Mensaje de error

Deprecated function: Optional parameter $path declared before required parameter $langcode is implicitly treated as a required parameter en include_once() (línea 1442 de includes/bootstrap.inc).

Microsiervos

Suscribirse a canal de noticias Microsiervos
Weblog acerca de ciencia, tecnología, internet y mucho más
Actualizado: Hace 1 hora 4 mins

Towana Looney se convierte en la tercera persona en recibir el trasplante de un riñón de cerdo modificado genéticamente

Mié, 12/18/2024 - 11:00


El riñón de cerdo en su bolsa de transporte – Joe Carrotta para NYU Langone Health

El Centro de salud Langone de la Universidad de Nueva York acaba de hacer público que Towana Looney es la tercera persona en recibir el trasplante de un riñón de cerdo modificado genéticamente. El trasplante fue llevado a cabo el pasado 25 de enero y la paciente fue dada de alta el 6 de diciembre.

La señora Looney, que en la actualidad tiene 53 años, había donado un riñón a su madre en 1999. Pero complicaciones de un embarazo posterior dañaron el riñón que le quedaba, por lo que para diciembre de 2016 tuvo que empezar a someterse a diálisis. A principios de 2017 la pusieron en la lista de trasplantes. Pero aunque las personas que han donado un riñón tienen una prioridad más alta en la lista la combinación de anticuerpos presentes en su sangre complicaban enormemente encontrar un donante.

Tras casi ocho años de diálisis cada vez era más complicado encontrar venas en condiciones para soportar el procedimiento, así que la médica que la trataba le sugirió la posibilidad de someterse a un xenotrasplante. A ella le pareció buena idea. Pero aún así el procedimiento tuvo que ser aprobado con un permiso especial de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos para casos extremos.

El riñón, desarrollado específicamente por Revivicor para ella, tiene diez modificaciones genéticas: se eliminaron tres genes porcinos que se sabe que desencadenan la respuesta inmunitaria, así como un receptor porcino de la hormona del crecimiento. Y se añadieron seis genes humanos para reducir la probabilidad de rechazo.

Pero sin embargo en el caso de Lisa Pisano, la segunda paciente en recibir un riñón de cerdo, la modificación, también hecha por Revivicor, sólo incluyó la eliminación de un gen que hace que las células de los cerdos acumulen azúcar alfa-gal en su superficie, lo que provoca su rápido rechazo. Y en el caso de Richard Slayman, el primer paciente en recibir un riñón de cerdo modificado, el riñón proporcionado por eGenesis incluía ni más ni menos que 69 modificaciones.

Esto da una idea de como por ahora los equipos médicos están experimentando a ver qué funciona mejor con estas modificaciones genéticas. Y de por qué son aún procedimientos experimentales que tienen que ser sometidos a aprobaciones específicas para casos extremos y desesperados. Con el tiempo, si se demuestra la viabilidad de este tipo de trasplantes, podrían ser una forma de terminar o reducir las listas de espera.

Tanto el señor Slayman como la señora Pisano fallecieron después de sus trasplantes. Pero en el caso del primero fue por un problema cardíaco no relacionado con el riñón ni con el trasplante, que hasta el momento de su fallecimiento funcionaba correctamente. En el caso de ella hubo que extirparle el riñón trasplantado por problemas cardíacos previos que ya se sabía de antemano que complicaban las posibilidades de éxito del trasplante y que llevaron a su muerte. Pero, de nuevo, el riñón no sufrió rechazo.

En el caso de la señora Looney por el momento no hay señal alguna de rechazo del órgano trasplantado y ella se encuentra bien de salud. Aunque habrá que ver como evoluciona.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La danza gravitatoria de la Luna: mareas, órbitas y su lento alejamiento

Mar, 12/17/2024 - 20:52

Nuestro satélite natural no solo ilumina las noches, también influye directamente en las mareas y en la rotación de la Tierra. La interacción gravitatoria entre ambos cuerpos provoca efectos fascinantes como las libraciones, que nos permiten ver algo más de la mitad de su superficie. Y la ralentización progresiva de la rotación terrestre hace que la Luna se aleje unos 3,8 cm denuestro planeta cada año. Un fenómeno lento, pero imparable.

Este artículo titulado simplemente Moon (Luna), firmado por nuestro admirado Bartosz Ciechanowski, analiza con precisión y claridad la compleja relación entre la Tierra y la Luna. Combina ciencia con elegantes visualizaciones para explicar lo que ocurre con nuestro satélite. Son pequeños interactivos con los que se puede juguetear, con explicaciones muy fáciles de entender, de temas como:

  • Órbita y libración: La Luna sigue una trayectoria elíptica e inclinada, mostrando siempre la misma cara, pero las libraciones nos permiten ver hasta un 59% de su superficie.
  • Gravedad y mareas: La atracción gravitatoria lunar causa las mareas terrestres y ralentiza poco a poco la rotación de la Tierra, alejando la Luna unos 3,8 cm al año. Hay extensas explicaciones sobre la atracción, órbitas, el comportamiento del baricentro y otros detalles.
  • Origen y geología: Se cree que la Luna nació tras un impacto gigante con la Tierra, formando un cuerpo menos denso con una superficie que ha quedado marcada por cráteres y llanuras de basalto.
  • Fases y eclipses: Las fases de la Luna son el resultado de su posición relativa al Sol y la Tierra, mientras que los eclipses ocurren sólo cuando su órbita, que es inclinada, se alinea perfectamente con el astro rey.
  • Brillo lunar: Durante la luna llena el efecto de oposición (retrodispersión de luz y ocultación de sombras) hace que su superficie reflectante parezca mucho más brillante.

y hay muchos otros más en el extensísimo artículo.

Estamos hablando de la Luna como un objeto gigantesco y masivo, que no es que esté precisamente cerca pero que nos parece un «compañero de viaje» que viaja con nosotros por el Sistema Solar desde antes de que existiera la humanidad esconde, escondiendo una asombrosa complejidad. La Luna nos recuerda que, aunque todo parece estable, el cosmos está en constante movimiento. Y sí, puede que no nos demos cuenta, pero cada noche, nuestro satélite nos está dejando un poquito más solos. Aunque no hayamos encontrado todavía selenitas.

Más artículos similares con interactivos de Bartosz Ciechanowski:

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La RAE añade este año al diccionario «escalabilidad», «ovnilogía», «telemarketing», «trivia» y otras palabras sobre ciencia y tecnología

Vie, 12/13/2024 - 16:59

Como en años anteriores la Real Academia Española ha presentado una versión revisada de algunos de sus materiales, en este caso la Actualización 2024 de la versión 23.8 del Diccionario de la lengua española, con 4.074 novedades. Lo más divertido y que llama la atención, como es sabido, son las nuevas palabras y términos ya «aceptados» que se incluyen, aunque también hay actualizaciones de las definiciones ya existentes.

De la selección de muestra que han publicado con unos cientos de términos he encontrado todos estos relacionados con nuestras áreas favoritas, la ciencia, la tecnología y algún extra. Recuérdese que algunos son términos modificados, aunque la mayoría son nuevos.

