Microsiervos
SpaceX establece un nuevo récord al lanzar y recuperar el mismo cohete veinticinco veces
Primeros instantes de la misión – SpaceX
La primera etapa de Falcon 9 de SpaceX con el número B1067 sigue estableciendo récords y ya acumula veinticinco lanzamientos y aterrizajes con éxito.
En este caso la misión puso en órbita 21 satélites Starlink v2 mini, 13 de ellos con radios para dar conexión directa a teléfonos móviles. El lanzamiento tuvo lugar desde el Complejo de lanzamiento 40 de Cabo Cañaveral. Y el aterrizaje de la primera etapa en el espaciopuerto flotante Just Read the Instructions.
Por cierto que SpaceX y T Mobile han habilitado el servicio de SMS a través de los satélites Starlink en la zona de Los Ángeles para ayudar con la gestión de la emergencia y las comunicaciones entre particulares.
La B1067 sigue siendo la líder de la flota, aunque le siguen de cerca las B1063 y B1071 con 22 vuelos y las B1069 y B1073 con 20 vuelos cada una.
Aparte de misiones Starlink la B1067 ha lanzado a lo largo de su carrera las misiones tripuladas Crew 3 y Crew 4 a la Estación Espacial Internacional (EEI); las cápsulas de carga Dragon 22 y Dragon 25, también a la EEI; y toda una serie de satélites de telecomunicaciones así como los satélites FOC FM26 y FM32 del sistema europeo de navegación Galileo.
Aprender sintetizadores ¡fácilmente! con un tutorial y visualizaciones
Learning Synths es un estupendo tutorial para aprender y entender con todo detalle cómo funcionan los sintetizadores. Y además es divertido.
La web con el tutorial es tan completa como entretenida: en casi cualquiera de las visualizaciones se puede hacer clics y mover el ratón para escuchar los sonidos y sentir cómo varían. También se puede utilizar el teclado para tocar notas sueltas.
Los capítulos se pueden desplegar desde el menú de la izquierda y son:
- Realizar cambios, o cómo modificar el sonido (introducción)
- Conceptos básicos de sintetizadores
- Envolventes
- LFOs (osciladores de baja frecuencia)
- Osciladores, la generación del sonido
- Filtros
- Recetas
- Playground, para crear tus propios sonidos
Por su claridad y sencillez no solo parece un buen tutorial musical, sino que también es todo un ejemplo de visualización bien hecha y mejor aprovechada. Felicidades a sus creadores.
Cómo desarrollar el superpoder de «encontrar las diferencias» de un vistazo con un poco de destreza ocular
En Cómo desarrollé un nuevo superpoder Daniel cuenta cómo, tras quedarse sorprendido viendo la actuación de una concursante de un programa de televisión, puedo desarrollar la capacidad de jugar al Encuentra las diferencias de forma instantánea.
La técnica tiene resultados muy curiosos y ciertamente que da para llamarla «superpoder». Consiste en superponer las dos imágenes poniéndose bizco, bastante al estilo de lo que se hace con las otrora famosas imágenes de El ojo mágico.
Puedes intentar esta técnica con la imagen que encabeza esta anotación, haciendo clic para agrandarla, o con cualquiera de las del artículo original o de las que encuentres por ahí. La cosa varía de una persona a otra y puede funcionarte mejor o peor, pero la idea es ir cruzando los ojos hasta superponer las imágenes, hasta donde el reenfoque resulte casi automático.
Esto es lo mismo que convertir el puzle en un estereograma y, una vez re-enfocada la imagen, hace que las diferencias resalten por sí mismas. A veces hay que ir probando variando lentamente la distancia de los ojos a la imagen también.
Yo, por ejemplo, veo mejor las diferencias si muevo un poco la cabeza y busco las diferencias que también se mueven o parecen transparentarse, pero no necesariamente será así para todo el mundo. En mi caso los ejemplos que aparecen marcados como «muy difíciles» son los más fáciles, y los más fáciles no me resultan tan obvios (?!) Peculiaridades de cada cual.
Como siempre, recuerda que forzar así la vista durante mucho tiempo no debe ser sano ni recomendable, así que prueba un rato para asombrarte y luego dedícate a otra cosa.
Hay gente que nunca ha conseguido ver un estereograma de El ojo mágico (a mi me sucedió durante meses) y quizá no puede desarrollar este superpoder; para otros resulta sencillo y obvio. Tanto como para ir a un programa de televisión, asombrar a todo el mundo y llevarse el premio.
Relacionado:
- Gente que tiene el superpoder del «oído absoluto»
- El superpoder de la orientación
- Un hackeo mediante zurriagazos eléctricos proporciona el superpoder de la velocidad de reacción sobrehumana
- Tesauro sobre colores y mujeres con superpoderes en su visión
- Cómo interpretar los códigos hexadecimales de color
- Otra forma de leer todo tipo de textos, supuestamente a más velocidad
- Del 1 al 100: un juego de números diseñado por una mente malévola
2024 fue el año más cálido desde que tenemos datos y el primero en superar el límite de 1,5 °C del Acuerdo de París de 2015
Anomalías de la temperatura del aire en superficie en 2024 en relación con la media del periodo de referencia 1991-2020. Se utiliza una escala de colores no lineal para aumentar la visibilidad de las anomalías más pequeñas y distinguir las desviaciones más grandes. Fuente de los datos: ERA5 – C3S/ECMWF.
Visto lo visto –o más bien sentido lo sentido– era fácil sospecharlo pero ahora los datos lo confirman: 2024 fue el año más cálido desde que tenemos datos, superando el récord de 2023. Y por si fuera poco, fue el primero en superar los 1,5 °C del Acuerdo de París de 2015.
