a lo que de verdad es la inteligencia artificial
- Naciones Unidas anuncia un acuerdo de 193 países acerca de la «Ética de la Inteligencia Artificial»
- «Contenido creado por humanos», un nuevo sello para distinguir el contenido humano del generado por las inteligencias artificiales
- Una carta abierta pide que se pausen los experimentos con nuevos sistemas de inteligencia artificial a gran escala
- Los ChatGPT de moda todavía no son «inteligentes», al menos según el Test de Turing y un experimento que abarca 10 millones de pruebas
- Análisis del estado de los modelos actuales de IA respecto a la Ley europea: suspedidos y «deben mejorar»
- AI.txt, una iniciativa similar a Robots.txt para restringir el acceso a los datos a las inteligencias artificiales
- La Declaración de Bletchley sobre la IA (y lo que opina ChatGPT sobre ella, sin paños calientes)
- El cementerio de los proyectos de inteligencia artificial
Ventajas de una vivienda domótica
He recibido un correo de una inmobiliaria que habla de las ventajas de una vivienda domótica en nuestro día a día. Y me ha hecho gracia porque cuando empecé a montar cacharricos de esos en casa no tenía un plan predeterminado más allá de aprender pero veo que he tocado prácticamente todos los puntos que comenta el correo ese:
- Control de la iluminación: en efecto tenemos varias automatizaciones creadas en Home+ que regulan la intensidad de algunas de las luces según la hora del día; que encienden y apagan algunas otras según la hora y la luz ambiente; otra que prepara la iluminación de casa cuando toda levantarse a preparar el desayuno los días laborables; y otras que apagan todas las luces cuando no queda nadie en casa y que encienden la de la entrada cuando llega la primera a casa si está lo suficientemente oscuro.
- Gestión de climatización: en casa no tenemos –todavía, aunque al ritmo que van las cosas quién sabe por cuanto tiempo, aire acondicionado– pero tenemos un control de la temperatura de cada habitación de manera individual gracias a las válvulas y el termostato de Netatmo.
- Seguridad y vigilancia: aprovechando que tenemos un hub M1S de Aqara que incorpora un altavoz un tanto escandaloso y unos cuantos sensores de movimiento tenemos una alarma que se activa automáticamente en cuanto la casa se queda vacía y que se desactiva cuando llega alguien.
- Control de electrodomésticos: nuestras dos teles –y consolas y esas cosas– se apagan del todo cuando la casa queda vacía con unos enchufes inteligentes Aqara y así evitamos consumos «vampiro. La cafetera tiene temporizador incorporado, así que cada noche la dejo cargada con café y agua para que al levantarnos esté el café hecho. Pero si no tuviera temporizador otro enchufe inteligente se podría encargar del tema. En general cualquier electrodoméstico se puede controlar de esta manera.
- Gestión energética: dice el correo en cuestión que «mediante la monitorización del consumo eléctrico la domótica proporciona información detallada sobre el gasto energético en tiempo real.» Aunque en realidad no todos los cacharros domóticos permiten hacer tal cosa. Y de hecho en casa tenemos una mezcla de algunos que sí y otros que no. Y creo que tenemos suficiente con las automatizaciones que regulan la intensidad de las luces y apagan luces y electrodomésticos cuando no hay nadie. Pero si fuera algo que me preocupara realmente por supuesto podría sustituir los cacharos que no miden el consumo por otros que sí.
- Automatización de tareas: pues ya lo he adelantado arriba con lo de las luces y los electrodomésticos. Pero también tenemos automatizado, por ejemplo, el funcionamiento de una aspiradora robot Dreame L10 Pro que se activa los lunes, miércoles y viernes a las 10:30 si no hay nadie en casa.
- Accesibilidad y adaptabilidad es un apartado en el que, afortunadamente, no necesitamos nada, al menos por ahora. Pero es muy sencillo activar asistentes de voz, botones o una tableta que controlen luces, electrodomésticos o cualquier otra cosa si hay una persona que, por lo que sea, no alcanza los interruptores de la pared, por ejemplo.
- Configuraciones personalizadas, lo que es un poco insistir en el tema de las automatizaciones pero sin limitarse a controlar un solo dispositivo. Como por ejemplo nuestra escena de «a desayunar que sube la intensidad de la lamparita de la entrada al 40 % y enciende la luz de la mesa de la cocina al 25 %. O la de «a cama» que se asegura de que estén apagadas todas las luces y electrodomésticos de la casa salvo los que tengamos encendidos en el dormitorio. La de «buenas noches» se aplica también a las del dormitorio.