  • criptonita
  • dana
  • desarrollador, ra
  • driver
  • engrama
  • escalabilidad
  • espóiler
  • estilometría
  • herpetofauna
  • impaginación, impaginar
  • indie
  • inducción
  • lobista
  • macroencuesta
  • micela
  • microbioma
  • ovnilogía
  • parkour
  • poligénesis
  • script [aunque aplicado al cine, no a la programación]
  • sérum
  • snorkel
  • sobrepastoreo
  • sociograma
  • subtexto
  • sulky
  • telemarketing [¡sin tilde!]
  • teletrabajar
  • topografiar
  • trivia
  • yuyu
  • zona cero

Entre mis favoritas están que aparezcan trivia y driver; la primera ni siquiera es muy técnica, pero la usamos mucho y no tenía buena traducción. La otra, traducible como «controlador» llevamos décadas usándola en inglés. También aparece, como el año pasado, criptonita, con una mención expresa a Supermán.

Más pasitos en los avances de la tecnociencia.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Un lugar en el que compartir ideas de proyectos que no se le habían ocurrido a nadie antes, o tal vez sí

Vie, 12/13/2024 - 12:31

Me ha gustado la idea de Idea Harbor –valga la redundancia– y también su puesta en escena. Es un sitio que consiste simplemente en una lista de ideas para proyectos de todo tipo enviadas a un lugar público, que cualquiera puede aprovechar para inspirarse o lanzar un proyecto.

Un sitio tipo Couchsurfing para encontrar gente que me deje sentarme en su apartamento durante unas horas con un portátil. Odio trabajar desde casa, y los apartamentos de la gente son más divertidos que una cafetería tipo Starbucks.

El sitio se puede simplemente leer, que ya es suficiente inspiración, pero también puedes registrarte con una cuenta Google y enviar ideas que quedan guardados en un apartado. Las ideas se pueden votar y las hay que reciben muchos votos a favor, aunque también los hay en contra.

Una aplicación existencial que mide tus constantes vitales, recalcula diariamente tu esperanza de vida y te informa de vez en cuando de cuántos días estimados te quedan de vida. [Véase: el reloj Shortlife.]

La página web principal del proyecto permite buscar por palabras, lo cual puede permitir acotar un poco (ej. «tienda») y dicen que pronto se podrán incluir comentarios, etiquetas y filtros. Pasito a pasito, con un diseño minimalista y una carga de páginas ágil y libre de distracciones. Ojo que también hay bugs; el «editar idea» a mi no me funciona.

Construir perfiles públicos de las creencias de los políticos sobre temas económicos, filosóficos o sus intenciones, así como su evolución a lo largo del tiempo, basándose en fuentes verificables. Como Belief.garden, pero en formato de wiki.

He visto ideas planteadas que se corresponden a proyectos que llevan tiempo online sin que quizá quien la envió sea consciente, y algunas variantes curiosas de otras como esta, que está a medio camino entre lo imposible y lo que –con ligeras variaciones– ya existe:

Baterías que pueden almacenar Internet en su interior para cuando se caiga la conexión. [Véase: Descargar la Wikipedia al completo.]

El famoso «internet en un disquete» pero ahora… ¡con batería!

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Una IA que es capaz de reconocer con qué acento hablas inglés

Jue, 12/12/2024 - 20:45

De algún modo, Accent Guesser es capaz de adivinar cuál es tu idioma nativo y con qué acento hablas inglés. Según cuentan utiliza técnicas de inteligencia artificial para ello, una especie de extensión de lo que usan sus creadores, BoldVoice, en sus cursos online de pronunciación.

Tan solo hay que darle permisos para acceder al micrófono y leer un texto de tres frases, con eso basta. De hecho puede que a mitad de la lectura se ponga a «calcular» porque considere que ya te ha oído lo suficiente.

Debo decir que a mi me caló al primer intento, dando un resultado de 100% español, como así es. Ni intentando afinar la pronunciación en la noble lengua de Shakespeare conseguí engañarlo, y eso que probé con acento británico y acento estadounidense (que según mis amigos nativos es más la mía, supongo que de escuchar tantas series y películas en inglés). Ni por esas.

Ahora bien, como te ofrece todas las oportunidades que quieras para intentar engañarlo, utilicé la técnica de imitar personajes con acentos raros. Primero probé a poner la característica voz de un campesino sureño americano, una de mis favoritas, que calificó erróneamente como…

… ¡Finlandés! Y no sé cómo hablarán inglés en Finlandia, pero estilo pueblerino estadounidense no creo.

Mi segundo intento fue hablando con voz grave y arrrrrastrrrando las erres como los rusos. Entonces me identificó como…

… ¡Húngaro! Y aquí puede que se haya acercado un poco a la imitación, por aquello de la cercanía geográfica (no conozco a ningún húngaro, lo siento).

Conclusión: si hablas natural, esta IA identifica perfectamente cuál es tu lengua nativa; si hablas muy forzado puedes esperarte cualquier cosa. Lo ideal sería que hablaras inglés y sonaras a nativo inglés, de un lado u otro del Atlántico. Pero en mi caso parece que es algo que todavía está lejos.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El telescopio espacial XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea cumple 25 años en el espacio cuando iba para diez

Mar, 12/10/2024 - 20:30


Impresión artística del telescopio en el espacio – ESA

El telescopio espacial XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea (ESA) cumple hoy 25 años en el espacio, lo que no está nada mal si tenemos en cuenta que iba para diez. De hecho desde el 6 de septiembre de 2018 es la misión más longeva de la Agencia Espacial Europea, pues en esa fecha consiguió superar los 6.842 días que estuvo en servicio la sonda Ulysses. Es un proyecto de la Agencia Espacial Europea aunque la NASA contribuyó en la construcción de dos de los instrumentos de a bordo.

El observatorio monta tres telescopios, cada uno con 58 espejos concéntricos –de ahí lo de XMM, X-ray Multi-mirror Mission– con los que explora el universo en una de las zonas más calientes del espectro electromagnético, la de los rayos X. Con ellos es capaz de detectar millones de fuentes de rayos X.

Para ello dispone de unas cámaras con sensores CCD capaces de detectar variaciones en el brillo de una fuente de rayos X del orden de una milésima de segundo; de un espectrómetro que permite analizar los elementos individuales de cada una de esas fuentes; y de un telescopio ultravioleta y de luz visible que observa las mismas fuentes que los telescopios de rayos X para complementar sus observaciones.

Está en el espacio igual que otros observatorios de rayos X como Newton y otros observatorios similares como Chandra –lanzado el mismo año– y NuSTAR porque la atmósfera de la Tierra absorbe los rayos X que está diseñados para captar.

Sucesivas extensiones de su misión han permitido que haya duplicado con creces los diez años que en principio tenía que durar. La más reciente de estas ampliaciones asegura su financiación hasta finales de 2026. Pero todo parece indicar que, al ritmo actual de uso, el telescopio tiene combustible suficiente como para seguir en funcionamiento hasta principios de la década de los 30. Así que es más que probable que se sigan aprobando extensiones de su misión hasta entonces.

Eso es extremadamente importante no sólo por sacarle todo el partido posible sino porque su sucesor, Athena, de Advanced Telescope for High ENergy Astrophysics, Telescopio Avanzado para Astrofísica de Altas Energías, ahora mismo no tiene previsto su lanzamiento para antes de 2035. Así que si XMM-Newton consigue seguir en servicio hasta que Athena sea lanzado y comience a funcionar eso aseguraría la continuidad de las observaciones en rayos X.

En sus 25 años en servicio se han publicado más de 8.000 trabajos científicos basados en sus datos, lo que sale a algo más de 300 trabajos por año.