En concreto la temperatura global estuvo 0,72°C por encima de la registrada entre 1991 y 2020. Y 1,60°C por encima de los niveles preindustriales, cuando el objetivo de París era mantener el aumento por debajo de los 2°C, e idealmente por debajo de los 1,5. Aunque afortunadamente hasta que lo de los 1,5 grados se mantenga en el tiempo de manera continuada durante al menos 20 años no se debería considerar que se ha incumplido el objetivo.
Pero no hay que perder de vista el hecho de que todos los años entre 2015 y 2024 están entre los más 10 más cálidos de la Tierra desde que hay registros. Y por si eso fuera poco también se batieron otros récords mundiales como por ejemplo los de niveles de gases de efecto invernadero y los de temperatura del aire y de la superficie del mar.
Todo eso, como preveían los modelos científicos, contribuyó a la aparición de fenómenos extremos como inundaciones, olas de calor e incendios forestales como por ejemplo los que arrasan Los Ángeles en el momento de publicar esta anotación.
Por si esto no fuera lo suficientemente preocupante todo parece indicar que en los próximos años, con una administración negacionista del cambio climático al frente de los Estados Unidos, nada va a mejorar.
Y no tenemos un Planeta B, por mucho que Elon Musk esté empeñado en colonizar Marte. Aunque tampoco es que esto suponga un problema para la Tierra; aunque sí lo es para nosotros, claro.
No hay Planeta B – Markus Spiske en Unsplash
El planeta no se verá afectado por el cambio climático. Dos o tres grados de calentamiento global no son un problema. La humanidad y la mayoría de las especies morirán, pero el planeta permanecerá mientras se desarrollan nuevas especies. Sin nosotros.
– Nicolas Gaume en el IAC2022,
(Vía Remco Timmermans).
Una calculadora de dilatación temporal (y otros detalles curiosos) para viajes espaciales
Con esta calculadora de dilatación temporal hasta los más largos viajes espaciales parecen al alcance de cualquiera, y eso que no son precisamente «un paseo por el campo». Básicamente basta indicar la distancia que a recorrer y la aceleración constante que puede alcanzar la nave espacial.
El ejemplo que propone la calculadora es ir de la Tierra a Alfa Centauri (que está a 4,3 años luz) con una aceleración constante de 1g (9,8 m/s²). Si los cálculos son correctos¹ esto requeriría tan solo 2,3 años para los astronautas, mientras que para los observadores de la tierra serían 5,3 años. ¿Fácil, no?
Lo malo es que este viaje supone acelerar hasta 0,9834 c (el 98% de la velocidad de la luz) y luego decelerar a mitad de camino, aunque esto no lo han tenido en cuenta, la verdad . Y aunque 9,8 m/s² parece poca aceleración (al fin y al cabo es la de un objeto en caída libre debido a la gravedad terrestre, nada espectacular) mantenerla de forma constante requiere pisarle al acelerador. Y esto equivale, según la calculadora, a consumir lo mismo que 397 millones de camiones cisterna llenos de gasolina².
La calculadora proporciona muchos más datos y gráficas³ además de los cálculos de tiempo, dilatación temporal, velocidad máxima y energía requerida. Hay gráficas de cómo aumenta la velocidad con el tiempo, de la distancia recorrida, del efecto Doppler o del factor de Lorentz, que haría contraerse la nave más o menos al 70% de su tamaño (para los observadores externos), como sucedía en la paradoja de la escalera en el granero.
Buena suerte y buen viaje… Pero eso sí, no te olvides de cargar suficiente combustible.
_____
¹ Que seguro que no, porque todo esto es aproximado.
² Y la masa de esa flota de camiones cisterna con combustible no debe estar incluida en los cálculos; supongo que tampoco el hecho de que la masa del cohete aumente al acelerar debido a los efectos relativistas (mmm… aunque si eso también hace aumentar la masa del combustible, igual no es tan importante).
² Algunos gráficos no van bien y es mejor recargar la página y meter los datos que simplemente darle a «calcular».
Relacionado:
- Un simulador de nave espacial relativista
- La Parker Solar Probe establece un nuevo récord de espacial
- Por qué la velocidad de la luz es la que es y no infinita
- La paradoja de la escalera en el granero
- Varias formas de visualizar las velocidades de la luz y del sonido
- ¿Cuál es la velocidad de la oscuridad?
- Viajes a la velocidad de la luz desde la Tierra a la Luna y a Marte
- ~300.000 km/s
- Igual que la luz tiene un límite absoluto de velocidad, también hay un límite de fuerza y potencia máximas en el Universo
- Cálculos casi de servilleta que demuestran que lo que no puede ser, no puede ser, y además es imposible: ir y volver a Marte
Una visualización del reloj Unix en tiempo real
El reloj s32 de Unix es una curiosa representación del tiempo Unix en un reloj con cuatro hermosas manecillas de colores.
678C542F… ¿Pero qué es eso? ¿Cómo se entiende mejor? El tiempo Unix se codifica en 32 bits (4 bytes) y en este reloj cada byte se convierte en una manecilla que gira según el valor de cada uno de los bytes, expresado en hexadecimal: 00, 01… FF, que son las «horas» que marca la esfera del reloj.
El límite inferior del tiempo representable de esta forma es el 13 de diciembre de 1901 y llega hasta el 19 de enero de 2038, lo cual resultaba práctico en su época. El punto intermedio se definió como el 1 de enero de 1970 a las 00:00:00 (Unix Epoch) y se considera la referencia temporal o el «0» para el tiempo Unix; las fechas anteriores son los valores negativos de esos 32 bits (con signo) y las positivas las posteriores.