Eso sí, algo que tengo claro desde el principio es que aunque haya «domotizado» muchas luces, interruptores y electrodomésticos, en todos los casos mantengo un control manual por si todo falla o por si viene a casa alguien que no sepa cómo va todo eso. No vaya a ser.
Estoy convencido de que con esto de la domótica nuestra casa es un entorno más cómodo, seguro y eficiente y adaptado a nuestras necesidades. ¿Que podríamos vivir sin ello? Por supuesto. Igual que sin Internet ;)
Lo que no tengo claro es, como dice el correo ese que me ha llevado a escribir esta anotación, nuestra casa se ha revalorizado. Pero tampoco estamos en el mercado, así que no me importa,
25 años del lanzamiento del primer módulo de la Estación Espacial Internacional
Zarya visto desde el Endeavour – NASA
Hoy se cumplen 25 años del lanzamiento de Zarya, el primer módulo de la Estación Espacial Internacional, a bordo de un cohete Protón. Quedó en órbita a la espera de la llegada del módulo Unity el 7 de diciembre a bordo del transbordador espacial Endeavour. Con los dos módulos unidos la tripulación del transbordador entró en el germen de la Estación y permaneción en él durante algo más de tres días, aunque no sería hasta noviembre de 2000 cuando la EEI pasara a estar permanentemente ocupada hasta hoy.
Originalmente diseñado como un módulo para la estación espacial Mir, el módulo terminó siendo construido con fondos estadounidenses para formar parte de la EEI. Y recibió su nombre, Amanecer, como símbolo del comienzo de una nueva etapa en las relaciones entre las grandes superpotencias al menos en lo que se refiere a sus programas espaciales. Hoy en día, con la invasión de Ucrania por parte de Rusia, es inconcebible que pudiera pasar algo parecido.
Su función principal es la de mantener la posición de la Estación, aunque también es capaz de almacenar una buena cantidad de electricidad en sus baterías. Estaba pensado para permanecer seis u ocho meses en el espacio nada más que acoplado a Unity mientras llegaba Zvezda, el tercer módulo de la Estación. Aunque al final el retraso en el lanzamiento de Zvezda hizo que tuvieran que esperar casi dos años.
Aunque eso no es nada si tenemos en cuenta que estaba diseñado para durar 15 años y hoy, como dice arriba, cumple 25 en el espacio. Y, si las cosas van como está previsto, tendrá que aguantar al menos hasta 2030, que es el año en el que los socios de la Estación Espacial Internacional tenían previsto retirarla. Eso serán 32 años. Que probablemente serán más ya que no está claro que las estaciones espaciales comerciales que deberían sustituir a la EEI vayan a estar listas a tiempo.
SpaceX consigue importantes avances con el segundo lanzamiento de un Starship
Congratulations to the entire SpaceX team on an exciting second integrated flight test of Starship!
Starship successfully lifted off under the power of all 33 Raptor engines on the Super Heavy Booster and made it through stage separation pic.twitter.com/JnCvLAJXPi
[Anotación en actualización]
Aunque tanto la primera como la segunda etapa resultaron destruidas por la activación de sus respectivos sistemas automáticos de autodestrucción SpaceX ha conseguido hoy importantes avances con el segundo lanzamiento de un Starship.
El despegue no parece haber causado daños en la plataforma de lanzamiento y los 33 motores de la primera etapa Booster 9 (B9) funcionaron a la perfección durante el ascenso y hasta el momento de la separación de etapas. Esto, aparte de que los motores en sí pueden haber sido de un lote más fiable que los del primer lanzamiento, tiene mucho que ver con la instalación de un sistema de supresión de calor y sonido mediante agua que ha absorbido buena parte de la energía que se libera en un lanzamiento. Y es un avance importante respecto el primer lanzamiento, en el que fallaron unos cuantos motores, algunos de ellos de forma catastrófica.
La separación de etapas también parece haber funcionado a la perfección: tal y como estaba previsto se apagaron todos menos los tres motores centrales de la primera etapa mientras la segunda encendía sus seis motores. En el primer lanzamiento no hubo separación de etapas.