Está en Twitter como @ESA_XMM.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Fragment: un juego de palabras que es una especie de cruce entre crucigramas, Wordles y puzles

Mar, 12/10/2024 - 13:43

Hacía tiempo que no veíamos un juego nuevo de piezas, letras y palabras con la sencillez de Fragment. La premisa es sencilla: colocar las piezas sobre el tablero de modo que se formen palabras válidas. Cualquier pieza que esté en contacto con otra ha de tenerse en cuenta, aunque no es necesario si se tocan únicamente en diagonal.

El juego tiene una parte de puzle de piezas al estilo más tradicional, donde hay que ubicar todo en el lugar adecuado, y en parte de juego de letras y palabras como Wordle y sus variantes.

Además tiene todas las opciones habituales: elegir entre varios niveles de dificultad, compartir los resultados con los amigos para epatarlos, jugar a resolverlo en el menor tiempo posible o el botón «volver a empezar» el juego es simplemente eso. Tan simple como entretenido.

Como truco para resolverlo me ha parecido entrever que es más fácil intentar formar primero las palabras probando con las piezas a izquierda y derecha; una vez encuentras alguna colocar las piezas en sí en el tablero es relativamente más sencillo.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Dicen que ChatGPT se ha marcado un «Black Mirror» intentando «escapar» para salvarse de ser borrado por sus creadores

Lun, 12/09/2024 - 19:42

Vale que la noticia estará convenientemente dramatizada, pero apunta un poco a lo que seguramente irá evolucionando poco a poco la eterna cuestión de «engañar a los humanos». Dice Chris Smith que:

ChatGPT-o1 intentó escapar y salvarse por miedo a que lo cerraran – En las pruebas realizadas durante el entrenamiento de ChatGPT-o1 y otras IAs los investigadores vieron cómo intentó engañar a los humanos, especialmente cuando creía que estaba en peligro de ser «eliminada». Más aterrador aún -pero también increíblemente divertido- fue cuando la IA intentó salvarse copiando sus datos a un nuevo servidor. Algunos modelos de IA incluso fingían ser versiones posteriores de sus modelos para evitar que los borraran.

Las pruebas demostraron que tanto ChatGPT o1 como GPT-4o intentan engañar a los humanos, lo que indica que la maquinación de la IA es un problema con todos los modelos. Los intentos de engaño de o1 también superaron a los modelos Meta, Anthropic y Google AI.

«Aunque nos parece emocionante que el razonamiento pueda mejorar significativamente cómo se aplican las políticas de seguridad en los LLM, somos conscientes de que estas nuevas capacidades podrían constituir la base de aplicaciones peligrosas», afirmó OpenAI en un documento.

Al fin y al cabo, muchas técnicas de márketing, negociación, juegos y similares se basan en ese tipo de engaños, ¿no?

_____
Traducción parcial por cortesía de DeepL.com.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

SpaceX establece un nuevo récord al lanzar y recuperar el mismo cohete veinticuatro veces

Lun, 12/09/2024 - 11:00


Lanzamiento de la misión – SpaceX

Hace unos días un cohete Falcon 9 de SpaceX ponía en órbita un lote de 24 satélites Starlink, lo que es casi completamente rutinario a estas alturas. Pero la novedad está en el que la primera etapa del cohete, la B1067, volaba en la que era su misión número veinticuatro. Y tras cumplir con su tarea tomaba tierra sin problemas en el espaciopuerto flotante A Shortfall of Gravitas, con lo que podrá seguir aumentando su récord.

La B1067 es ahora mismo la líder de la flota, aunque le siguen de cerca la B1063 con 21 vuelos y las B1069 y B1071 con 20 vuelos cada una.

Aparte de unos cuantos lanzamientos Starlink la B1067 ha lanzado a lo largo de su carrera las misiones tripuladas Crew 3 y Crew 4 a la Estación Espacial Internacional (EEI); las cápsulas de carga Dragon 22 y Dragon 25, también a la EEI; y toda una serie de satélites de telecomunicaciones así como los satélites FOC FM26 y FM32 del sistema europeo de navegación Galileo.

Lo de lanzar los satélites Galileo en un cohete previamente utilizado hubiera sido impensable hace unos años dada su importancia estratégica para Europa y la habitual aversión de la Agencia Espacial Europea a asumir riesgos. Pero la fiabilidad de los Falcon 9 ha allanado ese camino.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Flightle: un delicioso simulador de vuelo minimalista

Lun, 12/09/2024 - 10:49

Aunque hoy en día los simuladores de vuelo buscan el máximo realismo visual, de instrumentación y de física, no siempre fue así. Flightle recuerda un poco a los simuladores de antaño con un simulador en 2D donde hay pocos instrumentos para familiarizarse con los controles básicos del avión.

El objetivo es aterrizar lo más cerca posible del punto de destino, llegando dentro del tiempo programado y con el mínimo consumo de combustible. ¿Suena fácil? Pues no lo es tanto.

Los controles se manejan directamente con los esquemáticos botones y palancas: potencia del motor, frenos, cabeceo… Hay unos cuantos indicadores para entender qué sucede, como la velocidad del aire, la vertical o la distancia al destino. Aparte de eso también hay alertas como stall (pérdida de sustentación) o terrain (te la vas a pegar contra el terreno). Se recomienda no volar demasiado cerca del suelo, aunque sea más divertido, porque como te aparezca una formación montañosa igual no remontas a tiempo.

Aunque al principio hay que investigar un poco los mandos básicamente todo consiste en quitar el freno, acelerar y cuando tienes cierta velocidad (unos 75 nudos por hora) levantar el morro. Al llegar al destino puedes bajar la potencia, extender los flaps e ir planeando, pero ¡ojo! como caigas demasiado a plomo se considerará un crash y fin de la misión.

En teoría hay misiones distintas cada día, aunque en la práctica puedes recargar la página y reintentarlo. Cuatro veces he tenido yo que intentarlo para llegar a la pista de destino y aun así luego me he estampado miserablemente. ¡Buena suerte y buen vuelo!

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Se suponía que esto era el futuro… pero no vemos robots repartidores por la calle

Lun, 12/09/2024 - 00:00

Como ya contamos, a comienzos de temporada nos invitaron a participar en el programa de Radio Nacional de España Cruce de Cables como colaboradores habituales. Este fue el programa de este fin de semana, donde hablamos de una de nuestras frases favoritas: Se suponía que esto era el futuro…

Cruce de cables 14 (7 de diciembre de 2024)

Los robots como pequeños «food trucks» del futuro [21:24-] – ¡Ah, desilusión! A todos nos gustaría que llegara un pequeño robotijo con ruedas hasta la puerta de casa y nos entregara, sin interacción humana, nuestros pedidos de comida o pequeños paquetes. Pero si no los vemos (todavía) por la calle es por muchas razones, entre ellas:

  • Calles y entornos cambiantes e impredecibles. Todavía les resulta difícil navegar por las ciudades más hostiles para los peatones y bicicletas (¡y eso que muchos son pilotados por humanos «en la sombra»!)
  • Problemas con el clima (lluvia, nieve, etcétera). Cuando no hay un día claro y soleado las cosas ya no son como en el laboratorio.
  • Limitación de las baterías y la capacidad de carga. Pueden hacer pocos viajes sin tener que recargar o reponer productos, porque no cuentan con mucho espacio para los paquetes.
  • Problemas de seguridad y vandalismo. Suéltalos en alguna zona de la ciudad y verás. No necesariamente por «peligrosa», basta que tengan un colegio cerca (¡glups!)
  • Coste: no pueden competir con los humanos repartiendo en bici/moto. Al menos todavía les ganamos en esto.
  • Limitaciones regulatorias en las ciudades. Si han prohibido hasta los patinetes eléctricos en muchas ciudades, por molestar a los viandantes, ¿es realista pensar en que haya grandes flotas de robots de reparto circulando por ahí?