Como en total con 32 bits se cubren unos 136 años (68 hacia el pasado y 68 hacia el futuro, desde 1970) en algún momento el tiempo se acaba. Podría llegar el año 2038 y suceder cosas chungas con los ordenadores (¡desbordamiento!), una especie de rememoración del «efecto 2000». En sistemas de 64 bits, el rango se extiende a ±292.000 millones de años desde 1970, una solución con «más holgura». Y es así en Windows, Mac, Linux, iOS y Android de 64 bits desde hace bastante tiempo.
En el reloj s32 los segundos que quedan hasta el 19 de enero de 2038 se calculan también como un porcentaje. Actualmente la barra está al 90% más o menos.
Relacionado:
Pilgrim Machines, una historia de exploración espacial en el futuro a la que le falta una historia que enganche
Pilgrim Machines. Por Yudhanjaya Wijeratne. Aethon Books (17 de septiembre de 2024). 310 páginas.
En el futuro la humanidad está dando sus primeros pasos por nuestro vecindario galáctico cuando entra en contacto con una entidad alienígena que, tras años de conversaciones, le da los esquemas de un motor mucho más avanzado que los que tiene.
Para cuando consiguen descifrar los esquemas montan un primer ejemplar en la PCS Blue Cherry Blossom (BCB), una nave manejada por una inteligencia artificial que nació como una persona pero que en un momento dado de su vida optó por ser convertida en la base de esa IA.
La tripulación de la BCB está formada por personas «normales» pero también incluye algunas que han modificado sus cuerpos para adaptarse a las condiciones del espacio o para poder desempeñar alguna función especial a bordo.
El libro cuenta el viaje de la BCB y su tripulación hasta Cygnus X-1, el agujero negro que hay en el centro de nuestra galaxia, viaje que sirve al autor para ir reflexionando sobre lo que es ser humano y sobre el sentido de la vida –no, no es 42, al menos no en esta novela– desde un punto de vista claramente influido por el budismo, que es la religión del autor. Ya sabes, quienes somos, de dónde venimos y a dónde vamos.
El problema es que aunque parece que pasan cosas en realidad no pasan muchas cosas, por mucho que se encuentren a algún otro alienígena por el camino. Me la terminé esperando que llegara a algún sitio –guiño guiño codazo codazo– y porque no me gusta dejar libros a medias. Pero no la recomendaría.
_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión.
Un comparador de modelos de Inteligencia Artificial
Simplificándolo mucho*, se puede pensar en los modelos de las inteligencias artificiales como en las «versiones» de un software. Estos modelos pueden existir con nombres diferentes, funcionar en distintos sistemas operativos y estar programados en tal o cual lenguaje (ej. ChatGPT-4, GPT 3.5, GPT-o1-preview…) Cada cual tiene sus características, ventajas y desventajas: cómo ha sido su entrenamiento, si requiere datos etiquetados o no o cuál ha sido el conjunto de datos del que aprendió. Ahora en Countless.dev se puede acceder a toda esa información de forma fácil y rápida, comparando unos modelos con otros.
Los grandes grupos en que se puede filtrar la base de datos de modelos de IAs –que no deja de ser una gigantesca tabla– incluye a los chats (IA generativa conversacional), los de generación de imágenes, audio, los de autocompletado y los de conversión de texto-a-voz (TTS).
De cada modelo se incluye el nombre, empresa desarrolladora y detalles importantes como la longitud de entrada/salida máxima y si soportan visión o no. Esta es una función que tienen alguna IAs en las que les enseñas una foto o vídeo y te dicen qué es lo que ven, o hacen OCR de los textos.
No menos importante es que también se incluye el precio de entrada/salida por millón de tokens. Los tokens son las unidades de información que manejan las IAs; las generadoras de texto lo descomponen en tokens del tamaño de las sílabas –más o menos– y por eso se puede hablar de cuántos tokens procesan por segundo, o suceder que te cobren 5 dólares por millón de tokens.
Los datos en general parece que están bastante actualizados, así que si necesitas ver qué opciones tienes o qué te pueden costar las consultas a la IA para un proyecto, dependiendo de cuán popular sea, ahí lo tienes. Es una herramienta interesante sobre todo para programadores, jefes de producto y gente interesada en las tripas de la IA en general.
_____
* Pero mucho, mucho.
Relacionado:
Llegan las transferencias bancarias inmediatas gratuitas (o no, según lo avaricioso que sea tu banco)
Habrás leído en mil sitios que desde hoy, 9 de enero de 2025, las transferencias bancarias inmediatas pasan a ser gratuitas. Pero eso no es exactamente así.
Para empezar, se aplica entre países de la zona SEPA (Zona Única de Pagos en Euros por sus siglas en inglés); los estado miembros de la UE cuya moneda no sea el euro, tienen hasta el 9 de enero de 2027 para implementar esto.
Y, por si no lo sospechabas, la gratuidad no viene de la buena voluntad de los bancos ni de que por fin hayan decidido que es hora de que lleguen al siglo XX (del XXI ya ni hablamos). Sino que lo hace de una normativa europea que dice que, en el caso de las operaciones realizadas en línea, los bancos tendrán que cobrar lo mismo por una transferencia inmediata que por una ordinaria. Además, tendrán que ser ejecutadas en segundos a cualquier hora del día cualquier día.
