Mensaje de error

Deprecated function: Optional parameter $path declared before required parameter $langcode is implicitly treated as a required parameter en include_once() (línea 1442 de includes/bootstrap.inc).

Modelismo

La estrategia matemática óptima para jugar al Mastermind

Microsiervos - Jue, 08/28/2025 - 19:11

Quién más, quien menos, habrá jugado al Mastermind de pequeño: el juego de lógica y códigos que se deducen mediante pistas (¡ah, aquella mítica caja!) Ahora Erik Göransson Gaspar ha publicado un artículo con el análisis matemático en el que se ve la forma óptima de jugar, que ha llamado, apropiadamente, Mastermind Óptimo. Y se puede jugar allí.

Recordemos las reglas:

  • La persona que hace de Code Master elige en secreto una combinación de 4 fichas de colores.
  • Cada ficha puede ser de 6 colores distintos.
  • (Hay variantes que permiten repetir color o no; en este caso sí se puede.)

El jugador debe adivinar la combinación probando diferentes secuencias. Tras cada intento, el Code Master da pistas usando dos fichas pequeñas:

  • Una ficha negra significa que has acertado un color en el lugar correcto.
  • Una ficha blanca significa que el color existe en el código, pero está en el lugar equivocado.
  • Si no hay fichas, ninguno de los colores elegidos está en el código secreto.

El reto está en ir interpretando esas pistas y acercarse, jugada tras jugada, a la solución exacta. Hay que pensar, probar y descartar. Puedes probar a jugarlo mirando solo la parte izquierda de la pantalla (o en esta otra versión, Guess, de Simon Tatham)

Lo interesante es que Mastermind se puede analizar con matemáticas, en concreto usando la teoría de la información. Cada intento elimina posibles códigos y eso equivale a obtener información, medida en bits. Un bit significa reducir las opciones a la mitad. Si al empezar hay 1.296 posibles códigos (64) se podría suponer que se necesitan unos 10,3 bits para llegar a la solución.

La estrategia óptima es elegir siempre la jugada que, de media, proporcione más información. Esto se calcula con la llamada entropía: la media ponderada de toda la información posible que puede dar una jugada según las respuestas que ha facilitado el Code Master. Dicho de forma sencilla, hay que escoger lo que más ayude a reducir el espacio de posibilidades.

El resultado: aplicando este método se puede resolver una partida de Mastermind en unas 4,47 jugadas de media. Este valor es prácticamente igual al de otros algoritmos clásicos, como que ya describió Donald Knuth en 1976, que rondaba las 4,4 jugadas. Y no se puede mejorar mucho más: la propia naturaleza del juego impide obtener suficiente información como para resolverlo de forma más optimizada.

El caso es que esto demuestra que con 5 jugadas deberías poder ganar siempre. Puedes hacer la prueba en la página del Mastermind Óptimo repitiendo las ideas que va dando el algoritmo a la derecha, que precisamente maximiza el uso de la entropía para saber cómo obtener más información.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El director de la empresa rusa que fabrica las cápsulas tripuladas Soyuz y los cargueros Progress dice que está al borde de la desaparición

Microsiervos - Jue, 08/28/2025 - 19:00

Varias fuentes han confirmado que es cierto un mensaje publicado en la red interna de RSC Energia¹ por su director, Igor Maltsev, y más tarde –convenientemente o no– filtrado. El mensaje viene a decir que están al borde del cierre por problemas económicos y que casi nada funciona allí.

Esto es especialmente importante para el programa especial ruso ya que es la empresa que, entre otras cosas, fabrica las las cápsulas tripuladas Soyuz, las cápsulas de carga Progress y, se supone, los módulos de la futura estación espacial rusa.

El mensaje de Maltsev dice que «Las deudas multimillonarias y los intereses de los préstamos están "devorando" el presupuesto, muchos procesos son ineficaces, una parte importante del equipo ha perdido la motivación y el sentido de responsabilidad compartida». De hecho, siempre según él, la empresa está teniendo problemas para pagar las nóminas.

Dice también que «en los últimos años, "las promesas de todos los proyectos importantes se han incumplido y se han incumplido todos los plazos"».

Maltsev lleva unos tres meses en el cargo y no está claro si esto es una maniobra para animar al personal de la empresa, a quien insta a comprometerse a trabajar y hacer todo lo posible para lograr el «milagro» de salvar la compañía o si es un mensaje a las autoridades del país.

Aunque tampoco está claro que Rusia, inmersa en la invasión de Ucrania y sometida a duras sanciones económicas, tiene los recursos económicos para dar el empujón necesario a RSC Energia. De hecho, con la idea de ahorrar dinero, Roscosmos, la agencia espacial rusa, hace poco ha tomado la decisión de reducir el número de misiones de carga y tripuladas a la Estación Espacial Internacional de cuatro vuelos cada dos años a tres.

Sea como sea, yo de Maltsev me mantendría lejos de cualquier ventana. Por si acaso.

