Mensaje de error

Deprecated function: Optional parameter $path declared before required parameter $langcode is implicitly treated as a required parameter en include_once() (línea 1445 de /mnt/web424/a0/12/51593012/htdocs/main/includes/bootstrap.inc).

Microsiervos

Suscribirse a canal de noticias Microsiervos
Weblog acerca de ciencia, tecnología, internet y mucho más
Actualizado: Hace 2 horas 46 mins

Cruce de cables: Ada Lovelace y Grace Murray Hopper, dos pioneras de la informática

Lun, 12/23/2024 - 12:00
Cruce de cables 16 (21 de diciembre de 2024)

Pioneras de la informática [~13:00-] – Aprovechando que las dos nacieron a principios de diciembre, aunque casi con un siglo de diferencia, recordamos a Ada Lovelace y a la contralmirante Grace Murray Hopper, dos mujeres que tuvieron un papel muy relevante en la historia de la informática:

  • Ada Lovelace, nacida en 1815, es la autora del primer programa para ordenador publicado del que haya constancia.
  • Colaboró durante años con Charles Babbage, el creador de la Máquina Analítica, que aunque nunca llegó a ser construida es la primera máquina de la historia que cabe considerar un ordenador. Aunque Babbage no la veía más que como una sofisticada máquina para procesar números.
  • Ada, sin embargo, veía enormes posibilidades para esas máquinas en el tratamiento no sólo de números sino en el de cualquier cosa que pudiéramos expresar en su lenguaje, como por ejemplo la música.
  • Grace Murray Hopper, nacida en 1906, trabajó en algunos de los primeros ordenadores de la historia, incluido el Harvard Mark I, que por fin implementaba muchas de las ideas de Babbage.
  • Pero sus contribuciones van más allá: estuvo implicada en el desarrollo del COBOL, un lenguaje de programación aún utilizado hoy en día.
  • Y fue la primera persona en pensar en la posibilidad de la existencia de un lenguaje de programación que sirviera para cualquier ordenador… Y en demostrar la viabilidad de la idea aunque sus jefes no la creyeran posible.
  • Lo de contribuir a popularizar el término bug como un fallo de un ordenador o un programa es anecdótico, por mucho que quizás sea el detalle que más se menciona acerca de ella.

_____
Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Mickey 7, una reflexión no muy profunda acerca de lo que significa la existencia envuelta en una historia sin mucha enjundia

Lun, 12/23/2024 - 10:30

Mickey 7. Por Edward Ashton. Traducción de Simon Saito . Minotauro (8 de junio de 2022)). 339 páginas.

En un futuro no muy lejano un grupo de algo menos de 200 personas está en el mundo helado bautizado como Niflheim intentando establecerse allí. Mickey Barnes es el Prescindible de la colonia, a quien mandan a misiones complicadas o incluso suicidas porque siempre pueden imprimir una nueva copia de él. De ahí el 7 que acompaña a su nombre. Pero una serie de errores llevan a que impriman a Mickey 8 sin que 7 haya muerto, lo que va contra un fortísimo tabú de la sociedad contra los múltiples. Y se lía tirando a parda, claro.

El autor utiliza la idea de que se pueda escanear la consciencia de alguien y su cuerpo y crearlos de nuevo según sea necesario como una reflexión acerca de lo que significa la existencia, barco de Teseo por medio, por supuesto. Pero tampoco profundiza demasiado y se queda en algunos lugares comunes.

Por otro lado, lo disfraza dentro de una historia de ciencia ficción que tampoco es que sea muy original y que, sin querer hacer espóileres, ves venir a un par de años luz de distancia.

Igual la película, a través de cuyo tráiler descubrí la novela, es mejor. Aunque se titula Mickey 17. Se ve que las cosas le han ido aún más chungas a Mickey en la peli que en el libro. Que al menos no es muy largo.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión. Pero como siempre si lo compras en la librería de tu barrio nos parecerá igual de estupendo.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Anunciado el Raspberry Pi 500, un miniordenador en «formato teclado» por poco más de 100 euros… Aunque por ahora no hay dónde comprarlo en español

Dom, 12/22/2024 - 19:30


Se me había pasado pero hace unos días fue anunciado el Raspbery Pi 500, una versión del famoso miniordenador educativo y para cacharreo en formato todo en uno, al estilo de los míticos Amstrad CPC, Commodore 64 o ZX Spectrum. Es una versión mejorada del Raspberry Pi 400, presentado en noviembre de 2020.

Como tal las características son similares al 400 aunque lógicamente algo mejores:

  • Procesador ARM Cortex-A76 quad-core de 64 bits a 2,4 GHz
  • GPU VideoCore VII con soporte para OpenGL ES 3.1 y Vulkan 1.3
  • 8 GB de memoria RAM
  • WiFi Dual de 2.4 y 5 GHZ compatible con los estándares b/g/n/ac; Bluetooth 5.0 BLE
  • Ethernet Gigabit
  • 2 USB 3.0 + 1 USB 2.0
  • 2 MicroHDMI para monitores hasta 4K y 60 fps
  • H.265, H.264 y OpenGL ES 3.0 para vídeo
  • Ranura MicroSD
  • GPIO de 40 pines para expansión y conexión
  • USB-C para alimentación 5V DC
  • Teclado en español
  • Bloqueo antirrobo Kensington

Lo que sigue sin tener es algo tan sencillo y útil como una salida de audio. Pero bueno, qué se le va a hacer.