Pero como siempre, hecha la ley, hecha la trampa. Y aquí lo relevante es lo de cobrar lo mismo por una transferencia inmediata que por una ordinaria. Porque la normativa no dice en ningún sitio que tengan que ser gratis.
Así que si tu banco no te cobraba por las transferencias ordinarias, no puede cobrarte por las inmediatas. A menos que decida que las ordinarias ya no son gratis, claro, en cuyo caso pasará a cobrarte por ambas. O que la gratuidad en las transferencias inmediatas se aplica según bajo que condiciones que puede que cumplas o no.
Con lo que, hayas leído lo que hayas leído, lo mismo no tienes transferencias inmediatas gratuitas. Claro que tenerlas o no a partir de hoy también te puede servir para decidir si cambiar de banco o no.
PocketBook InkPoster, un marco de tinta electrónica a color para ver tus fotos u obras de arte variadas… Si puedes permitirte su precio
El InkPoster de 28,5 pulgadas en el MundoReal™ - PocketBook
Hace años que he desistido de intentar seguir mínimamente el CES por la cantidad de productos que se presentan en él. Pero en la edición de 2025 hay un producto que me ha llamado mucho la atención, el PocketBook InkPoster™. El fabricante lo define como «el primer póster de ePaper digital a color del mundo.» Pero a mí me parece una solución que por fin podría sacar del olvido todas esas fotos en formato digital que duermen medio olvidadas en nuestros discos duros y memoria de los móviles sin que nunca las veamos.
Sí, es algo que se puede hacer con una tablet o un ordenador viejos. O incluso con una Raspbery Pi y un monitor. Pero todas esas soluciones necesitan alimentación y por ende al menos un cable, lo que complica –al menos estéticamente– lo de colgarlos en una pared.
Pero sin embargo el InkPoster, al utilizar tinta electrónica, funciona con una batería recargable interna que le da hasta un año de autonomía entre cargas. Las imágenes a mostrar se le envían desde una aplicación para móvil, sí que no hace falta tocarlo para cambiar lo que muestra.
Hay tres tamaños: 31,5, 28,5 y 13,3 pulgadas. Las medidas en centímetros, incluidos el paspartú blanco y el marco de aluminio negro son de 59,9×93,47×2.45; 70,92×88,37×2,45; y 33,72×41,2×2,45 cm. Sus resoluciones respectivas son de 2.560×1.440 , 2.160×3.060 y 1.200×1.600 puntos lo que se traduce en 94, 131, y 150 puntos por pulgada, lo que en principio parece más que suficiente teniendo en cuenta que, especialmente en el caso de los dos más grandes, no vas a mirarlos de cerca. El de 31,5 pulgadas tiene formato 16:9; los otros dos son 3:4. Se pueden colocar tanto en vertical como en horizontal.
En cualquier caso lo importante es la fidelidad en la reproducción de las imágenes. Para ello utilizan pantallas E Ink Spectra™ 6 que prometen 60.000 colores. Claro que la prueba del algodón estaría en poder ver esas pantallas en directo.
El modelo de 28,5 pulgadas incorpora además una placa base IGZO de Sharp, lo que le da una mayor velocidad de refresco que a los otros dos modelos. Aunque no se muy bien para qué. ¿Quizás si lo usas para mostrar información que se vaya refrescando con más o menos rapidez?
Todavía no hay anunciada una fecha de disponibilidad, aunque casi mejor para poder ir ahorrando, ya que no son dispositivos precisamente baratos: el de 13,3 pulgadas sale por 599 dólares; el de 31,5 se va ya a los 1,700; y el de 28,5 con su frecuencia de refresco acelerada ni más ni menos que a los 2.400. Que habría que ver cómo se traducen a euros, claro.
La NASA estudiará dos opciones para retomar la misión de retorno de muestras de Marte antes de al final escoger una
Impresión artística de los distintos elementos de la misión en la configuración propuesta en 2022, que fue la que la NASA decidió parar a principios de 2024 - NASA
Bill Nelson, el administrador saliente de la NASA, presentaba hace unas horas una actualización sobre la misión de retorno de muestras de Marte (MSR por sus siglas en inglés), parada desde que en abril de 2024 la agencia decidiera reevaluar todo al ver que iba pasadísima de plazos y de presupuesto. Pero en realidad no ha dicho nada.
Lo que ha contado Nelson es que la agencia está estudiando dos arquitecturas distintas con la idea de seleccionar una con la que seguir adelante en la segunda mitad de 2026 para un lanzamiento en 2030 que permitiría tener las muestras en tierra en 2035. O así.
Una de ellas mantendría la misión básicamente dentro de la NASA y utilizaría un aterrizador simplificado que tomaría tierra con una grúa aérea similar a la que permitió aterrizar a a los rovers Curiosity y Perseverance. Su coste estaría entre los 6.600 y los 7.700 millones de dólares.
La otra dependería de la iniciativa privada –léase básicamente Blue Origin o SpaceX, aunque hay más empresas que han presentado propuestas como Aerojet Rocketdyne, Boeing, Lockheed Martin, Northrop Grumman, Quantum Space y Whittinghill Aerospace– y costaría entre 5.800 y 7.100 millones de dólares.
Cualquiera de las dos utilizaría el ERO (Earth Return Orbiter, Orbitador de retorno a la Tierra) de la Agencia Espacial Europea (ESA), que recogería las muestras puesta en órbita alrededor de Marte y las traería a la Tierra.
El objetivo de la NASA es que cualquiera que sea la opción seleccionada ha de ser capaz de traer de vuelta los 30 tubos de muestras que lleva Perseverance en su interior.