Las fotos de la separación de las dos etapas son impresionantes – SpaceX
Tras la separación la B9 tenía que haber maniobrado para amerizar con suavidad en el Golfo de México, aunque por lo que sea poco después de iniciar el retorno, como decía arriba, se activó el sistema de autodestrucción. SpaceX no ha dicho aún por qué lo hizo pero estos sistemas están diseñados para actuar de forma autónoma cuando los parámetros de vuelo se salen de lo esperado. En cualquier caso han obtenido datos acerca de una primera etapa en un lanzamiento nominal, aunque al final también haya resultado destruida.
Mientras, la Starship 25 siguió su ascenso con los seis motores encendidos hasta alcanzar una altitud de 148 kilómetros y una velocidad de unos 24.000 kilómetros por hora. Nunca antes un Starship había encendido sus motores a más de 70 kilómetros de altitud. Pero tras apagarse los motores SpaceX perdió la señal y finalmente han concluido que también debe haberse activado el sistema de autodestrucción. Con esto no podrán obtener datos acerca del funcionamiento del escudo térmico durante la reentrada. Pero sí han conseguido un montón de datos acerca del funcionamiento de la segunda etapa de la separación hasta que casi consiguió entrar en la trayectoria prevista.
Ahora toca analizar los datos para ver qué ha fallado y proceder con el tercer lanzamiento. Para ello SpaceX, como poco, tendrá que esperar a que la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA) concluya su investigación sobre el lanzamiento de hoy, lo que es el procedimiento estándar cuando un falla. Pero en esta ocasión con toda seguridad la investigación concluirá en cuestión de semanas más que de meses ya que no parece haber habido daños en tierra, de nuevo en gran medida gracias al sistema de supresión por agua.
Aunque en cualquier caso aún quedan mucho camino y pruebas por delante antes de que esté listo el aterrizador que tiene que poner a dos personas sobre la superficie de la Luna en la misión Artemisa III de la NASA. Ese aterrizador está basado en el Starship. Claro que la NASA está empezando a pensar que al ritmo que van las cosas lo mismo esa misión no incluye un alunizaje.
Calles reinventadas al «estilo holandés» gracias a la IA
Con esta curiosa página que se llama DutchCyclingLifestyle.com los holandeses intentan darnos envidia proponiéndonos recrear las calles de cualquier ciudad al estilo de los Países Bajos. Basta con que esté mapeada con Google Street View y tenga fotos. Simplemente hay que escribir la dirección, confirmarla y la inteligencia artificial se encargará de crear una versión imaginaria, nueva y utópica de las calles de toda la vida.
Si pruebas con la dirección de tu casa, o de tu zona de trabajo, los resultados pueden ser muy variados. Normalmente las cuatro soluciones que propone a modo de ejemplo se basan en lo mismo: eliminar los coches, cambiar el asfalto por adoquines y añadir plantas, muchas plantas. Además de eso surgen bicicletas por todos lados y gente caminando.
Eso sí: la IA dista mucho de ser perfecta, claro… Algunas veces las perspectivas son erróneas o si la zona tiene ya espacios arbolados o con algo de vegetación aquello acaba como una intransitable selva. En cualquier caso, está curioso como experimento. A probar y a ver qué te sale.
Consejos para viajeros del tiempo con destino a la Edad Media
Este profesor de historia de Premodernist cuenta así con aspecto todo serio y profesional «cosas que hay que saber si viajas en el tiempo hasta la edad media». El estilo es directo y al grano, para nada youtuber –todo un avance– y se agradece la forma tan clara y detallada, casi de manual, acerca de todo lo importante que hay que conocer al respecto. Es una especie de visita guiada que podría venir en un VHS rayado antes de entrar en la máquina del tiempo, sea del tipo que sea.
Tal y como explica, el vídeo es aplicable para viajar hasta la Europa Medieval entre los siglos XI y XIV, una época razonablemente interesante. Lo normal sería viajar a ciudades, donde los forasteros serían mejor acogidos; desde luego a pueblos (donde vivía el 90% de la gente), ni menos a castillos, que serían como fortalezas privadas de la época, fuertemente protegidas y pensadas para ahuyentar a los extraños. Las ciudades ideales serían Inglaterra, Francia, Alemania y el norte de Italia.
Entre las cosas a tener en cuenta están:
- Enfermedades. mejor ir vacunado de todo y aun así es bastante probable enfermar, sobre todo de infecciones gastrointestinales, por no hablar de algo peor, por ejemplo malaria.
- Seguridad personal. lo ideal es viajar en grupo, porque viajar en solitario sería tan peligroso que sería raro salir con vida de cualquier enfrentamiento. Mejor ir armado con dagas y similares, claro.