Lo puedes comprar suelto o en kits con ratón USB y fuente de alimentación. Pero la versión con teclado en español no se espera que esté disponible hasta febrero de 2025 en sitios como TiendaTec o RaspiPC.

Aunque lo puedes utilizar con cualquier monitor del mercado también han presentado un monitor que va a juego, el Raspberry Pi Monitor, el que se ve en la foto de arriba. Tiene un panel IPS Full HD (1.920×1.080 píxeles) de 15,6 pulgadas con unas patas escamoteables y montura VESA. Pero no corras, que tampoco hay disponibilidad.

En mi trabajo llevamos años usando raspies para sustituir viejos Macintosh o PCs o para el desarrollo de nuevos módulos; en casa tengo un 400 desde poco después de que saliera. Y son una gozada.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

DSKY Moonwatch, un reloj para llevar en la muñeca el interfaz de los ordenadores del programa Apolo

Dom, 12/22/2024 - 17:30


El DSKY en acción – Apollo Instruments

Como apasionado de la exploración espacial y como alguien a quien le gustan los relojes aún no tengo muy claro lo que pienso del DSKY Moonwatch. Es un reloj que pone en tu muñeca una reproducción a escala del DSKY, de display and keyboard, pantalla y teclado, que era el interfaz que los astronautas del programa Apolo usaban para comunicarse con los ordenadores de sus naves, los Apollo Guidance Computer (AGC), de Computador de Navegación del Apolo.

Mide 38,1×44,2×13,05 milímetros. Por comparación el Apple Watch Ultra mide 44×49×14,4 milímetros. El DSKY original medía 20,3×16,5×20,3cm. La correa es de cuero recubierto de poliuretano termoplástico (TPU) negro o marrón. La caja es de acero inoxidable 316L con revestimiento cerámico de calidad militar. La autonomía de la batería se supone que es de un día.


El AGC y el DSKY – NASA

Pero el DSKY Moonwatch no se limita a dar la hora y fecha. También tiene un temporizador, cronómetro, alarma y navegación GPS. Aunque dado que, a diferencia del original, incorpora su propio procesador y memoria es programable –incluye un entorno de desarrollo– se le podrán añadir funciones.

Muestra la información en una pantalla OLED y en una área de indicadores blancos con luz amarilla cuando se activan. Eso sí, el interfaz son los botones de la parte inferior; nada de pantallas táctiles en un cacharro que emula las tecnologías de los años 60 del siglo pasado.

Lo malo –cuestiones estéticas aparte– es que cuesta 795 euros más lo que te casquen en aduana.

Aunque, la verdad, yo esperaría a que empiecen a enviarlos y a que empiecen a aparecer las primeras reseñas antes de mandarles mis euros.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La expresividad corporal del ExBody2, un robot avanzado que imita los movimientos humanos

Sáb, 12/21/2024 - 10:46

Unos investigadores de la Universidad de San Diego, Berkeley, MIT y NVIDIA han desarrollado conjuntamente ExBody2, una plataforma para robots humanoides que busca replicar los movimientos del cuerpo humano con alta fidelidad. El vídeo es real, no 3D con truqui, y muestra a este androide en divesas situaciones: caminando, corriendo, bailando, agachándose… Si no fuera por el Danubio Azul que suena de fondo daría más miedo.

El robot ha aprendido todo esto mediante simulaciones y aprendizaje por refuerzo. Luego se adapta al MundoReal™ convirtiendo en acciones motoras lo que ha aprendido en un mundo de física imaginaria, vectores y matemáticas. Para la imitación se utiliza un sistema de reconocimiento visual de seguimiento de puntos claves (como los que se usan en cine) y luego se ajusta la velocidad de modo que la estabilidad estñe garantizada.

La idea es utilizar ese método de aprendizaje para enlazar unos movimientos con otros de forma elegante y segura, de modo que el comportamiento de la máquina sea más fluido. Y parece que lo están logrando, consiguiendo una expresividad por encima de lo habitual.

Hay más detalles en ExBody2: Advanced Expressive Humanoid Whole-Body Control, un artículo no revisado por pares disponible en ArXiv. Además de eso, en la página del proyecto en Github: ExBody2 hay muchos más vídeos del ExBody2 en acción.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Un viaje a las profundidades del ISO 8583, el lenguaje de las tarjetas de crédito

Vie, 12/20/2024 - 23:31

En un largo y minucioso artículo sobre el estándar que permite gestionar los mensajes en tiempo real entre compradores y bancos, Martin Ek analiza tanto las «piezas» que lo componen como las diferentes opciones que se presentan y cómo se llegó a ellas con el paso del tiempo.

Tal y como cuenta en ISO 8533, el lenguaje de las tarjetas de crédito, este estándar existe desde 1987, mientras que las tarjetas de crédito universales surgieron en 1950. Lo que el estándar controla es el formato y contenido de los mensajes, en una codificación compacta y minuciosa (eran otros tiempos y cada bit contaba), aunque hoy en día suelen ir encapsulados en un JSON (JavaScript Object Notation) de texto, mucho más legible para los humanos.

En cada mensaje en el ISO 8583 va incluido:

  • Indicador de tipo de mensaje, como «autorización» o «devolución».
  • Mapa de bits: Define qué campos están presentes en el mensaje.
  • Campos de datos: Primitivos (los valores) o complejos (otros campos).

El papel de los mapas de bits es sumamente importante; básicamente codifican en sus bits si hay campos presentes o no (0 = no presente, 1 = presente). Así por ejemplo si el bitmap es 0110 0000 0000 0000, significa que solo estarán presentes a continuación los campos 2 (número de tarjeta) y 4 (cantidad de la transacción).

Hasta aquí la parte fácil, porque a medida que pasó el tiempo las cosas se fueron liando. Para empezar cada red de pagos (Visa, Mastercard, etcétera) retocó el estándar (¡ja!) según sus necesidades, algunas veces con variaciones significativas. Luego se incorporaron diversos formatos en la codificación: ASCII, EBCDIC o BCD compacto, con longitudes fijas o variables, todo para optimizar espacio. El resultado es que existen tanto el ISO 8583:1987 como los 1993 y 2003, que indican los años en que se introdujeron cambios y mejoras.

Una curiosidad es que la codificación EBCDIC (Extended Binary Coded Decimal Interchange Code, Código de intercambio decimal de código binario extendido) es en realidad un legado de los tiempos de los mainframes (!) Aunque hoy huele un poco a rancio frente al Unicode o incluso al ASCII, es la huella que quedó de la época en que IBM rulaba la informática.

¿Y lo que vemos impreso en el frontal de las propias tarjetas? Aunque podría pensarse que forma parte del estándar, la numeración de las tarjetas (técnicamente el número PAN, Primary Account Number) no es el ISO 8583 sino el ISO/IEC 7812. A mi me ha sorprendido al hojearlo que no todos los PAN tienen 16 dígitos, sino que pueden ser entre 13 y 19. Los primeros 6-8 dígitos son el emisor de la tarjeta (un banco o similar). El último dígito es un código de control, calculado con el algoritmo de Luhn, que también se emplea en los IMEI de los teléfonos móviles.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El demostrador supersónico XB-1 de Boom Supersonic alcanza Mach 0,95 en su décimo vuelo

Vie, 12/20/2024 - 18:30


El XB-1 durante su décimo vuelo – Boom Supersonic

Aunque llevan algo de retraso sobre las previsiones iniciales el demostrador supersónico XB-1 de Boom Supersonic ha alcanzado una velocidad de Mach 0,95 y una altitud de 32.417 pies, equivalentes a 9.880 metros, en su décimo vuelo, que también será el último de 2024. Son la velocidad y altitudes máximas alcanzada por el XB-1 hasta ahora, con lo que paso a paso siguen adelante con su objetivo de extender la envolvente de vuelo en cada ocasión en la que el avión despega.

Volar a Mach 0,95 lo coloca de lleno dentro del vuelo transónico, la zona de transición entre vuelo subsónico y supersónico. Generalmente se considera que va de Mach 0,8 a Mach 1,2. El XB-1 está volando en esta zona desde su séptimo vuelo, en el que alcanzó Mach 0,82.

El programa de vuelos va con un cierto retraso porque el XB-1 monta un sistema en el extremo de las alas para provocar flameo –el fenómeno que acabó con el puente de Tacoma– de forma artificial que no estaba funcionando todo lo bien que debería, por lo que hubo que rediseñar partes. La idea de utilizar este sistema es intentar inducir flameo bajo condiciones controladas para saber cómo responde el avión. Y son datos necesarios para seguir pidiéndole más.

Con este décimo vuelo el equipo cree que el XB-1 está a un par de vuelos de poder romper por fin la barrera del sonido, lo que esperan que suceda a principios de 2025. Aunque el objetivo final es que llegue a alcanzar Mach 2,2 de forma sostenida.

Los datos que proporcionen los vuelos del XB-1 serán utilizados para el desarrollo de Overture, el avión supersónico comercial de Boom Aero. Tal y como está concebido ahora Overture transportará entre 64 y 80 pasajeros a Mach 1,7, casi dos veces la velocidad del sonido y aproximadamente el doble de la de la de los aviones comerciales actuales. Aunque habrá que ver cómo de complicado resulta esto porque los problemas mecánicos y aerodinámicos no siempre escalan de forma lineal.


impresión artística del Overture en vuelo – Boom Supersonic

Aunque aparte de eso está también lo de la viabilidad comercial del Overture, aunque Boom Supersonic asegura que existen unas 500 rutas diarias sobre los océanos que podrían ser cubiertas por él.

La empresa está en Twitter como @BoomAero.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La insoportable levedad de vivir pensando a sólo 10 bits por segundo

Vie, 12/20/2024 - 12:00

Unos investigadores del Instituto Tecnológico de California han vuelto a revisar lo que sabemos sobre la velocidad del pensamiento y los sentidos y han dado con un dato sorprendente: el cerebro humano procesa información a apenas 10 bits por segundo, mientras que nuestros sentidos lo hacen a un ritmo de 1.000 millones de bits por segundo, es decir, 100 millones de veces más rápido.

Para empezar, esto se contradice con otro estudio de hace unos 15 años en los que se hablaba de un ancho de banda para los sentidos de entre tan solo unos 40 bps como máximo (vista, oído) hasta algo tan bajo como 1 bps (tacto, olfato).

El equipo ha publicado el trabajo, titulado apropiadamente La insoportable lentitud de la vida: ¿Por qué vivimos a 10 bits/s? en la revista Neuron. Y verlo deja casi más preguntas que respuestas: ¿Por qué el cerebro humano, con tantas neuronas, opera a una velocidad tan baja? ¿Qué mecanismos permiten al cerebro filtrar los millones de bits que reciben de los sentidos para quedarse sólo con los esenciales? ¿Cómo influye la evolución en nuestra capacidad de pensar en una única idea a la vez, frente al procesamiento en paralelo de los sentidos?