Pero tampoco hay que descartar en cuanto a las iniciativas privadas la de Rocket Lab, que hace poco presentaba una propuesta que la NASA está también analizando. Aunque en este caso el ERO de la ESA queda fuera, ya que Rocket Lab utilizaría su propio vehículo.
Yo, si tuviera que apostar, y teniendo en cuenta que la decisión la va a tomar sí o sí una NASA controlada por la administración Trump, apostaría a se va a llevar el gato al agua SpaceX. Aunque sólo sea porque con toda probabilidad va a dirigir la agencia Jared Isaacman, alguien muy próximo a Elon Musk y por la manifiesta proximidad de Musk con Trump. No, por conflicto de intereses no me viene nada.
En cualquier caso, y para dar algo más de contexto el coste que se estaba manejando para la misión antes de que la NASA decidiera echar el freno era de entre 8.000 y 11.000 millones de dólares cuando originalmente había sido estimado en unos 5.000 millones.
Lo que pasa es que nadie puede asegurar, ni aunque la NASA se decida por la opción de la iniciativa privada, que los costes no se vayan a disparar de nuevo. Ni mucho menos que se vayan a cumplir los plazos.
Y, sin embargo, si fuera a seguir apostando, apostaría a que China sí va a cumplir con su objetivo de lanzar la misión Tianwen 3 de retorno de muestras de Marte en 2028. Las muestras estarían de vuelta en 2031.
Ciertamente es menos ambiciosa que la de la NASA y la ESA porque sólo tomaría muestras en las proximidades de aterrizador. Pero si llegan antes, habrán ganado; a nadie le importará que sea algo menos relevante bajo el punto de vista científico.
Y apostaría a que entonces los Estados Unidos iban a perder bastante interés en lo de traer de vuelta las muestras recogidas por Perseverance. Incluso hasta el punto de cancelar definitivamente la misión.
Pero ya veremos.
Las sonda BepiColombo hace su sexto y último sobrevuelo de Mercurio antes de entrar en órbita alrededor de él
Hace apenas un par de horas la sonda BepiColombo de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) ha hecho su sexto y último sobrevuelo de Mercurio. La distancia mínima al planeta fue de 295 kilómetros a las 6:59, hora peninsular española (UTC +1) y todo ha ido bien. La maniobra ha servido tanto para reducir la velocidad de la sonda como para modificar su trayectoria antes de entrar en órbita alrededor de él, lo que está previsto que suceda en noviembre de 2026.
Aprovechando la fugaz visita ocho de los once instrumentos del Mercury Planetary Orbiter (MPO, Orbitador Planetario de Mercurio) y cuatro de los cinco del Mercury Magnetospheric Orbiter (Orbitador Magnetosférico de Mercurio, MMO) fueron encendidos para que recogieran datos, lo que sirve tanto para irle sacando partido a la misión como para obtener práctica real en el manejo de la misión.
Los módulos de la misión. Se separarán una vez en órbita alrededor de Mercurio y tanto el MTM como el parasol serán descartados - ESA/JAXA
Además, dos de las tres cámaras del Mercury Transfer Module (MTM, Módulo de Transferencia a Mercurio) estaban encendidas, que lo que en unas horas tendremos nuevas imágenes del planeta. Las del vídeo de arriba son simuladas a partir de datos obtenidos por la ya difunta sonda Messenger de la NASA.
Los planes originales eran que la sonda entrara en órbita alrededor de Mercurio en diciembre de 2025. Pero en mayo de 2024 la ESA anunciaba que los motores del MTM no estaban entregando toda la potencia que debían, lo que impedía a la BepiColombo seguir la trayectoria prevista inicialmente.
Pero al fin, tras meses de incertidumbre, en septiembre la ESA informaba que había sido posible diseñar una nueva trayectoria para la sonda modificando los tres sobrevuelos de Mercurio que le quedaban que le permitiría entrar en órbita en noviembre de 2026. Motores del MTM mediante, claro, que serán los que tengan que llevar a cabo la maniobra de inserción orbital.
Una vez allí tiene como objetivo observar el planeta y su entorno desde su órbita y estudiar la composición, topografía y morfología de su superficie y su interior, así como el entorno del planeta y su magnetosfera.
La misión está en Twitter como @BepiColombo.
Facebook e Instagram dejarán de utilizar verificadores de datos profesionales y se encomendarán a la comunidad. ¿Qué podría salir mal?
Una de las noticias de hoy fue que Instagram y Facebook eliminan a los verificadores de datos, rememorando a lo que hizo X/Twitter tras ser adquirida por Elon Musk. En principio es en Estados Unidos, pero se extenderá a otros países. En España afectaría directamente a la labor de Newtral y a Maldita.es, aunque también a empresas de todo el mundo de la International Fact-Checking Network (IFCN).
Según parece la idea será reemplazar esa verificación humana por «notas de la comunidad» al estilo X. Que en teoría es algo que suena bien (cómo decir que no a «una herramienta colaborativa para añadir contexto útil a los posts»)… pero que por otro lado resulta fácilmente manipulable, especialmente en los temas más polarizados y controvertidos. Más o menos como todos los sitios en los que la comunidad tiene «voto», que acaban con sesgos, manipulaciones y censuras de todo tipo de las que es difícil responsabilizar a nadie.
Si no te gusta la realidad, redefínela como mejor te apetezca. Es un poco el mensaje de fondo del asunto, que en vez de información en forma de hechos y datos verificables por cualquiera –labor supervisada por profesionales que se dedican a eso– basta con que cualquiera, ya sea un ser humano o un ejército de bots, haga un clic en «me gusta» o «no me gusta» para enterrar noticias con las que se esté en desacuerdo o dar alas a las filias favoritas, por raras o erróneas que sean. Y ahí quedará esa nueva realidad.