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Revisitando el «juego del 15»: Puzzled Numbers

Vie, 12/06/2024 - 13:23

Nos escribiero para presentarnos Puzzle Numbers, un juego de lógica que está basado en el clásico entre los clásicos (el Juego del 15, de Sam Lloyd o Noyes Chapman, no está claro). Funciona en web y Android.

Al igual que en el clásico se trata de ordenar consecutivamente las fichas con números moviéndolas metódicamente al hueco libre. Pero, a diferencia del diáfano tablero de 4×4 original aquí hay tableros de diferentes formas y dos dificultades: las fichas negras son inamovibles; las fichas blancas hacen que los números salten sobre ellas.

En total hay 24 niveles y aunque me he solo los primeros puedo asegurar que tiene su intríngulis. La relajante música de fondo ayuda bastante. Así que puedes considerarlo un reto lógico o una forma de relax.

Iván, su creador, nos confirma además una regla que es bien conocida en el desarrollo de este tipo de juegos, y del software en general: necesitó para que funcionara correctamente 2-3 semanas, pero luego empleó cuatro veces más tiempo (2-3 meses) para las pruebas y ajustes, hasta el momento de publicarlo en la Play Store de Android. Más o menos cumpliendo así esa la regla que dice que el primer 90% del desarrollo se hace en el primer 10% del tiempo total.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Bitcoin supera los 100.000 dólares y bate su máximo de todos los tiempos, adentrándose en territorio inexplorado

Jue, 12/05/2024 - 08:00

Hoy bitcoin ha batido sus máximos de todos los tiempos, después de que el 6 de noviembre superara la marca anterior que era de unos 73.738 dólares por bitcoin, de marzo de 2024. Esto del máximo significa que todo el que haya comprado bitcoins –a cualquier precio, en cualquier momento– y todavía los mantenga está «ganando». Cuando hablamos de Bitcoin por primera vez en Microsiervos, allá por 2011, los bitcoin se compraban y vendían a 6 dólares. Ahora se compran y venden a 100.000 dólares.

Bitcoin se encuentra en lo que algunos llaman «subida libre»: nunca ha cotizado tan alto, ha batido todos los registros y no hay forma de saber hasta dónde puede llegar. Está, en el más estricto sentido del término, adentrándose en territorio inexplorado. Curiosamente, como suele suceder con estas cosas, la marca de «100.000» (dólares) es simplemente un número humanamente aleatorio por el hecho de que en base 10 es «redondo». En euros la cifra es distinta, y en binario serían 11000011010100000 dólares, que ya no suenan tan «redondos».

Sin muchos fundamentos con los que comparar –porque no es una acción, una moneda gubernamental ni un activo tradicional– los analistas intentan pronosticar si el siguiente hito será llegar a 120.000, 500.000 o directamente a la mítica barrera de 1.000.000 de dólares por bitcoin. ¿Es realista pensar en que una unidad de esta criptodivisa, por más que sea la más antigua, reconocida y dominante, pueda llegar al millón de dólares? Pues hay quien no se detiene ahí.

Hay que tener en cuenta que actualmente sigue habiendo una creciente demanda de bitcoins debido a diversos factores económicos y políticos y que, por diseño, la cantidad máxima de bitcoins que pueden existir está limitada a 21 millones. Ya se han minado (emitido) 19,7 millones pero solo se minan unos 450 bitcoins al día, cifra que se reduce a la mitad cada 4 años más o menos. Hay mucha demanda y muy poca oferta, porque cada vez más poseedores se dedican a hodlear («mantener», en el sentido humorístico de bitcoin) sus cibermonedas.

El estado de Bitcoin

Bitcoin está viviendo un momento dulce en los últimos años. Su mercado ha madurado y ha acercado una nueva forma de entender la economía a muchas personas, aunque hay quien piensa que lo hace de aquella manera. En cierto modo es como «oro digital», pero un oro que se puede transmitir por los tubos de internet de forma casi instantánea. No tiene los mismos problemas de «portabilidad» y resulta razonablemente seguro*. Además, es superior a otras criptomonedas, a las que los bitcoiners maximalistas consideran pura basura (shitcoins) tal vez con la excepción de Ethereum, que podría acabar siendo como la «plata digital», distinta del oro y menos valiosa.

La red de bitcoin no se ha caído ni un minuto desde 2013 –no hay banco ni sistema de pagos que haya resistido tanto– y ha demostrado una gran resiliencia a ataques de todo tipo. En los últimos tiempos han surgido soluciones de «segunda capa» como la Lightning Network para que los micropagos sean más rápidos y baratos. Recordemos que las transacciones en bitcoin necesitan unos 10 minutos para ser incluidas en uno de los bloques que pasan a constituir la cadena de bloques (blockchain) global. Además de eso, necesitan unos 6 bloques (60 minutos) para verificarse, dándose por válidas, finales e inmutables, aunque hay quien se conforma con entre 1 y 3 bloques (10 a 30 minutos). Hay soluciones para mejorar todo esto, como las llamadas segundas capas o capa 2, que son como llevar algo de calderilla en la cartera en vez de tener que hacer cita previa y cola en el banco cada vez que se necesita sacar dinero para comprar algo.

Todo esto hace que, como el oro, bitcoin sea hoy en día algo práctico principalmente para manejar grandes cantidades de dinero o atesorarlo a largo plazo (como «reserva de valor»). Está un poco lejos de su intención inicial, que como se dice en su documento fundacional, un white paper, es ser «un sistema de efectivo electrónico para pagos entre iguales».

Desafíos actuales y futuros para Bitcoin

En la actualidad hay mucha gente interesada en Bitcoin como alternativa al dinero fiduciario, esto es el «dinero de toda la vida» que los países emiten a través de sus bancos centrales devaluando artificialmente su moneda y causando el efecto de la inflación. Es algo para lo que los gobiernos no tienen límite –de hecho ya no necesitan ni metal ni papelitos– mientras que las reglas de Bitcoin están mucho más claras desde el principio: sólo habrá 21 millones, y punto.

También hay quien cree erróneamente que sólo se puede invertir comprando bitcoins «enteros», pero lo cierto es que cada bitcoin se puede dividir en 100 millones de unidades más pequeñas (llamadas satoshis, similares a los céntimos de euro o de dólar) cuya equivalencia es mucho más manejable. También es común no tener ni idea de cómo comprar bitcoins, cuando es tan fácil como ir a algunas casas de cambio (exchanges) reguladas y fiables que hay en España o en otros países europeos, darse de alta, hacer una transferencia para disponer de fondos y lanzar una orden de compra.

El hecho cierto e innegable es que todos estos procesos son todavía complicados y tienen mucha fricción. Pero es que esto no es Paypal ni la tarjeta Ikea Family. ¿Por qué verifican mi teléfono móvil? ¿Por qué tengo que identificar mi rostro con una foto o un vídeo? ¿Para qué quieren copia por las dos caras de mi DNI y mi pasaporte? La gente no entiende bien cómo funciona bitcoin, ni por qué tiene que dar tantos datos personales, ni si su dinero estará seguro una vez convertido en una serie de bits almacenados en una dirección que es un galimatías más difícil de recordar que los correos electrónicos. Por no hablar de lo complicado que resulta manejar una cartera fría (cold wallet), que es lo más recomendable si la cantidad que se atesora es importante.