_____
¹El texto del enlace está en ruso. Pero Chrome o DeepL te lo traducen sin problemas.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

AInnovación 2025: un evento sobre inteligencia artificial, sistemas de contenidos y experiencia digital

Microsiervos - Jue, 08/28/2025 - 17:48

El miércoles, 24 de septiembre de 2025 se celebra en la Torre Ilunion de Madrid el encuentro AInnovación 2025, segunda edición del evento de referencia en España sobre CMS, DXP e inteligencia artificial, organizado por CMS MAG. La cita reunirá a periodistas, creadores, medios y empresas tecnológicas en una jornada completa de ponencias y networking. Nosotros también andaremos por allí, porque no son algunos de nuestros temas favoritos, es que además nos pilla al lado.

Las jornadas son presenciales y gratuitas, pero el aforo es limitado así que quien quiera asistir a las ponencias tendrá que registrarse como público o empresa para poder acudir o mostrar sus productos.

En 2024 participaron más de 50 empresas y 11 CMS internacionales como Arc XP, Glide Publishing Platform o Protecmedia, junto a la mayoría de los nacionales. Este año se espera mayor asistencia incluso. Entre los ponentes confirmados figuran Tecnavia, Automattic (Newspack y WordPress VIP), BAB (Comitium), Atex (MyType), Protecmedia (ITER WCM) y Hiberus Media Labs (Xalok). Entre el público ya han confirmado su presencia Vocento, Disney, Axel Springer, Telemadrid, EFE, El Mundo, Huffington Post y muchos más.

En total habrá al menos 7 ponencias de unos 30 minutos sobre gestores de contenidos web (CMS), plataformas de experiencia digital (DXP) y, cómo no, la omnipresente inteligencia artificial (IA) como tema de moda y tendencia de futuro. En la página web del evento puede verse la agenda provisional.

_____
Foto: CMS MAG.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El Instituto Geográfico Nacional publica un magnífico libro sobre los eclipses de Sol que serán visibles desde España en 2026, 2027 y 2028

Microsiervos - Jue, 08/28/2025 - 14:00

En España van a ser visibles sendos eclipses de Sol en los años 2026, 2027 y 2028. Los dos primeros serán totales y el tercero anular. Es una enorme suerte que vayamos a poder disfrutar de tres eclipses tan seguidos, por lo que están despertando un enorme interés. Conscientes de ello el Instituto Geográfico Nacional ha sacado un libro al respecto titulado Eclipses de sol. Los eclipses «españoles» de 2026, 2027 Y 2028. Y me parece absolutamente recomendable.

El libro ha sido preparado por astrónomos profesionales del Observatorio Astronómico Nacional, que pertenece al IGN, y ha contado con la coordinación de su director, Rafael Bachiller. Es en este Observatorio, ubicado en el Retiro madrileño, donde se realizan los cálculos de efemérides astronómicas, incluyendo las de los eclipses.

Comienza, como es lógico, por una sección dedicada a los tres eclipses en cuestión en la que explica qué esperar de cada uno de ellos, los horarios, recomendaciones sobre el punto de observación a buscar, y en la que se atreven incluso a hablar de la posible meteorología de la zona los días de los eclipses basándose en datos históricos.

Aunque con la meteorología nunca se sabe, claro. Y menos con el del eclipse del 12 de agosto de 2026, que se verá como total en gran parte de la mitad norte peninsular.

Los dos siguientes capítulos explican qué es un eclipse y qué se ve durante un eclipse total para luego meterse con los ciclos y estadísticas de los eclipses. Que aunque parezca otra cosa siguen un patrón regular, sólo que como la Tierra no se está quieta y gira sobre si misma y esas cosas la misma configuración de eclipse no será visible dos veces seguidas desde los mismos puntos de nuestro planeta.

Eso ayuda a entender la enorme suerte de que esta tríada de eclipses vaya a ser visible desde España. De hecho en el siglo XXI se podrán contemplar desde algún lugar de Europa 10 eclipses totales y 12 anulares. Así que, insisto, que nos hayan tocado dos de los primeros y uno de los segundos es mucha suerte. Y más que vayan tan seguidos.

El siguiente capítulo explica lo que podemos aprender de los eclipses, por mucho que ahora tengamos en órbita satélites capaces de producir sus propios eclipses.

Le siguen dos capítulos más dedicados a los eclipses en la historia y a la fascinación que han provocado en el arte y los mitos y leyendas.

El libro termina con un anexo en el que explica las precauciones a tomar para observar un eclipse, una bibliografía, y una serie de enlaces con más información.

Son 150 páginas escritas de forma muy amena y comprensible y llenas de ilustraciones que apoyan lo explicado en el texto. Que además de pueden descargar de forma gratuita en PDF en el enlace de arriba. Aunque también lo puedes comprar en formato árboles muertos si así lo deseas en la tienda del IGN por 13 euros.