Se vienen tiempos interesantes.
Relacionado:
- Meta elimina su sistema de verificación de datos por terceros en Estados Unidos (RTVE)
- Meta acaba con su programa de verificación para acercarse a Trump y la red de Elon Musk (El País)
- Meta prescinde de los verificadores de datos en Facebook e Instagram para ‘restaurar la libertad de expresión’ (La Razón)
- Meta abandona su sistema de verificación de datos por terceros en Estados Unidos (El Diario)
- Meta acaba con la verificación de contenido y pasará a usar un sistema similar al de X en un viraje motivado por la victoria de Trump (El Mundo)
Atracón, el nuevo libro del santo patrón Douglas Coupland tras once años dedicado a otros menesteres
Atracón: 60 historias para que tu mente se sienta diferente. Por Douglas Coupland. Traducción de Juan Gabriel López Guix. Alianza Editorial (3 de octubre de 2024). 249 páginas.
Tendremos que pagar penitencia por esto pero se nos había pasado que nuestro santo patrón, Douglas Coupland, ha sacado libro nuevo después de once años dedicado a otras cosas.
De la sinopsis:
Tras varios años concentrado en su trabajo como artista audiovisual y gráfico, vuelve Coupland con una novela hecha de 60 microrrelatos pensados para leer en «modo atracón». Capaz de describir a un personaje con una sola frase, o un rasgo o una actitud, Coupland hace hablar a jóvenes, mayores, abuelos, enfermos, aislados, adictos, conectados entre sí pero cada uno a solas con su conflicto. Juntas, estas historias cuentan el mundo de hoy.60 relatos en 249 páginas necesariamente han de ser microrrelatos, lo que es totalmente adecuado.
Cuando lo haya leído os cuento.
_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión. Pero como siempre si lo compras en la librería de tu barrio nos parecerá igual de estupendo.
La impostora, una interesante colección de ensayos sobre el habitualmente invisible pero a la vez imprescindible trabajo de la traducción
La impostora. Cuaderno de traducción de una escritora. Por Nuria Barrios. Páginas de Espuma (9 de marzo de 2022). 148 páginas.
Xurxo Mariño dice en su libro El misterio de la mente simbólica
En estos momentos estás recibiendo un implante mental. Al leer estas líneas se está reproduciendo con precisión en tu mente la misma secuencia de palabras que hace algún tiempo generó mi cerebro. Si estuviésemos cara a cara, podría realizar este implante de manera casi instantánea, utilizando el lenguaje oral —o el de signos— para transmitir a tu mente el flujo de ideas y pensamientos que fluyen por la mía. No conocemos ningún otro ser vivo que posea, ni de lejos, un sistema tan preciso y eficaz para transferir el pensamiento. Ni para generarlo. El lenguaje no es solo un sistema de comunicación.Pero para que esto funcione es necesario que ambas mentes manejen un lenguaje común. O que una tercera mente traduzca el mensaje original a una lengua que la mente de la persona destinataria entienda.
Y ahí entra el usualmente ignorado pero no por ello menos importante oficio de la traducción. Como dice la autora,
Frente a las raíces subterráneas que enlazan unas lenguas con otras, las traducciones son las raíces aéreas que propagan las historias a través del tiempo y el espacio.Este libro es un conjunto de ensayos cortos sobre el oficio que me ha parecido muy interesante porque desde que puedo recordar soy muy consciente de la importancia de escoger la palabra o frase adecuadas y también del poder de las palabras y de lo que puede significar utilizar una y no otra. Y eso es algo a lo que quienes se dedican a la traducción se enfrentan a diario en su trabajo.
Además, y esto es algo de lo que no era consciente pero ahora que se lo he leído tiene todo el sentido, cuenta que cada traducción –igual que cada obra– es hija de su tiempo tal y como lo es quien la traduce y el uso del lenguaje y el contexto social del momento, por lo que tienen un periodo de caducidad que obliga –idealmente– a revisitarlas cada 25 años o así.
Y cada una de esas traducciones es como un retrato de como el original se va adaptando y sobreviviendo al paso del tiempo, de tal forma que no se puede hablar de la traducción definitiva de ninguna obra.
Pero el libro no sólo habla de los desafíos de la profesión en cuanto a hacer de puente entre cerebros sino que también enfoca el asunto desde una perspectiva de género: es una profesión mayoritariamente femenina aunque los reconocimientos –no sé de qué me sonará esto– se los suelen llevar los hombres. Y habla también de los riesgos que asumen a veces cuando traducen obras que un colectivo o religión decide demonizar.
En fin, que se lee rápido y llena tu cerebro de ideas sobre las que reflexionar. Claramente recomendado.
_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión. Pero como siempre si lo compras en la librería de tu barrio nos parecerá igual de estupendo.
El tipo al que le dieron un microscopio electrónico de barrido Estropeado y que ahora lo tiene en funcionamiento en su casa
Nick de Projects in Flight se autodefine como un nerd, un empollón. Como tal tiene intereses quizás un tanto peculiares. Uno de ellos es la microscopía, lo que le ha llevado a conseguir que le dieran un microscopio electrónico de barrido estropeado… ¡Y a conseguir ponerlo en marcha en su casa!