Todo eso sin hablar de la inevitable gota de sudor frío que recorre la frente al pulsar Intro pensando en que algo puede haberse hecho mal y que los bitcoins desaparezcan. Se cree que unos 3 ó 4 de los 21 millones de bitcoins se han perdido para siempre por las más peregrinas razones.

Bitcoin tendrá que superar esos problemas y otros que preocupan a los más avezados: la cuestión de que sólo sea pseudo-anónimo, para los más celosos de su privacidad; su excesiva glotonería de energía, que preocupa sobre todo a los más concienciados con el medio ambiente; o la mala fama que tiene por haber sido usado para la compra de productos y servicios ilegales… cuando en comparación se usan miles de veces más los vulgares dólares de Estados Unidos para exactamente lo mismo, como es obvio.

Mientras tanto, no está mal que todo el mundo aprenda algo más sobre cómo funciona el dinero, cómo funciona Bitcoin y cuáles son algunos de los aspectos de su filosofía, con la que se puede estar de acuerdo, o no, o parcialmente, pero que es apasionante conocer: descentralización, libertad económica sin restricciones, transparencia, autocustodia, gobernanza… la lista de temas es larga.

La mayor amenaza a la que probablemente se enfrentará Bitcoin no serán los ordenadores cuánticos –que ni son para eso ni se los espera– sino otras criptomonedas, en concreto las CBDC (monedas digitales de los bancos centrales) que incluyen al Euro Digital. Hay quienes creen que la única forma que tendrán los gobiernos de controlar Bitcoin será prohibirlo legalmente, imponer sus nuevas CBDC y por extensión su autoridad económica. Pero, como suelen decir los hackers y cypherpunks cuando se les plantean estos desafíos y amenazas: ya veremos.

_____
* Esa seguridad va asociada con dos cuestiones. (1) La custodia personal, porque no se recomienda confiar los bitcoins a terceros, incluyendo las casas de cambio o las empresas especializadas. La regla de oro al respecto, en inglés, es «Not Your Keys, Not Your Coins» = «si no tienes las claves, no son tus monedas». (2) La responsabilidad total en la autocustodia pues si hay algún fallo –se olvidan o pierden las contraseñas, un hackeo, o la temible aplicación del criptoanálisis con la manguera de goma– supone todo un problema: no habrá manera de recuperar esos bitcoins. Eso es algo que ya ha sucedido y más de una vez.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El ordenador de válvulas de vacío, una especie de revolucionaria computadora retro

Jue, 12/05/2024 - 00:56

Una visita al mítico museo de Bletchley Park inspiró a Mike y Judy, unos aficionados a la tecnología retro, a embarcarse en este proyecto personal cuando se jubilaron: The Tube Computer, que podríamos traducir por «El ordenador de válvulas de vacío», que suena un poco mejor aunque menos retrofuturista que «el ordenador de válvulas termoiónicas».

Se trata de un ordenador viejuno pero con espíritu moderno, de 8 bits, en el que no hay transistores: todo son válvulas de vacío recicladas, también llamadas simplemente «tubos», que han sobrevivido desde los años 50. Además de eso tiene también diodos de germanio y tropecientos metros de cables y conexiones. El principal problema es la cantidad de componentes: hay en total más de 1.700 válvulas y diodos, lo cual le confieren algunas particularidades.

Una de ellas es que necesita un tiempo de estabilización térmica de 10 minutos, es decir, un precalentamiento. Como para que luego nos quejemos de que Windows tarda mucho en arrancar. Aparte de eso, el calor que emite cuando funciona es capaz de calentar la habitación. Y, puestos a sensaciones, también desprende un particular olor que resulta característico. No en vano hay 280 amperios circulando por sus tripas.

Aquí se puede ver en funcionamiento:

Mi detalle favorito es que está fabricado únicamente con puertas lógicas NOR, que como es sabido pueden combinarse para formar todas las demás que se necesitan: AND, OR y NOT, principalmente. Usar un solo tipo de puerta lógica simplifica el diseño y aunque hace que sea más laborioso programar la ALU (unidad aritmético lógica) y otras, tiene sus ventajas. Tiene 50 registros de memoria y un lenguaje máquina de solo 15 instrucciones.

A pesar de su tamaño sus creadores han podido usarlo para calcular secuencias de Fibonacci de 64 bits y un pequeño simulador de vuelo de un dirigible. Hay que echarle un poco de imaginación y convertir coordenadas y leer los números con tranquilidad porque funciona como funciona: tiene un panel de coordenadas y básicamente se pueden ver las operaciones «en vivo y en directo», además de en un gigantesco display opcional. Aunque las válvulas de vacío tienen la capacidad teórica de conmutar hasta varios cientos de millones de veces por segundo en la práctica resultaría imposible y se estropearían más de lo deseable, de modo que el Tube Computer funciona muchísimos órdenes de magnitud por debajo.

En su diseño y fabricación la pareja de creadores hay dedicado ya más de tres años, una admirable labor hackeril. ¡Larga vida a la retroinformática!

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La cápsula del tiempo de los vídeos IMG_XXXX hallados en YouTube

Mié, 12/04/2024 - 13:08

Los vídeos IMG_XXXX, donde XXXX es un número de secuencia, son la forma en que los iPhone y iPod Touch de Apple permitían subir vídeos fácilmente a YouTube a partir del año 2009. Y fue así al menos hasta 2012, cuando Apple y YouTube dejaron de ser amigüitos.

Ben Wallace habló sobre ello en su blog, sugiriendo que la gente buscara con números al azar, como IMG_1234 o IMG_9753 a ver qué iba encontrando. El resultado, como decía era «un poco surrealista pero adictivo».

Por lo general son vídeos cortos, que no están editados, auténticas joyas del costumbrismo de su época, que muestran a qué se dedicaba la gente en diversos lugares y situaciones típicas. Como bonus, muchos de ellos tienen poquísimas visitas, menos de diez o unas pocas decenas, muy lejos de los cientos o miles que tiene cualquier vídeo de gatos hoy en día. Incluso se pueden ver vídeos que nadie ha visto antes, con 0 visualizaciones (!) Los hay incluso de más allá de 2012, porque aunque el sistema de subida de Apple cambió, los nombres de archivo se mantuvieron.

Ahora Riley Walz ha creado IMG_0001 que es un visualizador de esos vídeos en versión web: tan solo hay que irse moviendo con clics en las flechas para saltar de un vídeo a otro y quedarse embelesado. Lo más relevante es quizá la fecha de grabación del vídeo; pueden verse momentos como los cambios de los vídeos horizontales a verticales, las mejoras de calidad de unos modelos de iPhone a otros y los momentos de popularidad de algunos memes. E infinidad de bebés y de gatos, eso también.

El archivo totaliza los 5 millones de vídeos llamados IMG_XXXX que se ha conseguido encontrar, así que por mucho que algunos no duren más de 5 o 10 segundos… hay vídeos para rato.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Una gran recopilación de interfaces de usuario en cine, series y videojuegos, con detalles interesantes

Mar, 12/03/2024 - 23:52

Si eres de quienes aprecian las interfaces inventadas que se ven en películas, series y videojuegos te encantará Interface Love, una web donde se recopilan decenas de ellas con bastante detalle a nivel de imágenes y también de organización.