- Dinero. En aquella época lo normal era comerciar con monedas de plata, así que llevar plata para fundir / comerciar y cambiar por «dinero local» sería buena idea.
- Tener una historia creíble. Para no levantar sospechas lo mejor sería tener una historia preparada acerca de dónde se viene, el lenguaje y acento que vas a usar, el motivo del viaje, tu «estatus social» y cosas así. Si no, la gente sospechará (y con razón)… y mal asunto.
- Alojamiento. Hoteles como tales no hay; lo normal es acordar estancias en casas privadas, monasterios o tal vez posadas. La gente no tiene periódicos ni otras formas de entretenimiento, así que valoran que puedas contar historias o llevarles noticias del exterior para cuando cae la noche.
- Comida. Se come lo que te ofrecen en los alojamientos, pero no hay que olvidar la opción de hacer sopa con lo que puedas comprar en el típico «mercadillo medieval» de la época.
- Idiomas. Cada zona tiene su propio dialecto y lo malo es que el inglés o el francés de la edad media era bastante distintos y variaba de unas regiones a otras; como hoy en día pero a lo bestia. Y además es difícil saber hoy en día cómo era la pronunciación exacta. También existía la lengua franca o «idioma comercial» que permitía apañarse de aquella manera al viajar de un sitio a otro. Además de eso, el latín podía usarse como lengua de alto nivel cultural, por ejemplo en monasterios.
- Raza y género. En aquella época no había racismo «como tal», pero un visitante de raza negra en Inglaterra despertaría curiosidad, así que lo mejor es tener la historia preparada de antemano («vengo del sur de Europa», o «del norte de África», «Oriente», etcétera.) Las mujeres también peregrinaban, así que podían ir de un sitio a otro, aunque no hay que olvidar las cuestiones de seguridad y, nuevamente, nunca viajar solo o sola.
- Religión. La religión era mucho más importante de lo que es hoy en día, y las diferencias en las creencias eran peores que las de raza o de género. En Europa había que ser cristiano o arriesgarse a tener problemas o ser acusado de cualquier cosa y acabar mal.
La charla me recordó mucho a The Year 1000, un libro muy interesante que leí hace años y que habla precisamente de cómo era la vida hace mil años:
En el año 1000 no había cremalleras. No había botones. La gente era de la misma estatura o incluso más altos que en la actualidad, aunque con una esperanza de vida bastante menor. Sus dentaduras eran perfectas, gracias a una alimentación más sana que la actual. Su vida cotidiana consistía en trabajar de sol a sol, normalmente en el campo. Prácticamente todo el mundo era esclavo, aunque no «esclavo» en el sentido actual. Si no «pertencías» a alguien, no tenías tierras ni forma de vivir (…)Quizá un gran momento también para revivir el Vidas medievales de Terry Jones, el admirado humorista de los Monty Python, que plasmaron en Los caballeros de la mesa cuadrada una de las mejores recreaciones –según los expertos– de cómo era vivir en esa época. ¡Suerte con ese viaje en el tiempo! (Por cierto: la máquina funciona con monedas de Patreon, gracias.)
Relacionado:
Que una persona sola intente fabricar una sencilla tostadora (o un lápiz) enseña un montón de cosas sobre la sociedad moderna
Vi por ahí una mención a esta vieja charla del diseñador Thomas Thwaites en PopTech (2011), titulada Cómo fabriqué una tostadora. Es una versión documentada en imágenes y vídeos de lo que a priori parece una tarea sencilla pero se torna imposible: la ingeniería inversa de un electrodoméstico normal y corriente, que encierra lo que unos dirían es una complejidad malévola y otros un entramado social maravilloso.
Para la tarea Thwaites se autoimpone unas reglas que obviamente acaba «flexibilizando» según se enfrenta a los problemas. Así que tras comprar y desmontar la tostadora de 10 euros más sencilla que consigue encontrar se da cuenta de que tiene cerca de 400 componentes, demasiados para plantearse recrearlos todos. Así que se conforma con conseguir los materiales básicos o materias primas.
Estas materias primas se pueden simplificar en unos pocos: acero, cobre, mica y plástico. El acero para la estructura, el cobre para los cables, la mica como aislante térmico y el plástico para darle su forma característica y encapsularlo todo. Buscando documentación –y gente que le ayude, porque ya ha decidido que solo no tiene ninguna oportunidad– intenta conseguir hierro con el que fabricar acero, algo bastante difícil de hacer «en primera persona» incluso tras bajar a una mina y conseguir algunas piedras de mineral de hierro.
Otro tanto le sucede con el cobre y la mica. El cobre lo recoge de una antigua mina en forma de agua del que se podía extraer con electrólisis (de la autoimposición de no utilizar herramientas ni técnicas modernas ya se olvidó hace tiempo, claro). El caso es que consigue suficiente como para crear un rudimentario enchufe y un cable. Para la mica se tiene que ir a una montaña a picar. Con el plástico tiene otra aventura pues tras intentar conseguirlo de algún modo del petróleo –y tras la peregrina idea de llamar a BP– abandona el intento para pasar a extraerlo del almidón de patata, algo un tanto intratable en la práctica. Finalmente acaba utilizando plástico reciclado trampeando con que podría considerarse «material procedente del Antropoceno» (o sea, de anteayer).
El resultado es una puta mierda de tostadora, que no tiene ni forma bien definida y de la que salen dos «cables» que seguramente nada más enchufarlos empezarían a soltar humo. Él mismo se descojona mientras lo cuenta; al final «fabricar una tostadora» le costó unas 1.200 libras (1.300 euros) y ni siquiera consiguió calentar una tostada, pues tras la primera prueba falló miserablemente. Una tarea demasiado compleja para una sola persona.
§
Todo esto nos puede retrotraer al famoso ensayo titulado Yo, lápiz (1958) del economista Leonard E. Read (1898-1983) donde se explica que incluso la fabricación de un simple lápiz implica un proceso sorprendentemente complejo (materias primas: madera, grafito, metal, caucho…; herramientas, transporte…) que hacen que una sola persona sea incapaz de fabricarlo hoy en día por sí misma, sino que depende de otras estructuras de la sociedad para ello: tecnología, transportes y logística…
Read usó en su día este ejemplo para argumentar a favor de la libertad de empresa, explicando que se requieren materias primas de diversos lugares para casi cualquier proceso y también todo tipo de habilidades para la fabricación y ensamblaje de cualquier objeto, desde un Boeing 787 a un simple lápiz.
Según el economista, todo esto lo coordina «la mano invisible del mercado», algo que no podemos ver ni definir al cien por cien con exactitud, pero que no requiere a una «autoridad» que lo planifique; funciona más bien por la ley de la oferta y la demanda. Es una forma interesante de explicar estos aspectos en la economía moderna, las cadenas de suministros y cómo más allá se puede divagar para llegar a la política, la filosofía y la educación. Y todo a partir de un lápiz. O una tostadora, en este caso.
Relacionado:
Secuencias: un vídeo en time-lapse creado con 3,5 millones de fotos de todas partes del mundo a lo largo de 8 años
Jack Fisher dedicó los últimos diez años a tomar fotos de alta calidad en todas partes del mundo. Uno de los resultados de esas aventuras es este vídeo llamado Sequences (Secuencias) donde hizo un montaje con todas las tomas en time-lapse capturadas por su Canon 5D Mark IV para diversos clientes y proyectos. El resultado es precioso y las cifras asombras.
En total utilizó 3,5 millones de fotos a lo largo de 8 años (de la última década que lleva «metido en el ajo»). Es una cantidad de disparos tan gigantesca que en una ocasión en que llevó la cámara a reparar llamó la atención hasta a los técnicos del laboratorio. En algunos de sus montajes utiliza cámaras que deja grabando automáticamente durante semanas o meses y monitoriza a distancia mediante una conexión 4G.
El montaje final de tomas creadas a partir de fotos en Las Vegas, Tokio, Amsterdam o remotos parajes de Indonesia está hecho con After Effects; algunos de los clips breves pueden verse también en su Instagram. Según cuenta tiene contratos con algunas empresas y ciudades para crear sus montajes de time-lapses, hyperlapses y «movimientos fluidos», que van de lo exótico a lo colorido o lo llamativo. Hay más en su Showreel. Todo un trabajo envidiable.
(Vía PetaPixel.)
Relacionado:
- Un proyecto que requiere paciencia: un timelapse de 30 años
- El eclipse solar anular de octubre de 2023 fotografiado en 8K
- Dear Photograph: una máquina del tiempo fotográfica
- Imagine Finding Me: reencontrarte con tu yo del pasado
- 52 semanas, 52 fotos, 52 tuits
- El time-lapse de un millón de fotos
- El Monasterio de El Escorial, en time-lapse
- HAARP boreal: un time-lapse nocturno y con aurora boreal