Esta historia comienza cuando le compraron su primer microscopio mientras estaba en primaria. Luego, ya en en instituto, ahorró para comprarse uno mejor, que aún usa. Y ya en la universidad consiguió un trabajo de becario durante un tiempo en un laboratorio en el que utilizaban un microscopio electrónico de barrido, SEM por sus siglas en inglés.
Un microscopio electrónico de barrido consigue ver detalles que un microscopio de luz visible simplemente se incapaz de ver porque, explicado un poco grosso modo, la luz no interactúa con objetos tan pequeños. Para ello usa electrones, que tienen una longitud de onda mucho menor, y en el caso de un SEM, lo que hace es ir desplazando el haz de electrones línea a línea por el objeto a observar. Un poco al estilo de las viejas televisiones de tubo en las que un haz de electrones iba pintando las imágenes, aunque en este caso el microscopio es capaz de leer los que vuelven rebotados del objeto en estudio y de construir con ellos una imagen visible.
Son cacharros que cuestan cientos de miles de euros. Pero Nick se dio cuenta de que según va avanzando la tecnología iban apareciendo en el mercado microscopios ya en desuso porque habían sido sustituidos por otros más modernos. Así que se puso a buscar uno que pudiera permitirse y que le cupiera en casa. O más bien en el garaje, supongo.
Y después de unos diez años de búsqueda dio con un JEOL JSM-5200 que tenía las ventajas de pesar unos 360 kilos y tener el tamaño de una mesa, lo que son un peso y un tamaño pequeños para un cacharro de estos. Lo malo es que no funcionaba. Así que Nick le dijo a los dueños que no le interesaba. Pero que si al final no conseguían que nadie lo comprara y decidían deshacerse de él que lo llamaran.
Lo que sucedió unos seis meses después.
Así que de repente Nick se encontró con un JEOL JSM-5200 junto con un montón de manuales y esquemas en su casa. Armado con eso y después de leer un montón sobre cómo funcionan estos cacharros y después de encontrar en línea a otras dos personas que estaban intentando poner en marcha sendos JSM-5200 comenzó la tarea de intentar devolverlo a la vida.
Lo primero que encontró fue un fusible fundido… Sólo que por supuesto la cosa no fue tan sencilla como cambiarlo. Nick tuvo que aplicar sus habilidades a la parte eléctrica del microscopio, a las bombas de vacío que necesita para funcionar, e incluso con un refrigerador que es necesario para que las bombas funcionen correctamente.
Pero con paciencia y perseverancia al final ha conseguido que el microscopio vuelva a funcionar. Y aunque aún le quedan algunos detalles que repasar con la electrónica del cacharro para mejorar un poco la calidad de la imagen no deja de ser todo un logro que haya llegado hasta ahí.
(Gracias, Gali).
Cruce de cables: la reparación de un ordenador a válvulas de los 50 y la cuestión de cual es el primer ordenador del mundo
Algunas ideas para dejar un buen «legado digital» [~14:00] – Como contaba hace algún tiempo, estoy totalmente enganchado a la saga que relata el intento de poner de nuevo en marcha un ordenador Bendix G-15 de finales de los años 50. No sólo porque es un ordenador de cuando ni existían los circuitos integrados sino también por las ideas que representa.
- El G-15 esta formado por componentes discretos, lo que permite cambiar cualquiera de ellos que falle sin necesidad de tirar medio ordenador o la placa de circuito impreso a la que está conectado… Lo que desde hace un tiempo viene a ser lo mismo que tirar todas las tripas del ordenador.
- No es un ordenador que haya sido especialmente relevante –aunque Bendix vendió cientos de ellos– pero tiene un punto extra de interés porque su diseñador principal fue Harry Huskey, quien trabajó con Alan Turing en el Pilot ACE. Así que podemos decir que el espíritu de Turing vive en el G-15.
- Hablar de él nos sirve también para hacer un recorrido por los primeros ordenadores de la historia. Y es que no es sencillo decidir cuál es; todo depende de lo que estemos dispuestos a aceptar como ordenador.
- La lista de ordenadores mencionados, a saber el EDSAC, el Baby de la Universidad de Manchester, el ENIAC, los Colossus, el Z-3 de Konrad Zuse o el Atanasoff-Berry Computer dan como para plantearse una peregrinación geek para visitar lo que queda de ellos o algunas reproducciones en funcionamiento que hay por el mundo adelante.
_____
Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00.
_____
Foto (CC) Pexels.
Relacionado:
- Cruce de cables: El legado digital: ¿qué sucederá con tus fotos, textos, libros y demás material digital que tienes almacenado cuando ya no estés?
- Cruce de cables: Ada Lovelace y Grace Murray H. Hopper, informáticas
- Cruce de cables: La evolución de ChatGPT, la IA generativa más popular
- Cruce de cables: Se suponía que esto era el futuro… pero no vemos robots repartidores por las calles
- Cruce de cables: cómo no quedarse desconectado en una emergencia, detectar robots fakes, la historia de Archive.org y muchas cosas más
- Microsiervos como colaboradores de Cruce de cables de RNE
Dos especialistas en antenas y trabajos verticales escalando una antena de 340 metros
Es un trabajo muy vertical, pero alguien tiene que hacerlo. En el vídeo, grabado por Aaron Cox desde un dron, puede verse a dos especialistas en antenas que además saben cómo hacer «trabajos verticales» escalando la Super Torre de Saint Louis (Missouri, EE.UU.) como parte de sus tareas de mantenimiento: comprobar que todos los tornillos y tuercas están bien apretados, que no hay desperfectos, cables sueltos, etcétera.