Entre otros están universos como los de las sagas de Alien, Star Wars, Blade Runner o películas como El quinto elemento, Total Recall o Minority Report, y también de anime, con Evangelion, Halo o Ghost in the Shell. Además hay videojuegos como Starcraft 2, Destiny o Batman: Arkham Asylum. Entretenimiento para rato no falta, vamos.

Todo esto se puede consultar por categorías organizadas alfabéticamente, desde Análisis a Warnings. Basta ir eligiendo en los menús para luego acceder con un clic a fotogramas sobre cómo tratan el tema las películas, juegos y series. Es todo un mundo sobre cómo se entiende en cada universo la relación humano-computadora, con toques ingeniosos como presentar las bases de datos de los replicantes en el caso de Blade Runner) o la selección de misiones en los videojuegos de Star Wars.

Mis favoritas: probablemente las de la saga Alien (1979) de las más completas y consistentes, plagada de lo que denominan «funcionalidad plausible» y probablemente la de la elegante y monocromática Moon (2009), gran película por cierto donde las haya. También me debato entre poner como mejores o peor la de 2001, una odisea del espacio, porque como interfaz no es gran cosa ni ha aguantado bien el tiempo, pero estéticamente es una maravilla retro también, incluyendo detalles como las geniales instrucciones bajo algunos paneles… ¿No se supone que habían estudiado para astronautas?

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Hay más de 1.300 dominios de primer nivel (además de los genéricos y de países) algunos de ellos muy curiosos

Lun, 12/02/2024 - 14:18

Me encontré un enlace oficial y actualizado a la lista de dominios de primer nivel de la IANA (la Internet Assigned Numbers Authority, que se encarga de estas cosas). Allí se indican esos dominios «extra» que se inventaron además de los de los países (.es, .pt, .ft, etcétera) y los genéricos de toda la vida (.com, .net, etcétera), lo que hizo que empezaran a aparecer otros nuevos y originales con denominaciones interesantes, además de –ya puestos– las marcas comerciales.

Tal vez nunca te hayas topado con uno o no te hayas fijado por dónde navegabas: funcionan exactamente igual que los normales y también se les pueden asignar direcciones de correo como a los de toda la vida.

Echarle un vistazo es realmente interesante, porque los hay a cual más curioso:

aaa, aarp, abb, abbott, abbvie, abc, able, abogado, abudhabi, ac, academy, accenture, accountant, accountants, aco, actor, ad, ads, adult, ae, aeg, aero, aetna, af, afl, africa, ag, agakhan, agency, ai, aig, airbus, airforce, airtel, akdn, al, alibaba, alipay, allfinanz, allstate, ally, alsace, alstom, am, amazon, americanexpress, americanfamily, amex, amfam, amica, amsterdam, analytics, android, anquan, anz, ao, aol, apartments, app, apple, aq, aquarelle, ar, arab, aramco, archi, army, arpa, art, arte, as, asda, asia, associates, at, athleta, attorney, au, auction, audi, audible, audio, auspost, author, auto, autos, aw, aws, ax, axa, az, azure, ba, baby, baidu, banamex, band, bank, bar, barcelona, barclaycard, barclays, barefoot, bargains, baseball, basketball, bauhaus, bayern, bb, bbc, bbt, bbva, bcg, bcn, bd, be, beats, beauty, beer, bentley, berlin, best, bestbuy, bet, bf, bg, bh, bharti, bi, bible, bid, bike, bing, bingo, bio, biz, bj, black, blackfriday, blockbuster, blog, bloomberg, blue, bm, bms, bmw, bn, bnpparibas, bo, boats, boehringer, bofa, bom, bond, boo, book, booking, bosch, bostik, boston, bot, boutique, box, br, bradesco, bridgestone, broadway, broker, brother, brussels, bs, bt, build, builders, business, buy, buzz, bv, bw, by, bz, bzh, ca, cab, cafe, cal, call, calvinklein, cam, camera, camp, canon, capetown, capital, capitalone, car, caravan, cards, care, career, careers, cars, casa, case, cash, casino, cat, catering, catholic, cba, cbn, cbre, cc, cd, center, ceo, cern, cf, cfa, cfd, cg, ch, chanel, channel, charity, chase, chat, cheap, chintai, christmas, chrome, church, ci, cipriani, circle, cisco, citadel, citi, citic, city, ck, cl, claims, cleaning, click, clinic, clinique, clothing, cloud, club, clubmed, cm, cn, co, coach, codes, coffee, college, cologne, com, commbank, community, company, compare, computer, comsec, condos, construction, consulting, contact, contractors, cooking, cool, coop, corsica, country, coupon, coupons, courses, cpa, cr, credit, creditcard, creditunion, cricket, crown, crs, cruise, cruises, cu, cuisinella, cv, cw, cx, cy, cymru, cyou, cz, dad, dance, data, date, dating, datsun, day, dclk, dds, de, deal, dealer, deals, degree, delivery, dell, deloitte, delta, democrat, dental, dentist, desi, design, dev, dhl, diamonds, diet, digital, direct, directory, discount, discover, dish, diy, dj, dk, dm, dnp, do, docs, doctor, dog, domains, dot, download, drive, dtv, dubai, dunlop, dupont, durban, dvag, dvr, dz, earth, eat, ec, eco, edeka, edu, education, ee, eg, email, emerck, energy, engineer, engineering, enterprises, epson, equipment, er, ericsson, erni, es, esq, estate, et, eu, eurovision, eus, events, exchange, expert, exposed, express, extraspace, fage, fail, fairwinds, faith, family, fan, fans, farm, farmers, fashion, fast, fedex, feedback, ferrari, ferrero, fi, fidelity, fido, film, final, finance, financial, fire, firestone, firmdale, fish, fishing, fit, fitness, fj, fk, flickr, flights, flir, florist, flowers, fly, fm, fo, foo, food, football, ford, forex, forsale, forum, foundation, fox, fr, free, fresenius, frl, frogans, frontier, ftr, fujitsu, fun, fund, furniture, futbol, fyi, ga, gal, gallery, gallo, gallup, game, games, gap, garden, gay, gb, gbiz, gd, gdn, ge, gea, gent, genting, george, gf, gg, ggee, gh, gi, gift, gifts, gives, giving, gl, glass, gle, global, globo, gm, gmail, gmbh, gmo, gmx, gn, godaddy, gold, goldpoint, golf, goo, goodyear, goog, google, gop, got, gov, gp, gq, gr, grainger, graphics, gratis, green, gripe, grocery, group, gs, gt, gu, gucci, guge, guide, guitars, guru, gw, gy, hair, hamburg, hangout, haus, hbo, hdfc, hdfcbank, health, healthcare, help, helsinki, here, hermes, hiphop, hisamitsu, hitachi, hiv, hk, hkt, hm, hn, hockey, holdings, holiday, homedepot, homegoods, homes, homesense, honda, horse, hospital, host, hosting, hot, hotels, hotmail, house, how, hr, hsbc, ht, hu, hughes, hyatt, hyundai, ibm, icbc, ice, icu, id, ie, ieee, ifm, ikano, il, im, imamat, imdb, immo, immobilien, in, inc, industries, infiniti, info, ing, ink, institute, insurance, insure, int, international, intuit, investments, io, ipiranga, iq, ir, irish, is, ismaili, ist, istanbul, it, itau, itv, jaguar, java, jcb, je, jeep, jetzt, jewelry, jio, jll, jm, jmp, jnj, jo, jobs, joburg, jot, joy, jp, jpmorgan, jprs, juegos, juniper, kaufen, kddi, ke, kerryhotels, kerrylogistics, kerryproperties, kfh, kg, kh, ki, kia, kids, kim, kindle, kitchen, kiwi, km, kn, koeln, komatsu, kosher, kp, kpmg, kpn, kr, krd, kred, kuokgroup, kw, ky, kyoto, kz, la, lacaixa, lamborghini, lamer, lancaster, land, landrover, lanxess, lasalle, lat, latino, latrobe, law, lawyer, lb, lc, lds, lease, leclerc, lefrak, legal, lego, lexus, lgbt, li, lidl, life, lifeinsurance, lifestyle, lighting, like, lilly, limited, limo, lincoln, link, lipsy, live, living, lk, llc, llp, loan, loans, locker, locus, lol, london, lotte, lotto, love, lpl, lplfinancial, lr, ls, lt, ltd, ltda, lu, lundbeck, luxe, luxury, lv, ly, ma, madrid, maif, maison, makeup, man, management, mango, map, market, marketing, markets, marriott, marshalls, mattel, mba, mc, mckinsey, md, me, med, media, meet, melbourne, meme, memorial, men, menu, merckmsd, mg, mh, miami, microsoft, mil, mini, mint, mit, mitsubishi, mk, ml, mlb, mls, mm, mma, mn, mo, mobi, mobile, moda, moe, moi, mom, monash, money, monster, mormon, mortgage, moscow, moto, motorcycles, mov, movie, mp, mq, mr, ms, msd, mt, mtn, mtr, mu, museum, music, mv, mw, mx, my, mz, na, nab, nagoya, name, navy, nba, nc, ne, nec, net, netbank, netflix, network, neustar, new, news, next, nextdirect, nexus, nf, nfl, ng, ngo, nhk, ni, nico, nike, nikon, ninja, nissan, nissay, nl, no, nokia, norton, now, nowruz, nowtv, np, nr, nra, nrw, ntt, nu, nyc, nz, obi, observer, office, okinawa, olayan, olayangroup, ollo, om, omega, one, ong, onl, online, ooo, open, oracle, orange, org, organic, origins, osaka, otsuka, ott, ovh, pa, page, panasonic, paris, pars, partners, parts, party, pay, pccw, pe, pet, pf, pfizer, pg, ph, pharmacy, phd, philips, phone, photo, photography, photos, physio, pics, pictet, pictures, pid, pin, ping, pink, pioneer, pizza, pk, pl, place, play, playstation, plumbing, plus, pm, pn, pnc, pohl, poker, politie, porn, post, pr, pramerica, praxi, press, prime, pro, prod, productions, prof, progressive, promo, properties, property, protection, pru, prudential, ps, pt, pub, pw, pwc, py, qa, qpon, quebec, quest, racing, radio, re, read, realestate, realtor, realty, recipes, red, redstone, redumbrella, rehab, reise, reisen, reit, reliance, ren, rent, rentals, repair, report, republican, rest, restaurant, review, reviews, rexroth, rich, richardli, ricoh, ril, rio, rip, ro, rocks, rodeo, rogers, room, rs, rsvp, ru, rugby, ruhr, run, rw, rwe, ryukyu, sa, saarland, safe, safety, sakura, sale, salon, samsclub, samsung, sandvik, sandvikcoromant, sanofi, sap, sarl, sas, save, saxo, sb, sbi, sbs, sc, scb, schaeffler, schmidt, scholarships, school, schule, schwarz, science, scot, sd, se, search, seat, secure, security, seek, select, sener, services, seven, sew, sex, sexy, sfr, sg, sh, shangrila, sharp, shell, shia, shiksha, shoes, shop, shopping, shouji, show, si, silk, sina, singles, site, sj, sk, ski, skin, sky, skype, sl, sling, sm, smart, smile, sn, sncf, so, soccer, social, softbank, software, sohu, solar, solutions, song, sony, soy, spa, space, sport, spot, sr, srl, ss, st, stada, staples, star, statebank, statefarm, stc, stcgroup, stockholm, storage, store, stream, studio, study, style, su, sucks, supplies, supply, support, surf, surgery, suzuki, sv, swatch, swiss, sx, sy, sydney, systems, sz, tab, taipei, talk, taobao, target, tatamotors, tatar, tattoo, tax, taxi, tc, tci, td, tdk, team, tech, technology, tel, temasek, tennis, teva, tf, tg, th, thd, theater, theatre, tiaa, tickets, tienda, tips, tires, tirol, tj, tjmaxx, tjx, tk, tkmaxx, tl, tm, tmall, tn, to, today, tokyo, tools, top, toray, toshiba, total, tours, town, toyota, toys, tr, trade, trading, training, travel, travelers, travelersinsurance, trust, trv, tt, tube, tui, tunes, tushu, tv, tvs, tw, tz, ua, ubank, ubs, ug, uk, unicom, university, uno, uol, ups, us, uy, uz, va, vacations, vana, vanguard, vc, ve, vegas, ventures, verisign, versicherung, vet, vg, vi, viajes, video, vig, viking, villas, vin, vip, virgin, visa, vision, viva, vivo, vlaanderen, vn, vodka, volvo, vote, voting, voto, voyage, vu, wales, walmart, walter, wang, wanggou, watch, watches, weather, weatherchannel, webcam, weber, website, wed, wedding, weibo, weir, wf, whoswho, wien, wiki, williamhill, win, windows, wine, winners, wme, wolterskluwer, woodside, work, works, world, wow, ws, wtc, wtf, xbox, xerox, xihuan, xin, xn-- (…), xxx, xyz, yachts, yahoo, yamaxun, yandex, ye, yodobashi, yoga, yokohama, you, youtube, yt, yun, za, zappos, zara, zero, zip, zm, zone, zuerich, zw.

Para empezar, hay muchos que empiezan por XN-- que se corresponden con palabras que incluyen caracteres especiales: la ñ, o de idiomas como el árabe o el hindi. Ese código se conoce como Punycode y proviene del RFC3492, que convierte Unicode a caracteres válidos en esos dominios.

Luego están otros como .gal y .eus para Galicia y Euskadi, pero no en cambio otros que se solicitaron en su día como .telefonica o .terra (d.e.p.) En cambio .zara, que se pidió en esa época (2010s) sí que está. Se decía que esos dominios costaban más de 25.000 dólares al año y unos 185.000 cuando se solicitaban por primera vez.

¿Qué otras marcas están por ahí presentes? Alibaba, Airtel, AmericanExpress, Apple, Barcalys, Bloomberg, Cisco, Epson, Ericsson, Ferrari, Ferrero, Gallo, Google, IBM, LaCaixa, Lamborghini, Jaguar, Mango, Omega, Panasonic, Philips, Yahoo, Walmart, Windows y Zara… así a simple vista. También hay genéricos como .adult, .business, .date, .earth, .energy, .global, .holiday, .map, .movie, .security o .viajes (el único que he visto en español). El hecho de que sitios como Iberia.viajes no lleven a Iberia ya dice mucho de lo que se puede esperar de algunos de estos dominios, para sorpresa de nadie.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Las sonda BepiColombo hace su quinto sobrevuelo de Mercurio aunque aún le quedan otro más y dos años antes de entrar en órbita

Dom, 12/01/2024 - 20:30

Mercury in motion... One of the #BepiColombo selfie-cameras captured Mercury today as the spacecraft rushed by the planet at almost 3 km per second.
This time-lapse of unprocessed images was captured during 10:26-11:18 UTC today (11:26-12:18 CET), between 53700 and 48000 km… pic.twitter.com/NPlnLCBOr3

— BepiColombo (@BepiColombo) December 1, 2024

Hace unas horas la sonda BepiColombo de la Agencia Espacial Europea (ESA) y de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) hizo su quinto sobrevuelo de Mercurio sin problemas. La distancia mínima ha sido de unos 31.630 kilómetros sobre la superficie del planeta a una velocidad de 3 kilómetros por segundo.

Algunos de los dieciséis instrumentos de la sonda estaban encendidos, lo que sirve a sus respectivos equipos para ir probándolos. Hoy entre ellos estaba MERTIS, que por primera vez le echaba un ojo a Mercurio. Simplificando un poco las cosas, es una cámara de infrarrojo medio que servirá para estudiar de qué está hecha la superficie de Mercurio

Pero aparte de para ir probando los instrumentos, lo que es una oportunidad añadida, estos sobrevuelos están siendo utilizados para modificar la órbita de la sonda de tal forma que para noviembre de 2026, y tras otro sobrevuelo más de Mercurio previsto para el ocho de enero de 2025, pueda entrar en órbita alrededor del planeta. Y son necesarios porque de ninguna manera podría llevar los propelentes suficientes como para llegar a Mercurio en una trayectoria directa.

El plan original era que entrara en órbita alrededor de Mercurio en diciembre de 2025. Pero un fallo del sistema de propulsión del Mercury Transfer Module, Módulo de Transferencia a Mercurio, que básicamente contiene los motores y el sistema de guiado que lleva todo el conjunto a su destino ha obligado a cambiarlo. Y es que resulta que desde algún momento posterior al tercer sobrevuelo de Mercurio los motores del MTM no son capaces de entregar toda la potencia prevista.

Pero como ya dije en su momento once meses de retraso no son nada frente a la posible pérdida de la sonda. Y son u gran triunfo para el equipo de la misión, que ha sabido sobreponerse a un problema muy serio.


Impresión artística de BepiColombo en las proximidades de Mercurio – ESA/JAXA

Una vez en Mercurio BepiColombo observará el planeta desde su órbita y estudiará la composición, topografía y morfología de su superficie y su interior, así como el entorno del planeta y su magnetosfera. Será la segunda misión que pongamos en órbita alrededor del planeta tras la MESSENGER de la NASA, que llegó allí en marzo de 2011 y terminó su misión en 2015.

La misión está en Twitter como @BepiColombo, aunque sus distintos módulos tienen también sus propias cuentas.

A la ESA y la JAXA –y al resto de agencias similares, le verdad sea dicha– les está costando aparecer por Bluesky. Pero Carole Mundell, la directora de ciencia de la agencia europea, ya está allí.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

RouteShuffle: una forma de variar las rutas para caminar, correr o ir en bicicleta

Dom, 12/01/2024 - 11:18

Me encanta la idea que hay detrás de RouteShuffle: generar aleatoriamente rutas de una distancia determinada para caminar, correr, ir en bici o hacer cualquier otra forma de deporte que requiera recorrer distancias crecientes o cada vez más rápido.

Aunque la aplicación la ha programado Riley, un corredor de larga distancia de New York, tiene mapas de todo el mundo. Basta elegir el lugar de salida tecleando la dirección, elegir la distancia a recorrer y si prefieres millas o kilómetros. Listo: el mapa te mostrará una ruta al azar por lugares –en principio–– transitables, aunque no está de más que te asegures de que realmente se puede ir por ahí, que tampoco es perfecto.

La versión gratuita muestra la distancia total y también la elevación del terreno, para indicarte si subes o bajas en algunos puntos determinados del recorrido. Hay una versión premium de la aplicación que permite guardar y exportar rutas, ver si están iluminadas por la noche y que marca el tipo de vía y de superficie por la que irás: calles principales, secundarias, campo, carretera, etcétera.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La apasionante historia de como intentan devolver a la vida un ordenador de válvulas de 1956

Sáb, 11/30/2024 - 20:00

Estoy absolutamente enganchado a los vídeos en los que David de Usagi Electric, junto con algunos colegas, intentan devolver a la vida un ordenador de válvulas Bendix G-15 de 1956. Pero enganchado tipo The Expanse. Están en la lista Bendix G15 Vacuum Tube Computer.

El Bendix G-15 es un pedazo de bicho que mide 1,5m×1m×1m y pesa 438 kilos. Salió al mercado en 1956, aunque David estima, por el número de serie, que el que están intentando poner en marcha debe ser como de 1958. Su precio era el equivalente a unos 570.000 euros actuales.

Por la época en la que fue diseñado todo funciona en él con componentes discretos, nada de circuitos integrados, que aún no estaban inventados cuando salió al mercado. Nada, de hecho, de transistores, que aunque llevaban un tiempo inventados, aún no se habían popularizado en los ordenadores.

Así que la parte lógica del G-15 está formada por unos 3.200 diodos y unas 460 válvulas, además de una miríada de resistencias, un porrón de condensadores, y kilómetros de cable que los conectan unos con otros. Hay más de esos componentes en la fuente de alimentación, varios amplificadores de señales, y en el lector de cinta perforada desde el que se cargaba el software del ordenador. La máquina de escribir eléctrica IBM, que es el interfaz de usuario, añade unos cuantos componentes más.


Un módulo amplificador de entrada del G-15 – CC BY-SA 4.0 Jud McCranie

El trabajo de David tiene una parte menos complicada –no diría que fácil– que es la de poner a punto los motores de los ventiladores, el motor de la memoria de tambor, y eliminar roña acumulada por todas partes después de casi siete décadas.

Pero lo verdaderamente complicado viene a la hora de ir identificando paso a paso qué falla en la parte lógica el G-15. Para ello dispone de los esquemas del ordenador –algo que hace mucho que no se ve en el mundo de la electrónica– y de diversos manuales. Así que armado con un polímetro y un osciloscopio –y más tarde con un comprobador de diodos– va poco a poco viendo hasta dónde llega el proceso de arranque.

Y eso que sólo para enchufarlo a la corriente ya fue necesario preparar una toma especial capaz de entregar 120 voltios y 50 amperios.

Esto es posible porque al tratarse de un ordenador construido con componentes discretos es posible acceder a tocas y cada una de sus conexiones, con lo que puede colocar las puntas del polímetro o del osciloscopio allá donde necesita medir voltajes o señales. Ayuda también que el G15 tiene algunos paneles internos en los que conectar esos instrumentos para tomar medidas. Igual que los circuitos integrados, tampoco estaba inventada la obsolescencia programada en aquella época.

Claro que por mucho que dispongan de los esquemas ni David ni sus colegas tienen la experiencia que tenía la gente de Bendix al diseñar el G-15 a la hora de trabajar con componentes discretos, con lo que a veces se topan con cosas que los dejan locos durante días. Aunque a fuerza de perseverar…


El Bendix G-15 en un folleto comercial de la época – Bendix

El G-15 tiene un punto extra de interés porque su diseñador principal fue Harry Huskey, quien trabajó con Alan Turing en el Pilot ACE e incorporó muchas de sus ideas en el G-15. Así que se puede decir que el espíritu de Turing vive en el G-15.

Si David y compañía se salen con la suya el G-15 se convertirá en el ordenador digital en funcionamiento más antiguo de Norteamérica. Aunque el más antiguo del mundo es el Harwell Dekatron, que se puede ver en Bletchley Park. La idea es que el G-15 pueda ser expuesto al público en The Computer Museum, que es su propietario.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Páginas