Así que, como digo al principio, me parece absolutamente recomendable para irse preparando para estos «eclipses del siglo». Aunque llegado el momento mi recomendación, en especial si no tienes experiencia en estas cosas, es que busques alguna actividad de observación organizada por un planetario, centro de ciencia, o agrupación astronómica.

A ver si tenemos suerte con la meteorología.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Cómo se fabrican los gigantescos eslabones y cadenas de barcos y plataformas marinas

Microsiervos - Jue, 08/28/2025 - 00:45

CSAC es una empresa de Suqian (China) fundada en 2009 que resulta ser el segundo mayor fabricante mundial de cadenas de ancla y de amarre. Y ha tenido a bien compartir en un vídeo los detalles del monstruoso proceso que, de forma un tanto brutalista, sigue el acero para formar eslabones que son convertidos en gigantescas cadenas. Con ellas se pueden fondear barcos, plataformas petrolíferas y aerogeneradores, sujetar dragones o encadenar al mismísimo Hulk.

El vídeo muestra el proceso completo, tan satisfactorio y relajante por cierto como cabría esperar: desde cómo se cortan los tubos de acero hasta el doblado, soldadura y los tratamientos térmicos (más de 900 °C para el temple y 600 °C para el revenido). Un detalle que he aprendido y en el que nunca me había fijado es que los eslabones llevan una pieza interior llamada contrete, que al parecer les da más fuerza y estabilidad. No todas las cadenas son así; otras llevan eslabones simples, pero las del vídeo tienen esa peculiar característica.

Cada eslabón se dobla, suelda, prensa y refuerza antes de pasar a los controles automáticos de resistencia y calidad. Ahí se hacen comprobaciones de tracción, granallado (rociado con agua y arena de sílice, a ver si hay imperfecciones) y otras pruebas no-destructivas. El paso final es el recubrimientos anticorrosión, antióxido, o lo que pida el cliente; supongo que incluso se puede elegir el color.

En la segunda mitad del vídeo aparecen gigantescas cadenas con eslabones ya terminados, de gran tamaño: cada uno de esos mamotretos individuales pesa en torno a 350-450 kg, dependiendo de la aleación y el diámetro de barra utilizado, que es de aproximadamente 150 mm. Así que la cadena ni me lo imagino, porque recorren toda la nave industrial a lo largo varias veces.

Por lo que cuentan la empresa produce hasta 500.000 toneladas anuales de cadenas, que exporta a más de 60 países. Así que, cuando te asombres por el tamaño de una de esas cadenas en algún barco en el que viajes, recuerda el proceso y que las hay mucho, mucho más grandes todavía.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Un archivo visual «a vista de pájaro» de todos los ejemplares de la mítica revista Byte (EE.UU.)

Microsiervos - Jue, 08/28/2025 - 00:11

Byte: a visual archive es una auténtica maravilla y una joya para los aficionados a las revistas de informática antiguas. Es una recopilación de todo el contenido de las revistas Byte de Estados Unidos en una sola página, que se recorre con el ratón y el zoom. Y la calidad es tan alta que se puede leer perfectamente cada página.

Ordenada cronológicamente de arriba a abajo, la vista contiene todos los ejemplares de más de dos décadas, de 1975 a 1998 (277 ejemplares). Los primeros estaban llenos de información sobre los PC en forma de kits de montaje y los últimos con las versiones más avanzadas del software de la época. Además de eso, incluye un buscador –que acepta incluso expresiones regulares– para localizar palabras y términos de todo tipo.

Las imágenes provienen de VintageApple.org, que las tiene escaneadas a mayor resolución incluso que las de Archive.org. El espectacular visor, que va fino, fino, filipino, es OpenSeadragon.

Como curiosidades de aquella época en que las revistas tenían más de 500 páginas, cabe decir que:

  • Los ejemplares de más de 500 páginas iban además llenos de folletos, CD-ROMs o disquetes – peso muerto extra. Era normal que pesaran más de 2 kg, lo que muchas veces airaba las quejas de los quiosqueros.
  • Cuando las revistas llevaban disquetes de regalo, en la época de los floppies de 5 1/4", era normal que el peso los aplastara y el disco no girara. El truco era meter los dedos para forzar un poco el giro y «desatascarlos».
  • Casi la mitad de las revistas eran publicidad; en aquella época había un límite legal del 50% que no se podía superar, pero muchas lo rozaban. A la gente le parecía además que aquello era publicidad muy informativa porque les permitía conocer novedades, comparar precios y ver ofertas.
  • Byte España tuvo varias épocas; en una de ellas los derechos de publicación recayeron en Juan Manuel Sáez, que había sido hasta entonces el director de PC World en España. Se siguió editando incluso después de desaparecer en Estados Unidos. Aunque ya no existe en papel, la web de la revista española con sus contenidos adaptados a la época actual todavía mantiene su actividad habitual décadas después. (Byte.com no tiene nada que ver ya; desapareció completamente.)

El archivo de Byte es toda una invitación a recordar los viejos tiempos, ya sean de las revistas informáticas americanas como de aquella época gloriosa en España. Estaría genial contar con archivos similares de un montón de publicaciones, desde las más técnicas a las más entretenidas del mundo de los videojuegos, la electrónica y otras áreas.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La ESA contrata las cinco primeras misiones de la iniciativa Flight Ticket con Avio e Isar Aerospace

Microsiervos - Mié, 08/27/2025 - 22:00

La Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de anunciar que ha contratado las cinco primeras misiones de la iniciativa Flight Ticket (FTI) con Avio e Isar Aerospace.

El objetivo de la FTI es poner cohetes a disposición de las instituciones europeas para hacer lanzamientos espaciales. Las misiones incluidas en este programa son aquellas que tienen como objetivo la demostración y validación de nuevas tecnologías en órbita, conocidas en inglés como misiones In-Orbit Demonstration and Validation (IOD/IOV).

Utilizará exclusivamente lanzadores de fabricación europea cofinanciados a través del programa Horizonte Europa de la UE y el programa Boost! de la ESA. Y eso, en el clima de incertidumbre generalizada causado por la actitud de la administración Trump, es especialmente importante.

Dentro de la FTI cada una de las empresas seleccionadas tendrá que competir con las otras para hacerse con aquellos lanzamientos que estime oportunos.

En enero de 2024 la ESA anunció que había escogido cinco empresas para el primer lote de lanzamientos: Arianespace (Francia), Isar Aerospace (Alemania), Orbex Space (Reino Unido), PLD Space (España) y Rocket Factory Augsburg (Alemania).

Pero si te fijas bien verás que Avio no está entre las cinco empresas escogidas para competir por este primer lote de contratos. Eso es porque cuando la ESA las anunció el cohete Vega C, que es el adecuado para este tipo de lanzamientos, aún era operado por Arianespace.

Pero desde entonces la empresa italiana ha recuperado el control de ese cohete, motivo por el que aparece como adjudicataria de tres de estas cinco primeras misiones de la IFT. Las otras dos se las ha llevado el Spectrum de Isar Aerospace.


El Vega C en su primer vuelo – ESA

Así, los lanzamientos destinados al Vega C son:

  • La misión E.T.PACK de la empresa española Persei, que busca demostrar una solución para deorbitar satélites que utiliza una tira de aluminio de un kilómetro que se despliega desde el propio satélite. Esa cinta generará una carga eléctrica que irá frenando el satélite, haciendo que reentre en la atmósfera.
  • El satélite GapMap-1 de la empresa francesa Grasp, parte de una constelación de observación terrestre. El satélite montará Llevará un nuevo tipo de instrumento, un espectrómetro de infrarrojos de onda corta, diseñado para detectar gases de efecto invernadero en la atmósfera.
  • Y el cubesat PLUTO del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), que busca probar el funcionamiento de una aviónica avanzada típica de satélites más grandes en uno de este tamaño. También probará un panel solar capaz de general 100 vatios, algo de nuevo no habitual en los Cubesat.


El primer Spectrum en el Centro de Lanzamiento de Andøya – Isar Aerospace, Robin Brillert - Wingmen Media

Por su parte, el Spectrum se encargará de lanzar

  • Una misión de demostración de eliminación de basura espacial de la empresa francesa Infinite Orbits. En ella un satélite hará las veces de una pieza de basura espacial mientras el otro se aproximará a él para emular los movimientos necesarios para engancharlo y retirarlo o bien para acoplarse a él y extender su misión.
  • Tres CubeSats de la empresa neerlandesa Isispace que a su vez llevará a bordo experimentos y demostraciones tecnológicas de otras empresas.

Lo que no menciona la ESA por ningún lado es cuándo serán lanzadas esas misiones. En el caso de las que van a a volar en el Vega C podría ser en alguno de los lanzamientos compartidos programados para este cohete. Pero en el caso del Spectrum la cosa está un poco más complicada porque Isar Aerospace aún tiene que conseguir poner uno en órbita; el primero no lo consiguió.

Lo que sí sabemos es que hay hasta el uno de octubre de 2025 para solicitar plaza en el próximo lote de lanzamientos del programa.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Mftrain – Plataforma Portacontenedores Articulada Sggrss, 90′ AAE Medway, Epoca VI, Escala N. Ref: NWMFT4

Zaratren - Mié, 08/27/2025 - 20:15

Mftrain – Plataforma Portacontenedores Articulada Sggrss, 90′ AAE Medway, Epoca VI, Escala N. Ref: NWMFT4. Precio: 58,90 Euros. PLATAFORMA PORTACONTENEDORES […]

La entrada Mftrain – Plataforma Portacontenedores Articulada Sggrss, 90′ AAE Medway, Epoca VI, Escala N. Ref: NWMFT4 aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Desvio a Derechas en curva BWr 2/3, con Balasto, Escala H0. RocoLine, Ref: 42561

Zaratren - Mié, 08/27/2025 - 20:15

Desvio a Derechas en curva BWr 2/3, con Balasto, Escala H0. RocoLine, Ref: 42561. Precio: 34,60 Euros. DESVIO A DERECHAS […]

La entrada Desvio a Derechas en curva BWr 2/3, con Balasto, Escala H0. RocoLine, Ref: 42561 aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Kato – Transeúntes caminando con maletas, Seis figuras, Escala N. Ref: 24-208.

Zaratren - Mié, 08/27/2025 - 20:11

Kato – Transeúntes caminando con maletas, Seis figuras, Escala N. Ref: 24-208. Precio: 10,50 Euros. TRANSEÚNTES CAMINANDO CON MALETAS. SEIS […]

La entrada Kato – Transeúntes caminando con maletas, Seis figuras, Escala N. Ref: 24-208. aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Superslot – Aston Martin DB5 Azul Amarillo Carreras GT, Escala 1/32. Ref: H4599

Zaratren - Mié, 08/27/2025 - 20:10

Superslot – Aston Martin DB5 Azul Amarillo Carreras GT, Escala 1/32. Ref: H4599. Precio: 49,90 Euros. – ASTON MARTIN DB5, […]

La entrada Superslot – Aston Martin DB5 Azul Amarillo Carreras GT, Escala 1/32. Ref: H4599 aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Una lista de videojuegos considerados de lo bueno lo mejor y de lo mejor, lo superior (1971-2023)

Microsiervos - Mié, 08/27/2025 - 10:51

Es sabido que por aquí somos muy de listas, así que me ha sido todo un descubrimiento esta lista de la Wikipedia titulada Lista de videojuegos considerados los mejores. Bocata di cardinale.

La lista abarca más de 50 años, desde 1971 a 2023 concretamente. El único criterio para aparecer es haber aparecido en listas como «el mejor de todos los tiempos» de las que publican las revistas especializadas y los periodistas del ramo. Deben haber figurado en al menos seis de esas listas, lo cual no es precisamente fácil.

El primer juego de la lista es La Senda de Oregón (The Oregon Trail, 1971), un videojuego educativo que tuvo una larga evolución pero que comenzó como una versión sólo texto. Es una simulación del viaje de una familia de colonos en el Salvaje Oeste en 1848, y ha generado interminables memes a lo largo de los años. El último es Baldur’s Gate 3, un juego de fantasía estilo dragones y mazmorras en el que un grupo de personajes busca una cura para un parásito que les infecta el cerebro.

Por el camino están muchos de los que a mi siempre me han llamado la atención: Pong, Space Invaders, Asteroides, Battlezone, Pac-Man, Centipede, Pac-Man, Donkey Kong, Defender, Frogger, Pitfall, M.U.L.E., Star Wars, Elite, Marble Madness, Gauntlet, Super Mario Bros., Tetris, Arkanoid, The Legend of Zelda, El Príncipe de Persia, SimCity, The Secret of Monkey Island y Wing Commander, Sonic the Hedgehog, Super Mario Kart, Virtua Racing, Doom y muchos otros.

Estos son solo hasta 1994, momento a partir del cual yo perdí un poco el interés en estas cosas. Ocasionalmente, eso sí, miraba algo llamativo o por alguna razón diferente: The Sims (2000), Guitar Hero (2004), World of Warcraft (2004), Wii Sports (2006), Portal (2007), Minecraft (2011), The Last of Us (2013) o Fortnite (2017).

No sé si la lista durará mucho –porque se supone que la Wikipedia no es un lugar para hacer listas– pero de momento, ahí queda esta megalista para el recuerdo.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Imperio del Hobby – Novedad UT451 Cercanías en N

Zaratren - Mié, 08/27/2025 - 07:13

SERIE DE AUTOMOTORES UT451 DE ESCALA N. EN VERSIONES ANALÓGICO y DIGITAL. DE LA MARCA IMPERIO DEL HOBBY.

La entrada Imperio del Hobby – Novedad UT451 Cercanías en N aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Roco – Via Recta Flexible F4, RocoLine, 920 mm, Escala H0, Ref: 42400.

Zaratren - Mié, 08/27/2025 - 07:12

Via Recta Flexible F4, RocoLine, sin Balasto, 920 mm, Escala H0, Marca Roco, Ref: 42400. Precio: 7,90 Euros. VIA RECTA […]

La entrada Roco – Via Recta Flexible F4, RocoLine, 920 mm, Escala H0, Ref: 42400. aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Kato – Grupo de niños de excursión, Seis figuras, Escala N. Ref: 24-209.

Zaratren - Mié, 08/27/2025 - 07:07

Kato – Grupo de niños de excursión, Seis figuras, Escala N. Ref: 24-209. Precio: 10,50 Euros. – GRUPO DE NIÑOS […]

La entrada Kato – Grupo de niños de excursión, Seis figuras, Escala N. Ref: 24-209. aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Superslot – Ford Mustang – Rassler Racing, Escala 1/32. Ref: H4537

Zaratren - Mié, 08/27/2025 - 07:06

Superslot – Ford Mustang – Rassler Racing, Escala 1/32. Ref: H4537. Precio: 49,90 Euros. – FORD MUSTANG, RASSLER RACING. – […]

La entrada Superslot – Ford Mustang – Rassler Racing, Escala 1/32. Ref: H4537 aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Un pulmón de cerdo modificado genéticamente funciona durante nueve días tras su trasplante a una persona en muerte cerebral

Microsiervos - Mar, 08/26/2025 - 20:00

Desde China llega el estudio Pig-to-human lung xenotransplantation into a brain-dead recipient que habla del trasplante de un pulmón de cerdo modificado genéticamente a una persona de 39 años en muerte cerebral. El pulmón funcionó –más o menos– durante nueve días.

La idea detrás de los xenotrasplantes, de los que se lleva hablando décadas pero que sólo en los últimos años están empezando a dar muestras de ser una realidad, es disponer de un suministro de órganos para trasplantes que no dependa de las donaciones. Porque incluso en España, donde estamos a la cabeza del mundo en este tema, nunca hay suficientes.

Pero si en trasplantes entre personas el rechazo del órgano es un problemón, con órganos de otras especies, lo es mucho más. Por eso sólo en los últimos años, con la aparición de técnicas de edición genética como CRISPR los xenotrasplantes empiezan a sonar más a ciencia que a ficción. De hecho llevamos ya varios casos de trasplantes de riñones y corazones de cerdo a humanos, aunque ninguno de ellos ha sido lo que podríamos considerar un éxito sino más bien un avance en este campo, lo que en cualquier caso no es poco:

Lo que se hace es modificar genéticamente el animal donante –hasta ahora siempre cerdos– para que sus órganos pierdan aquellos genes que causan más rechazo. Y de paso se les suele añadir algún gen humano, siempre con el objetivo de minimizar la reacción del sistema inmunitario de la persona receptora. En el caso de este cerdo en concreto se habían hecho seis ediciones genéticas.

Pero aún así a los tres y los seis días del trasplante el pulmón –sólo trasplantaron el izquierdo para comparar su evolución con el otro– empezó a mostrar señales de rechazo, que aunque pudieron ser tratadas llevaron a la decisión de detener el experimento a los nueve días. Además, a las 24 horas del trasplante el pulmón mostró un importante edema –acumulación de líquido– aunque probablemente haya sido debido al procedimiento quirúrgico.

Después de riñones, hígados y corazones el pulmón es el órgano más demandado para trasplantes. Pero es, de los cuatro, el más complicado, ya que como está en permanente contacto con el exterior del cuerpo eso los expone a amenazas como alérgenos, contaminantes y virus, por lo que es muy rico en células inmunitarias, lo que lo hace más propenso a generar rechazo.

Además, en este caso, como el receptor aún conservaba uno de sus pulmones, no está del todo claro cuánto trabajo respiratorio estaba haciendo el riñón del cerdo. Aunque ya es un avance que haya sobrevivido esos nueve días.

Pero falta mucho aún para que podamos ver un trasplante de pulmones de cerdo a una persona viva. Aunque es un primer paso.

_____
Foto: Olga Kononenko en Unsplash

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La sonda Juice de la Agencia Espacial Europea da un pequeño susto al perder la comunicación con el control de la misión durante casi un día

Microsiervos - Mar, 08/26/2025 - 18:00


Una de las antenas de ESTRACK – ESA

El pasado 16 de julio la sonda Juice de la Agencia Espacial Europea (ESA) dio un buen susto a propios y extraños cuando no se comunicó con el control de la misión durante una sesión programada de transferencia de datos. Afortunadamente en apenas veinte horas todo quedó resuelto.

La sesión de comunicaciones era a través de la estación de Cebreros de ESTRACK, la red de seguimiento de misiones espaciales de la agencia, en España. Al no dar señales de vida Juice y después de comprobar que las instalaciones de la estación funcionaban correctamente el problema fue escalado al equipo de la misión, que intentó ponerse en contacto con la sonda a través de la estación de New Norcia, también sin suerte.

Ante esto una primera hipótesis fue que la sonda hubiera entrado en modo seguro por algún problema a bordo. En ese modo la sonda desactiva todos los sistemas no críticos y rota sobre si misma de tal forma que su antena apunta a la Tierra una vez cada hora. Pero ninguna de las estaciones de tierra pudo detectar ninguna señal de Juice que respondiera a esa rotación. Así que tampoco parecía que estuviera en modo seguro.

Esto sugería un problema con el sistema de comunicaciones, ya fuera un problema con la alineación de la antena o un problema con el transmisor o el amplificador a través del que pasa su señal antes de llegar a la antena.


Impresión artística de JUICE en órbita alrededor de Ganímedes con Júpiter al fondo – ESA

Lo que pasa es que cuando la sonda no te está enviando ningún dato acerca de su estado, o si lo está haciendo no lo recibes, hay que trabajar a ciegas. Y eso es precisamente lo que hizo el equipo de Juice, empezar a enviarle comandos a ciegas, a ver si lo captaba alguna de sus antenas de baja ganancia, y si respondía a alguno. Con la dificultad añadida de que en ese momento estaba al otro lado del Sol visto desde la Tierra, lo que interfiere con las comunicaciones.

Afortunadamente unas veinte horas después de perder el contacto, tras media docena de intentos, Juice recibió uno de los comandos que le mandaba activar el amplificador de señal. Y para cuando en el control de la misión recibieron los datos resultó que la sonda estaba en perfecto estado… Sólo que se había apagado el amplificador, con lo que emitía con una potencia insuficiente para que sus señales llegaran a las antenas de ESTRACK.

El origen del problema estuvo en un problema con el software de a bordo, en este caso con la función de software que controla el encendido y el apagado del amplificador según sea necesario. Utiliza un temporizador interno que va aumentando permanentemente pero se pone a cero una vez cada 16 meses. Y resulta que si la función en cuestión está utilizando el temporizador en el momento exacto en que se reinicia, el amplificador queda apagado. Y eso fue lo que sucedió el pasado 16 de julio.

Es lo que en lo que en informática se denomina una condición de carrera, un problema bien conocido pero que no es precisamente fácil de detectar.

En cualquier caso no ha pasado de un susto, lo que ha permitido al equipo de la misión preparar con tiempo y sin problemas el sobrevuelo de Venus previsto para el domingo 31 de agosto.

Ese sobrevuelo viene tras uno de la Tierra y la Luna el 19 y 20 de agosto de 2024 en el que la sonda en realidad frenó para poder dirigirse hacia Venus.

Será el sobrevuelo del domingo el que le permita acelerar otra vez para tomar de nuevo rumbo a la Tierra, que volverá a sobrevolar en septiembre de 2026 y en enero de 2029 antes de poner definitivamente rumbo a Júpiter, a dónde llegará en julio de 2031.

JUICE, de Jupiter Icy Moons Explorer, Explorador de las lunas heladas de Júpiter, tiene como objetivo, tal y como su propio nombre explica, estudiar las lunas de hielo de Júpiter. A saber: Calisto, Europa y Ganímedes.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

SpaceX está lista para intentar por tercera vez el décimo lanzamiento del Starship, que será mirado con lupa

Microsiervos - Mar, 08/26/2025 - 16:00


El Starship en la plataforma de lanzamiento – SpaceX

Todo está listo en la Starbase de SpaceX en texas para el tercer intento de llevar a cabo el décimo lanzamiento del Starship de SpaceX. Está programado para una ventana que empieza a las 00:30 del miércoles 27 de agosto, hora peninsular española (UTC +2). Podrás seguirlo en la web de SpaceX desde una media hora antes de la apertura de la ventana.

Los dos intentos anteriores, en la madrugada del lunes 25 y del martes 26, tuvieron que ser suspendidos, respectivamente, por un problema con los equipos de tierra y por una meteorología fuera de los límites seguros.

Se trata de un lanzamiento que será sometido a un escrutinio como pocos antes debido al fallo de los tres lanzamientos anteriores del Starship y a la explosión de la S36, la que iba a ser la segunda etapa de este lanzamiento durante la prueba de sus motores.


La Starship S37 rumbo a plataforma de lanzamiento – SpaceX

En este sentido la empresa dice en una actualización sobre estos últimos fallos que el de la S36 se debió al fallo de uno de los contenedores de nitrógeno para presurización (COPV) situado en el compartimento de carga. La explosión del COPV produjo una mezcla de metano y oxígeno líquidos que a su vez desembocaron en la explosión de la Starship 36.

Eso representa un paso atrás, ya que acumulan mucha experiencia manejando este tipo de contenedores. Pero para evitar que suceda de nuevo dicen que han incrementado el número de inspecciones y pruebas a los que los someten, además de reducir la presión a la que trabajan. También les han añadido una nueva cubierta protectora que servirá como testigo de si un COPV ha sufrido algún tipo de daño durante su instalación y manipulación.

Por ahora ha hecho un encendido estático de un motor y luego otro de tres motores de la Starship S37 sin problemas.


La primera etapa B15 camino de la plataforma de lanzamiento – SpaceX

En lo que se refiere a la pérdida de la primera etapa B14 del noveno lanzamiento, SpaceX dice que estuvo causada por haberlo sometido a un descenso en un ángulo de ataque muy agresivo que hizo que se rompiera el conducto de combustible que pasa por el centro del tanque de oxígeno líquido, que al mezclarse con el metano provocó su explosión.

Para evitar esto en futuros lanzamientos SpaceX evitará utilizar ángulos de ataque tan pronunciados, al menos hasta que estrene las primeras etapas del bloque 3, cuyo estreno está previsto para antes de que termine el año.

De nuevo según el informe que la empresa envió a la Administración Federal de Aviación (FAA) de los Estados Unidos la segunda etapa S35 del noveno lanzamiento se perdió a causa de una fuga de metano. Durante el ascenso el sistema de guiado pudo ir compensándola. Pero una vez a la altitud deseada resultó ser demasiado fuerte, por lo que los ordenadores de a bordo decidieron cancelar el resto de actividades previstas como el despliegue de unos simuladores de satélites Starlink o el encendido de un motor Raptor en el espacio. Sin control de actitud la Starship 35 terminó desintegrándose en una reentrada no controlada a unos 59 kilómetros de altitud sobre el Océano Índico.

SpaceX dice que el origen de esta fuga estuvo en un fallo del difusor del sistema de presurización del tanque de metano que se utiliza para mantener la presión de ese tanque según se va vaciando. Es un fallo que han podido reproducir en tierra, así que confían en que con las modificaciones que han hecho en ese componente no vuelva a fallar.

Así las cosas, el fallo del noveno lanzamiento del Starship no parece haber sido causado por lo mismo que el octavo o el séptimo. Eso, por un lado, es tranquilizador, ya que parece excluir un fallo de base en el diseño de la segunda etapa Starship¹ que la haga incapaz de sobrevivir a las vibraciones de un lanzamiento. Aunque por otro da idea de todas las cosas que pueden fallar –y fallan– en este cohete, del que tantas cosas dependen.

Vistos los resultados de los tres anteriores, los objetivos para este décimo lanzamiento, o IFT-10, son los mismos:

  • Poner la segunda etapa S37 en una trayectoria cuasi orbital, desplegar los ocho satélites Starlink simulados, probar el encendido de un motor para demostrar su capacidad de desorbitado y conseguir que reentre de una sola pieza.
  • Para esto a la S37 le han quitado unas cuantas losetas del escudo de protección térmica a ver cómo le afecta eso y también le han puesto varias de materiales nuevos, incluidas algunas con refrigeración activa por líquido para ver cómo funcionan.
  • La primera etapa, el Syper Heavy B15, por su parte, no intentará volver a la torre de lanzamiento sino que simulará el fallo de alguno de los motores antes de amerizar en el Golfo de México. La idea es obtener más datos de su comportamiento en vuelo en esos casos de cara a futuros lanzamientos en los que sí tenga que volver a la torre pero se produzcan este tipo de fallos.

Como siempre, la idea sigue siendo aprender de cada lanzamiento, pase lo que pase. Aunque aún falta mucho para que veamos una Starship rumbo a la Luna. Y ya no digamos rumbo a Marte.

_____
¹ Sí, es un lío que el cohete entero se llame igual que su segunda etapa.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Drones para limpiar de basura y guarrerías el «vertedero más alto del mundo»: el Everest

Microsiervos - Mar, 08/26/2025 - 14:46

El Everest acumula cada temporada más de 10 toneladas de basura: latas, botellas, plásticos, bombonas de oxígeno y equipo abandonado. Todo un cerdolandia de las alturas. Así que además de los sherpas especializados, que suponen un riesgo, la empresa Airlift Technologies, que se dedica a los vuelos con helicópteros y drones, está probado a recoger la basura con un sistema de drones de carga pesada.

Dos DJI FC30, con capacidad de hasta 30 kg cada uno, realizaron en primavera 2025 más de 40 vuelos entre el Campamento 1 (6.065 m) y el Campamento Base (5.364 m), retirando unos 300 kg de desechos en pocos días. Iban pilotados por un especialista.

La eficiencia de los drones respecto a otros métodos es significativa: un trayecto de 3 km que a los sherpas les lleva 6 o 7 horas, los drones lo completan en 6 o 7 minutos. En cada vuelo se transportan 20 kg de forma segura (y hasta un máximo de 30 kg en condiciones extremas), frente a los diez porteadores que harían falta para mover el mismo peso.

Eso sí: los drones cuestan unos 70.000 dólares –algo menos dependiendo de los modelos– y necesitan de combustible para los generadores eléctricos, transporte hasta la montaña y logística en altura.

Además de la basura, los drones han subido oxígeno, cuerdas y escaleras a diferentes puntos de la montaña, reduciendo los cruces por el glaciar del Khumbu, considerado uno de los tramos más mortales de la ruta. En total, las expediciones de Airlift Technology han retirado ya más de 500 kg en dos años, aunque no está muy claro si alguien pagará para que sigan haciendo su labor. De momento, se van a otro sitio a seguir probando suerte.

(Vía Phys.org + CNN.)

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Páginas