Esta gigantesca torre, que pesa 13.600 kg y está ubicada curiosamente en un cementerio, tiene una potencia de unos 250 KW. Construida en los años 80, la extensión o «antena-sobre-la-antena» de la parte final centraliza la transmisión de diez señales de FM, lo cual –según explican los ingenieros de Geerling Engineering que comentan el vídeo– es más práctico que usar torres pequeñas.
Inspeccionar una torre de este modo requiere dos cosas: saber de antenas y saber escalar con seguridad total… Además de fuerza para subir los 22 kg que pesa el equipo. Como puede verse en todo momento emplean un anclaje de seguridad triple, aunque hay posturas, como cuando uno de ellos está plácidamente colgado del anclaje en diagonal, que no son aptas para la gente con vértigo. Naturalmente, han de saber cómo funcionan las antenas y cómo repararlas, porque muchos trabajos con piezas pequeñas, ocultas o el gas presurizado sólo pueden hacer los humanos. Si no, enviarían un dron y listo, algo que se hace para otras labores en otras torres.
La torre se mantiene apagada en todo momento mientras los escaladores la están inspeccionando. Cuentan como anécdota que antiguamente no se hacía así, porque las normas de seguridad eran más laxas, pero es difícil saber lo que podría suceder en ese caso; probablemente zurriagazos eléctricos y quemaduras. Dicen que una forma de comprobar los circuitos eléctricos antiguamente era subirse con un tubo fluorescente en la mano: sin necesidad de conectarlo, el tubo se ilumina en presencia de campos electromagnéticos muy fuertes por inducción, algo que también se observa en algunas centrales eléctricas.
Además de este curioso vídeo si te interesa saber cómo funcionan las antenas AM/FM esta otra visita guiada a una emisora detalla todo el equipamiento que se usa, visita a las antenas incluidas.
Relacionado:
Los dioses deben estar locos y arrojan desde el cielo anillos de separación de cohetes
El otro día alguien se encontró en medio de la jungla keniata un misterioso objeto metálico circular. Medía más de dos metros y medio de diámetro y pesaba cerca de 500 kg. Cayó literalmente del cielo y al parecer el estruendo que causó al tocar tierra se oyó a 200 km de distancia.
Ahora la Agencia Espacial de Kenya lo ha identificado como un anillo de separación de un cohete, aunque todavía no se sabe de qué cohete y, por tanto, quién es «el propietario». Todo un enigma que seguramente se resolverá pronto. Además del artículo en Nation hay un vídeo del noticiario de la NTV al respecto.
La zona se mantiene acordonada para evitar a los curiosos que hay por allí, pero el suceso ha causado cierta conmoción. Aunque este tipo de piezas de los cohetes multietapa están diseñadas para quemarse completamente en la reentrada, antes de llegar al suelo, a veces sucede como en este caso y por alguna razón llegan a tierra casi intactos. Naturalmente, si un chisme de esos, con su sólida media tonelada de peso, cayera cerca de zonas pobladas, de gente o de sus posesiones –por improbable que sea– podría causar graves daños.
No creo que sea demasiado difícil dar con el propietario, ya sea por marcas, diseños o números de serie en la pieza. En el peor de los casos se pueden revisar las trayectorias de los cohetes lanzados ese día. Así que a alguna empresa o agencia se le viene encima un «aviso», por no decir un multazo, por haber sido un tanto descuidados.
El libro recursivo de la recursividad
Este curioso libro llamado The Recursive Book of Recursion, de apropiado título y no menos apropiada portada con efecto droste, parece una estupenda guía sobre todo lo relacionado con la recursividad en algoritmos y programación.
Para los principiantes, la recursividad se refiere a técnicas en las que funciones, rutinas o programas «se llaman a sí mismos» para obtener un resultado.
Un ejemplo fácil de entender aunque no especialmente brillante –porque hay formas mejores de hacerlo– sería calcular el factorial de un número entero, denotado como n! Como el resultado es la multiplicación de todos los números enteros entre 1 y n (o de n a 1, que es lo mismo) basta definir una función que calcule el resultado de multiplicar n por el factorial de (n-1). Esa función se «llamará a sí misma» cuantas veces haga falta hasta devolver el resultado final (primero multiplicando n-1 por el cálculo del factorial de n-2, etcétera). Normalmente hay que incluir casos especiales para finalizarlo, por ejemplo si n<2, en cuyo caso el resultado es 1 y se termina el cálculo.
En vez de para algo sencillo como este ejemplo matemático puede utilizarse un algoritmo recursivo para recorrer puntos de una ruta en un mapa, de archivos en directorios-dentro-de-directorios y cosas así.
Según el índice, el libro incluye:
- Fundamentos y principios de la recursión, incluyendo las diferencias entre recursión e iteración.
- Algoritmos clásicos que suelen aparecer en entrevistas de trabajo de programación, como el backtracking, el «divide-y-vencerás» y similares.
- Técnicas de optimización de algoritmos recursivos.
- Aplicaciones prácticas de la recursión en proyectos, desde recorrer directorios y archivos a la creación de fractales y laberintos.
- Ejemplos completos y prácticos en Python y JavaScript.
Se puede comprar como eBook directamente de la editorial No Starch Press o a través de Amazon en Kindle o papel.
_____
Nota para tiquismiquis sobre si se dice «recursivo», «recursión», «recursividad» o «recurrencia». Cada concepto lo define el diccionario de la RAE de forma diferente, y curiosamente no todas las acepciones están relacionadas o enlazadas. Aquí me quedo con la definición de recursivo, acepción 2: «que se aplica de nuevo al resultado de haberlo aplicado previamente».
Relacionado: