Modelismo
Set de dos vagones tren mantenimiento SERSA, Epoca V, Escala N. Marca Fleischmann, Ref: 6660042
Set de dos vagones tren mantenimiento SERSA, Epoca V, Escala N. Marca Fleischmann, Ref: 6660042. OFERTA Precio: 41,90 Euros. – […]
La entrada Set de dos vagones tren mantenimiento SERSA, Epoca V, Escala N. Marca Fleischmann, Ref: 6660042 aparece primero en Blog Zaratren.
Faller – Mina de fortuna, Epoca II, Escala H0. Ref: 130944.
Faller – Mina de fortuna, Epoca II, Escala H0. Ref: 130944. Precio: 79,90 Euros. MINA DE FORTUNA. EPOCA II. UN […]
La entrada Faller – Mina de fortuna, Epoca II, Escala H0. Ref: 130944. aparece primero en Blog Zaratren.
Peco – Tramo curvo Radio 4, 333,4 mm, 45º, Code 80. Ref: ST-19
Peco – Tramo curvo Radio 4, 333,4 mm, 45º, Code 80. Ref: ST-19. Precio: 6,10 Euros. TRAMO CURVO. RADIO 4. […]
La entrada Peco – Tramo curvo Radio 4, 333,4 mm, 45º, Code 80. Ref: ST-19 aparece primero en Blog Zaratren.
MR. Playwood – Barco Trirreme del Emperador «Black Scorpion», Madera Contrachapada, Kit de montaje, Ref: 10112.
MR. Playwood – Barco Trirreme del Emperador «Black Scorpion», Madera Contrachapada, Kit de montaje, Ref: 10112 Precio: 40,90 Euros. – […]
La entrada MR. Playwood – Barco Trirreme del Emperador «Black Scorpion», Madera Contrachapada, Kit de montaje, Ref: 10112. aparece primero en Blog Zaratren.
MR. Playwood – Barco Drakkar Vikingo «Battle Dragon», Madera Contrachapada, Kit de montaje, Ref: 10113.
MR. Playwood – Barco Drakkar Vikingo «Battle Dragon», Madera Contrachapada, Kit de montaje, Ref: 10113 Precio: 37,90 Euros. – BARCO […]
La entrada MR. Playwood – Barco Drakkar Vikingo «Battle Dragon», Madera Contrachapada, Kit de montaje, Ref: 10113. aparece primero en Blog Zaratren.
MR. Playwood – Globo «S», Madera Contrachapada, Kit de montaje, Ref: 10203.
MR. Playwood – Globo «S», Madera Contrachapada, Kit de montaje, Ref: 59610203. Precio: 32,90 Euros. – GLOBO «S». – FABRICADO […]
La entrada MR. Playwood – Globo «S», Madera Contrachapada, Kit de montaje, Ref: 10203. aparece primero en Blog Zaratren.
China lanza la misión Tianwen 2 para estudiar y traer muestras de un asteroide próximo a la Tierra y luego estudiar otro en el cinturón de asteroides
Un cohete Larga Marcha 3B ha lanzado hace unas horas la misión Tianwen 2 de la Administración Espacial Nacional China (CNSA por sus siglas en inglés). Tiene dos objetivos: el primero, obtener muestras de la superficie del asteroide 469219 Kamoʻoalewa tras haberlo estudiado; y el segundo, tras haber dejado la cápsula de muestras en la Tierra, seguir viaje y entrar en órbita alrededor de y estudiar el asteroide 311P/PanSTARRS en el cinturón de asteroides.
469219 Kamoʻoalewa, con un tamaño de entre 40 y 100 metros, algo que aclarará la misión si todo va según lo previsto, es una casi luna de la Tierra que la orbita cada 45 años. Dada su relativa proximidad a nuestro planeta Tianwen lo alcanzará en julio de 2026.
Está previsto que en una primera fase lo orbite para estudiar su composición y estructura utilizando los instrumentos que lleva a bordo, que que incluyen cámaras multiespectrales y en color, varios espectrómetros que trabajan en diferentes longitudes de onda, un magnetómetro y un analizador de partículas cargadas/neutrales y polvo.
Impresión artística de Tianwen 2 en las proximidades del asteroide Kamoʻoalewa – CNSA
Una vez conseguido esto y con datos precisos acerca de la rotación del asteroide y su composición su objetivo es recolectar al menos 100 gramos del material de su superficie. Para ello puede utilizar hasta tres métodos: recoger las muestras mientras se mantiene suspendido a poca altura sobre ella utilizando un brazo robot; recogerlas usando un método similar al de la sonda OSIRIS-REx de la NASA en el que la sonda empuja un cabezal de toma de muestras contra la superficie del asteroide; o bien tomar las muestras mientras está anclada al asteroide utilizando unos taladros que lleva en los extremos de sus patas. El método escogido dependerá de lo que digan los datos.
Cuando tenga las muestras a bordo emprenderá el camino de vuelta para liberar una cápsula con las muestras en noviembre de 2027. Pero aprovechará la misma maniobra de aproximación a la Tierra para liberar la cápsula de muestras para tomar impulso hacia el cometa alrededor del que terminará su misión.
Si no llevo mal las cuentas eso convertiría a Tianwen 2 en la cuarta misión en conseguir traer muestras de un asteroide tras las misiones japonesas Hayabusa y Hayabusa 2 y la ya mencionada OSIRIS-REx.