Un detalle divertido es que ese ancho de banda de sentidos y pensamientos se estudió con actividades como resolver cubos de Rubik, escribir o jugar videojuegos. Pero es que pensando, lo que es pensando, no llegamos ni a la velocidad del wi-fi ni del Bluetooth; ni siquiera a la de los antiguos módems de 9.600 ó 300 bps. Ese «pensamiento lento» es algo que han calificado de «extremadamente bajo» y que desafía toda intuición. Parece ser que tiene que ver con que el cerebro debe filtrar las enormes cantidades de datos procedentes de los sentidos para enfocarse en lo esencial, lo que lleva a un funcionamiento en serie, procesando solo un pensamiento a la vez.

De los 85.000 millones de neuronas del cerebro humano, un tercio está dedicado al pensamiento complejo, pero aún así funcionamientos a este ritmo exasperantemente limitado. Los investigadores sugieren que esa lentitud tiene raíces evolutivas: quizá nuestros antepasados usaban el cerebro para tareas más simples, como deambular por ahí, enfocándose en una sola cosa a la vez («coger fruta», «comer fruta», «buscar fruta»…). Esto todavía persiste y explica por qué somos tan malos cuando nos comportamos en «multitarea».

¿Sirve para algo ser conscientes de todo esta lentitud? Entre otras cosas dicen que podría ser un factor importante al tener en cuenta en las interfaces cerebro-computadora, que quizá pudieran ser rápidas en lo que se refiere a los sentidos pero que no requerirían apenas velocidad para transmitir «pensamientos» en uno u otro sentido. Incluso con estas herramientas tan futuristas el cerebro seguiría limitado a 10 bits por segundo. Aparte está el tema de cómo se comunican diferentes partes del cerebro claramente diferenciadas, como las internas que se encargan de las decisiones y emociones y las externas de datos sensoriales y motores.

La paradoja de todo esto es que esa limitada capacidad de vivir pensando a 10 bits por segundo parece suficiente para sobrevivir en un mundo en el que los acontecimientos se desarrollaran a un ritmo mucho más frenético. O al menos ahora; quizá en el pasado era todo más lento y tranquilo y ahora vivimos acelerados, quién sabe si por encima de nuestras posibilidades.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Solaris y Stalker de Andréi Tarkovski remasterizadas, en línea, y con subtítulos en español

Vie, 12/20/2024 - 10:00

Andréi Tarkovski puede ser un poco intensito. Pero en esta casa le tenemos un cierto cariño por sus adaptaciones al cine de las novelas Solaris de nuestro admiradísimo Stanislaw Lem y de Picnic extraterrestre de los hermanos Arkadi y Borís Strugatski, aunque esta segunda se estrenó con el título Stalker. Las dos películas fueron producidas por el estudio Mosfilm, que las ha puesto en línea con las imágenes y el audio remasterizados y con subtítulos en español.

Mosfilm también ha puesto en línea el resto de las películas soviéticas de Tarkovski –dejó el país en 1982– en la lista Movies directed by Andrey Tarkovsky. Todas ellas tienen los diálogos en ruso aunque con subtítulos en inglés. La salvedad son las ya citadas Solaris y Stalker, que junto con El espejo tiene también subtítulos en español.

Eso sí, toca armarse un poco de paciencia porque el disfrute de quienes veían sus películas nunca fue una prioridad para él sino contar las historias como las veía y entendía. Tampoco se le daba bien lo de resumir o adaptarse a lo que estamos acostumbrados en cuanto a la duración de las películas: Solaris dura dos horas y 48 minutos, mientras que Stalker, que hubo que rodar por segunda vez y mucho menos presupuesto al resultar destruidos los negativos en el laboratorio, dura dos horas y 42 minutos. Aunque el récord lo tiene La pasión según Andrei, que se va a las tres horas y 26 minutos.

(Vía Elicia y una republicación de Watfus).

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El último paseo espacial del año en la Estación Espacial Internacional deja instalado un espectrómetro de rayos X en su exterior

Jue, 12/19/2024 - 23:00

Los cosmonautas Alekséi Ovchinin e Ivan Vagner llevaron a cabo hoy el que será el último paseo espacial del año en la Estación Espacial Internacional (EEI). Durante él instalaron en el exterior del módulo Zvezda un espectrómetro diseñado para monitorizar las fuentes de rayos X celestes conocido como SPIN-X1-MVN. MVN es del ruso Monitor Vsego Neba, Monitor de todo el cielo en español. Había llegado a la EEI en la cápsula de carga Progress MS-28 en agosto de este año.

El instrumento no tiene mecanismo de rotación alguno. Pero a medida que la estación orbita la Tierra su campo de vista va girando con ella de tal forma que escaneará gradualmente hasta el 84 por ciento del cielo cada 72 días. Se espera que esté en funcionamiento al menos tres años durante los que producirá 15 sondeos completos.

Terminada la instalación del espectrómetro, que era la tarea principal del paseo espacial, siguieron con la instalación de nuevos paneles de conectores eléctricos, también en el exterior del módulo Zvezda. Ya hacia al final del paseo cambiaron de sitio un panel de control del brazo robot ERA de la Agencia Espacial Europea y justo antes de terminar recogieron varias muestras de materiales que llevaban ya un tiempo en el exterior del módulo Poisk.

Lo que no se trajeron de vuelta fue una serie de objetos ya no necesarios que Ovchinin se encargó de «tirar por la borda» mientras estaba sujeto al brazo robot.


Por la borda – Roscosmos

El paseo espacial no presentó especiales dificultades, así que siete horas y 17 minutos después de comenzarlo los dos cosmonautas estaban ya de vuelta en el interior de la esclusa Poisk. Aunque la duración prevista era de seis horas y 43 minutos.

Fue el paseo espacial número 272 dedicado al ensamblado, mantenimiento y mejora de la EEI; el segundo en la carrera de Ovinchin, que acumula 13 horas y 18 minutos en el exterior de la Estación, y el primero para Vagner

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El cohete Kairos de la empresa japonesa Space One falla de nuevo en su segundo lanzamiento

Jue, 12/19/2024 - 20:00

El segundo lanzamiento del cohete Kairos de la empresa japonesa Space One, llevado a cabo en la mañana del 18 de diciembre de 2024, terminó igual que el primero: mal y el cohete falló de nuevo. Aunque en esta ocasión al menos no explotó. Pero poco después del despegue su trayectoria se volvió errática, con lo que fue necesario activar su sistema de autodestrucción. La causa parece haber estado en el fallo del control de la tobera del motor de la primera etapa.

La carga útil de este segundo lanzamiento estaba formada por cuatro CubeSats y un microsatélite. Los clientes eran la Agencia Espacial de Taiwán, Space Cubics LLC, Terra Space Inc. y Lagrapo Ltd, así como un cliente que pidió no ser identificado.

Kairos, con una altura de 28 metros y un diámetro de 1,35, aunque la cofia es de 1,5 es un cohete de cuatro etapas. Las tres primeras son de combustible sólido mientras que la cuarta usa propelentes líquidos. Tiene un peso al lanzamiento de 23 toneladas.

Es capaz de lanzar hasta 150 kilos a una órbita sincrónica al Sol de 97 grados y una altitud de 500 km. Su capacidad es de hasta 250 kilos a órbita baja terrestre con una inclinación de 33 grados y una altitud también de 500 km.

Canon es el principal accionista de la empresa.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Aer Lingus recibe su primer Airbus A321XLR, el avión de un pasillo para vuelos de larga distancia

Jue, 12/19/2024 - 19:30


El EI-XLR – Airbus

La aerolínea irlandesa Aer Lingus acaba de recibir su primer Airbus A321XLR, el avión de un pasillo para vuelos de larga distancia. Larga distancia quiere decir hasta 8.700 kilómetros sin escalas. De ahí lo de XLR: eXtra Long Range. Por comparación el alcance típico de un A321neo es de 6.480 kilómetros. El EI-XLR –muy apropiada matrícula– es el primero de los seis que va a recibir.

Tras unos vuelos de familiarización por Europa –puedes seguir sus vuelos programados en Flightradar– empezará sus vuelos trasantlánticos el 12 de abril con Nashville como destino. Indianápolis será su segundo destino a partir del 5 de mayo.

Está configurado con 184 asientos: 16 en business y 168 en turista frente a los 182 del XLR de Iberia, que lleva 182 con 14 en business y 168 en turista. Así que, siendo el mismo avión, el asiento entre filas tiene que ser un poco más reducido.

Por lo demás también monta la cabina de pasaje Airspace de Airbus, que incluye una serie de mejoras pensadas para mejorar la comodidad del pasaje y la tripulación durante vuelos de largo radio y cuyo rasgo más obvio son los maleteros XL, que permiten colocar de lado el equipaje de mano y que ofrecen un 60 % más de capacidad que los tradicionales.

Pero como llevo tiempo diciendo la verdadera prueba del algodón del concepto del XLR será cuando vaya haciendo rutas de larga distancia. Mi impresión era que mientras vaya razonablemente a gusto al pasaje le va a dar igual que el avión sea de uno o dos pasillos. Impresión que se vio reforzada tras hacer un par de vuelos en el XLR de Iberia. Aunque aún me falta probarlo en un vuelo de largo radio.

De todos modos más allá de por su alcance, creo que el XLR va a ser revolucionario porque ofrece la opción de volar a o desde ciudades más pequeñas para las que hay demanda pero no tanta como para justificar utilizar un A330 o un A350. Y también porque da la opción de volar con más frecuencia a los mismos destinos sin llevar un avión grande medio vacío. O la de conservar la ruta en periodos del año de menos demanda que no justifiquen un A330 o un A350.

Igual que el de Iberia, el EI-XLR lleva motores CFM LEAP-1A, versión que por cierto la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA) ya ha certificado, así que las aerolíneas estadounidenses pueden empezar a operarlo en cuanto Airbus consiga entregarles alguno. No se espera que la versión con motores Pratt & Whitney PW1100G-JM sea certificada hasta 2025.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

China hace el paseo espacial más largo de la historia

Jue, 12/19/2024 - 17:30

En la mañana del 17 de diciembre de 2024 los astronautas chinos Cai Xuzhe y Song Lingdong llevaron a cabo un paseo espacial en exterior de la estación espacial china (CSS por sus siglas en inglés). El paseo duró nueve horas y seis minutos, lo que lo convierte en el paseo espacial más largo de la historia.

Supera al que tenía el récord hasta ahora, llevado a cabo por Susan Helms y James Voss durante la misión STS-102 el 11 de marzo de 2001. Eso son algo más de 23 años de duración del récord. Su paseo espacial duró ocho horas y 56 minutos, aunque originalmente estaba planeado para seis horas y diez minutos.

Cai y Song instalaron de equipos de protección contra basura espacial en el exterior de la estación; inspeccionaron algunas de sus instalaciones externas; y comprobaron el estado de algunos instrumentos. Todo esto con el apoyo del brazo robótico de la estación y del equipo de tierra. Wang Haoze, su compañero de misión, observó el desarrollo del paseo desde el interior del módulo Tianhe de la CSS.

Ha sido el paseo espacial número 18 del programa espacial chino; el número 17 llevado a cabo en la estación. Ha sito también el tercero en la carrera de Cai Xuzhe, quien llevó a cabo otros dos en la misión Shenzhou 14. Entre los tres acumula nueve horas y 46 minutos. Para Song Lingdong fue el primero.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El nuevo Yahoo es ahora el viejo Google

Jue, 12/19/2024 - 17:04

La portada de Yahoo (España) ha pegado un cambio radical. No sé cuán novedosa es porque la verdad es que hace tiempo que no pasaba por allí, pero ha sido entrar y pensar que estaba en Google 1998, excepto por el logo y porque que me aparecía un pequeño aviso:

¿No es la página que esperabas? Estamos encantados de presentarte la nueva página de inicio de Yahoo España, con la que pasamos a centrarnos en mejorar nuestros (y tus) servicios favoritos: Yahoo Mail, Yahoo Search y Yahoo Finanzas. ¡Te damos la bienvenida!

Por un lado llaman la atención el minimalismo extremo y la ausencia de publicidad. El menú de navegación ha quedado reducido a tres iconos: correo, opciones y El tiempo. Luego hay una caja de búsqueda, que tira de Bing por detrás, una lista de tendencias (trending topics) respecto a lo más buscado recientemente. Finalmente están el pie de página de avisos legales y el icono de Configuración.

A mi me gusta más así que la anterior, la verdad.

Los portales como Yahoo (¡hala! ¡ha dicho portales!) suelen sufren sobremanera el efecto «Feria de Sevilla», que hace que según se van añadiendo servicios, funciones y nuevos contenidos haya que meterlo todo en la portada. La lucha de los jefes de equipo por cada píxel cuadrado de la portada es legendaria. El caso es que aquello suele acabar como la famosa feria, convertido en todo un espectáculo de luz y color… algo imposible de digerir sobriamente para los visitantes.

Algunas inconsistencias: en este nuevo Yahoo es un poco raro que haya un icono de Correo y luego otro igual de Correo también dentro de los servicios, pero bueno. También he visto que en algunas de las secciones puedes volver fácilmente a la portada de Yahoo (desde Yahoo Mail por ejemplo) utilizando el menú de miguitas de pan (Portada > sección > subsección)… pero desde otros es menos claro cómo hacerlo (desde Yahoo Finanzas, sin ir más lejos).

Aparte de eso está el tema de la marca, nombres de servicios, logotipos… «Yahoo» como tal no parece que lo escriban en la propia compañía con la icónica exclamación (!). Pero en los logotipos, como Yahoo! Mail se mantiene. Se me hace un poco raro que todavía eso no sea un poco más consistente.

En fin, el viejo Yahoo ha muerto, ¡larga vida al nuevo Yahoo!

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La revista Science escoge al medicamento Lenacapavir como avance científico del año por su eficacia en la prevención de contagios de VIH

Jue, 12/19/2024 - 13:00

A veces los avances del año que escoge Science se me escapan un poco. O un mucho. Pero el de 2024 es fácil de entender y muy esperanzador(*): se trata del Lenacapavir, un medicamento inyectable que protege prácticamente al 100 % contra la infección por VIH con una dosis cada seis meses.

Del artículo de Science:

Un extenso ensayo de eficacia en adolescentes y mujeres jóvenes africanas reveló en junio que estas inyecciones reducían a cero las infecciones por el VIH, con una asombrosa eficacia del 100%. Cualquier duda sobre el hallazgo desapareció tres meses después, cuando un ensayo similar, realizado en cuatro continentes, informó de una eficacia del 99,9% en personas de distinto sexo que practican sexo con hombres.

Es cierto que con los tratamientos modernos hace tiempo que la infección con VIH ha dejado de ser una condena a muerte para pasar a ser una condición crónica perfectamente tratable que permite a las personas afectadas llevar una vida normal. Y de hecho el Lenacapavir se venía utilizando desde hace ya un par de años junto con otros fármacos en personas con enfermedad resistente a la medicación.

Pero siempre es mejor prevenir esos contagios, como cualquier otro, y ahí es dónde entran los resultados de estos estudios con Lenacapavir. No es una vacuna porque es necesario medicarse mientras se esté en riesgo de contagio. Pero es un impresionante avance en el campo de la profilaxis preexposición (PrEP) contra este virus.

Todo esto siempre que consigamos hacerlo llegar a las personas que lo necesitan, claro, igual que los tratamientos para el VIH y cualquier otro avance médico. Para ello será necesario, por ejemplo, que tenga un precio accesible. En ese sentido Gilead, su fabricante, ha llegado a un acuerdo con seis fabricantes de genéricos para producir versiones de bajo coste para 120 países en desarrollo. Pero hasta ahora no hay descuentos para países de renta media como Brasil, que cuenta con el mayor número de personas seropositivas de Sudamérica y que habrá que ver si pueden asumir el coste de este tratamiento.

También es necesario que su uso sea aprobado por las distintas agencias de medicamentos del mundo, aunque en este sentido, y vista su eficacia, no se espera que haya problemas y que se vaya autorizando a lo largo de 2025.

Desde un punto de vista más técnico el Lenacapavir abre nuevas vías de actuación –o al menos de investigación– frente a otros virus, ya que en lugar de atacar a las enzimas que forman el virus del VIH actúa contra la cápside, una especie de cubierta formada por proteínas que lo protege. Durante mucho tiempo no parecía que esa fuera una parte atacable del virus, pero Lenacapavir ha demostrado que sí lo es. De ahí lo de la nueva vía.

«Cencia» FTW, bitches!

_____
Foto de Diana Polekhina en Unsplash

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Se cumplen 50 años de la salida a la venta del Altair 8800, el primer ordenador personal de éxito

Jue, 12/19/2024 - 12:00

Tal día como hoy, pero de 1974, y por cosas de cómo funciona el mercado editorial en los Estados Unidos, salía a la venta el número de enero de 1975 de Popular Electronics, cuya portada ocupaba estaba dominada por una foto del Altair 8800, que ese mismo día salía a la venta. Aunque conseguir un ejemplar ya fue, durante unos meses, otro asunto, por la enorme demanda que tuvo.

Ed Roberts, su diseñador, le había dicho a su banquero que creía que podían vender unos 800 ejemplares en el primer año, aunque calculaba que con vender 200 ya no iban a perder dinero. Pero para febrero ya habían recibido 1.000 pedidos y para agosto ya habían entregado unas 5.000 unidades. Al final de su carrera se habían vendido unas 25.000 unidades del Altair 8800.

Por eso se puede considerar que es el primer ordenador personal de éxito, aunque para conectarlo a una terminal que permitiera interactuar con él sin tener que utilizar los interruptores y los ledes de su frontal había que añadirle una tarjeta. No sería hasta mediados de 1977 cuando saliera a la venta el Apple II, que incorporaba de serie un teclado y una conexión para una TV cuando realmente arrancara el boom de la informática personal.

Pero eso no quita relevancia alguna al Altair 8800, que demostró las ganas que tenía el público de un ordenador que pudiera tener en casa para cacharrear con él.

Fue también el ordenador para el que una pequeña compañía conocida entonces como Micro-Soft sacó su primer producto, el Altair BASIC.

El resto, como se suele decir, es historia.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Aumentan las ventas de búnkeres nucleares, aunque los expertos siguen diciendo que quedarse en casa es más práctico y efectivo

Mié, 12/18/2024 - 23:49

Un búnker nuclear no va a salvar tu culo en caso de una explosión atómica cercana, tal y como explican en Nuclear bunker sales increase, despite warnings they won't provide protection (NPR): la falta de un suministro continuo de alimentos, agua o el colapso social posterior en el MundoReal™ es algo que acaba con toda esperanza, así que simplemente es como alargar la agonía.

Visto lo visto, es casi más práctico quedarse en casa, especialmente si tras los primeros avisos eres ágil y sellas todas las ventanas, aislando la ventilación para evitar la lluvia radiactiva inicial. Tras 24-48 horas muchas partículas radioactivas decaen notablemente y, bueno, no es el mejor escenario posible, pero es mejor que nada. Si además tienes una despensa con agua y suministros básicos, mejor que mejor. Esto le encantará a los acaparadores del Mercadona.

Pese a que esto es algo que cualquier experto sabe, los otros «expertos» que venden búnkeres nucleares están haciendo su agosto en algunos países gracias al aumento de las tensiones globales, guerras y amenazas indirectas… o directas, según se mire. Aunque los búnkeres proporcionan un entorno confortable y con cierto atractivo, son una especie de negación de la realidad, que en cualquier caso si sucede el catastrófico evento será chunga, pero chunga.

Relacionado:

_____
Foto (CC) Scott Wylie @ Unsplash.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Adiós, datos custodiados por la CNMC, adiós

Mié, 12/18/2024 - 20:04

Según nos informan por correo desde Roman Reputation Matters:

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado un acceso no autorizado a su sistema informático que ha supuesto la exfiltración de datos de titulares de telefonía móvil. Concretamente, dos mil millones de registros de datos sensibles correspondientes a titulares de telefonía móvil que dicho organismo custodiaba el pasado julio.

Según la propia CNMC:

[Se trata de] ficheros del Sistema de Gestión de Datos de Abonado (SGDA). La Comisión gestiona dicho sistema en el marco de sus competencias en el sector de las telecomunicaciones.

Los datos afectados corresponden a abonados al servicio telefónico y son de naturaleza exclusivamente identificativa. En ningún caso incluyen datos de tipo financiero o especialmente protegidos.

A mi dos mil millones de datos me parecen muchos, así que más que de personas en concreto puede que sean números de SIMs o dato de geoposicionamiento de terminales, registros de llamadas o similares. Jugosos, en cualquier caso. Veremos qué dice la investigación y cuántas cabezas ruedan.

Hay un mínimo de información de momento en Acceso no autorizado al sistema informático de la CNMC. Aquí la (hoy suena un tanto irónica) página de protección de datos de la Comisión… «La CNMC es consciente de la importancia de la protección de los datos de carácter personal que gestiona». Ejem.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Towana Looney se convierte en la tercera persona en recibir el trasplante de un riñón de cerdo modificado genéticamente

Mié, 12/18/2024 - 11:00


El riñón de cerdo en su bolsa de transporte – Joe Carrotta para NYU Langone Health

El Centro de salud Langone de la Universidad de Nueva York acaba de hacer público que Towana Looney es la tercera persona en recibir el trasplante de un riñón de cerdo modificado genéticamente. El trasplante fue llevado a cabo el pasado 25 de enero y la paciente fue dada de alta el 6 de diciembre.

La señora Looney, que en la actualidad tiene 53 años, había donado un riñón a su madre en 1999. Pero complicaciones de un embarazo posterior dañaron el riñón que le quedaba, por lo que para diciembre de 2016 tuvo que empezar a someterse a diálisis. A principios de 2017 la pusieron en la lista de trasplantes. Pero aunque las personas que han donado un riñón tienen una prioridad más alta en la lista la combinación de anticuerpos presentes en su sangre complicaban enormemente encontrar un donante.

Tras casi ocho años de diálisis cada vez era más complicado encontrar venas en condiciones para soportar el procedimiento, así que la médica que la trataba le sugirió la posibilidad de someterse a un xenotrasplante. A ella le pareció buena idea. Pero aún así el procedimiento tuvo que ser aprobado con un permiso especial de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos para casos extremos.

El riñón, desarrollado específicamente por Revivicor para ella, tiene diez modificaciones genéticas: se eliminaron tres genes porcinos que se sabe que desencadenan la respuesta inmunitaria, así como un receptor porcino de la hormona del crecimiento. Y se añadieron seis genes humanos para reducir la probabilidad de rechazo.

Pero sin embargo en el caso de Lisa Pisano, la segunda paciente en recibir un riñón de cerdo, la modificación, también hecha por Revivicor, sólo incluyó la eliminación de un gen que hace que las células de los cerdos acumulen azúcar alfa-gal en su superficie, lo que provoca su rápido rechazo. Y en el caso de Richard Slayman, el primer paciente en recibir un riñón de cerdo modificado, el riñón proporcionado por eGenesis incluía ni más ni menos que 69 modificaciones.

Esto da una idea de como por ahora los equipos médicos están experimentando a ver qué funciona mejor con estas modificaciones genéticas. Y de por qué son aún procedimientos experimentales que tienen que ser sometidos a aprobaciones específicas para casos extremos y desesperados. Con el tiempo, si se demuestra la viabilidad de este tipo de trasplantes, podrían ser una forma de terminar o reducir las listas de espera.

Tanto el señor Slayman como la señora Pisano fallecieron después de sus trasplantes. Pero en el caso del primero fue por un problema cardíaco no relacionado con el riñón ni con el trasplante, que hasta el momento de su fallecimiento funcionaba correctamente. En el caso de ella hubo que extirparle el riñón trasplantado por problemas cardíacos previos que ya se sabía de antemano que complicaban las posibilidades de éxito del trasplante y que llevaron a su muerte. Pero, de nuevo, el riñón no sufrió rechazo.

En el caso de la señora Looney por el momento no hay señal alguna de rechazo del órgano trasplantado y ella se encuentra bien de salud. Aunque habrá que ver como evoluciona.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La danza gravitatoria de la Luna: mareas, órbitas y su lento alejamiento

Mar, 12/17/2024 - 20:52

Nuestro satélite natural no solo ilumina las noches, también influye directamente en las mareas y en la rotación de la Tierra. La interacción gravitatoria entre ambos cuerpos provoca efectos fascinantes como las libraciones, que nos permiten ver algo más de la mitad de su superficie. Y la ralentización progresiva de la rotación terrestre hace que la Luna se aleje unos 3,8 cm denuestro planeta cada año. Un fenómeno lento, pero imparable.

Este artículo titulado simplemente Moon (Luna), firmado por nuestro admirado Bartosz Ciechanowski, analiza con precisión y claridad la compleja relación entre la Tierra y la Luna. Combina ciencia con elegantes visualizaciones para explicar lo que ocurre con nuestro satélite. Son pequeños interactivos con los que se puede juguetear, con explicaciones muy fáciles de entender, de temas como:

  • Órbita y libración: La Luna sigue una trayectoria elíptica e inclinada, mostrando siempre la misma cara, pero las libraciones nos permiten ver hasta un 59% de su superficie.
  • Gravedad y mareas: La atracción gravitatoria lunar causa las mareas terrestres y ralentiza poco a poco la rotación de la Tierra, alejando la Luna unos 3,8 cm al año. Hay extensas explicaciones sobre la atracción, órbitas, el comportamiento del baricentro y otros detalles.
  • Origen y geología: Se cree que la Luna nació tras un impacto gigante con la Tierra, formando un cuerpo menos denso con una superficie que ha quedado marcada por cráteres y llanuras de basalto.
  • Fases y eclipses: Las fases de la Luna son el resultado de su posición relativa al Sol y la Tierra, mientras que los eclipses ocurren sólo cuando su órbita, que es inclinada, se alinea perfectamente con el astro rey.
  • Brillo lunar: Durante la luna llena el efecto de oposición (retrodispersión de luz y ocultación de sombras) hace que su superficie reflectante parezca mucho más brillante.

y hay muchos otros más en el extensísimo artículo.

Estamos hablando de la Luna como un objeto gigantesco y masivo, que no es que esté precisamente cerca pero que nos parece un «compañero de viaje» que viaja con nosotros por el Sistema Solar desde antes de que existiera la humanidad esconde, escondiendo una asombrosa complejidad. La Luna nos recuerda que, aunque todo parece estable, el cosmos está en constante movimiento. Y sí, puede que no nos demos cuenta, pero cada noche, nuestro satélite nos está dejando un poquito más solos. Aunque no hayamos encontrado todavía selenitas.

Más artículos similares con interactivos de Bartosz Ciechanowski:

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Páginas