311P/PanSTARRS es un asteroide de unos 240 metros que está en el cinturón de asteroides, así que Tianwen 2 no llegará allí hasta 2035. La idea es que entre en órbita a su alrededor y que lo estudie igual que habrá hecho con 469219 Kamoʻoalewa. Al estilo de lo que hizo la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea con el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, pero sin un aterrizador que dejar en él.
Tianwen 2 es la segunda misión de la CNSA más allá de la Tierra y la Luna. La primera fue Tianwen 1, lanzada en 2020 y aún en activo en Marte. Y ya están planeadas Tianwen 3 para el retorno de muestras de Marte y Tianwen 4 para el estudio de Júpiter.
Relacionado,
- El rover Zhurong de la misión china Tianwen–1 aterriza en Marte
- China sorprende con dos imágenes del orbitador de la misión Tianwen-1 tomadas en órbita sobre Marte
- China sorprende con un vídeo selfie del orbitador de la misión Tianwen-1 grabado en órbita sobre Marte
- Y así son las muestras del asteroide Bennu que un par de tornillos díscolos impedían ver
- La sonda Lucy de la NASA sobrevuela el asteroide Donaldjohanson camino de los troyanos de Júpiter y manda unas fotos tras en el encuentro
- RAMSES, la misión de la Agencia Espacial Europea para acompañar al asteroide Apofis en su paso por la Tierra en 2029
Cruce de cables: educación digital, AKA los nativos digitales no existen
¿Sirven de algo los sistemas de bloqueo por edad para impedir el acceso al porno? [~19:15] – Con motivo de la propuesta de los gobiernos de España, Francia y Grecia a la UE para controlar la edad de los menores en redes sociales con tecnología para vetar su acceso al porno si es el caso estuvimos hablando un poco de la efectividad de estos sistemas. O de su falta de ella. Y de lo que realmente me parece que hay que hacer.
- No parece un problema de tecnología, aunque sabemos perfectamente que lo de los distintos sistemas de identificarse en línea que existen es una especie de gincana a la hora de saber qué funciona con qué y para qué y bajo según qué sistema operativo.
- El problema va más bien por el asunto de quién va a obligar a las plataformas que claramente son el objetivo de estas medidas a adoptar este sistema. Muchas de ellas son de fuera de la UE, así que…
- De hecho el famoso «pajaporte» del verano de 2024 sólo se iba a aplicar a plataformas hospedadas en España.
- Los controles parentales, por mucho que vengan preinstalados, tampoco garantizan nada. Dejando aparte de que aparecerán tutoriales de cómo saltárselos en nanosegundos, ¿qué es lo que filtran? ¿Una serie de webs y servicios? ¿Una serie de palabras clave? ¿Van a filtrar vídeos de Lladós dando lecciones acerca de cómo hacerte rico haciendo burpees?
- La solución, aparte de cualquier medida técnica que se pueda implementar, es la educación. Estar con nuestras hijas e hijos y acompañarles en el aprendizaje del uso de Internet, redes sociales y similares.
En este sentido, permitidme hacer un Paco Umbral y recordaros que hay un libro titulado Los nativos digitales no existen que coordinamos Susana Lluna y yo hace ya años. El libro tiene licencia CC, así que quien quiera el epub, que me envíe un mensaje directo por Bluesky con su correo electrónico y se lo envío encantado.
_____
Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00.
Relacionado:
- Cruce de cables: ¿Puede ChatGPT haber superado ya el Test de Turing?
- Cruce de cables: los planetarios cumplen cien años
- Cruce de cables: Planespotting
- Cruce de cables: Computación analógica
- Cruce de cables: Mis soluciones de baja tecnología favoritas
- Cruce de cables: Los 50 años de Microsoft
- Cruce de cables: ¿Por qué son tan malas las IAs jugando al ajedrez?
- Cruce de cables: Los hackers no son piratas informáticos
- Cruce de cables: El seguimiento de famosos a través de GPS
- Cruce de cables: Los astronautas no abandonados en la EEI
- Cruce de cables: Aviones de pasajeros supersónicos de ayer y hoy
- Cruce de cables: La primera Ley de inteligencia artificial
- Cruce de cables: ¿Un nuevo invierno de la inteligencia artificial?
- Cruce de cables: Tecnología y las armas nucleares casi la lían parda.
- Cruce de cables: Zuckerberg y sus movimientos con los verificadores
- Cruce de cables: Las chicas del ENIAC y de los Colossus
- Cruce de cables: La reparación de un ordenador a válvulas de los 50
- Cruce de cables: El legado digital
- Cruce de cables: Ada Lovelace y Grace Murray H. Hopper, informáticas
- Cruce de cables: La evolución de ChatGPT, la IA generativa más popular
- Cruce de cables: No vemos robots repartidores por las calles
- Cruce de cables: Cómo no quedarse desconectado en una emergencia
- Microsiervos como colaboradores de Cruce de cables de RNE
El noveno lanzamiento del Starship termina de nuevo en un fracaso, y ya van tres seguidos
Primeros instantes de la misión – SpaceX
SpaceX lo venderá como una oportunidad para obtener datos y aprender, pero en el noveno lanzamiento del Starship de nuevo fallaron tantas cosas que yo creo que no cabe sino calificarlo de un nuevo fracaso, y ya van tres seguidos. Aunque una cosa no quita la otra y, en efecto es de suponer que hayan aprendido cosas.
El lanzamiento se produjo con unos minutos de retraso sobre lo previsto por un pequeño problema con los equipos de tierra pero pudo ser solucionado rápidamente, y es cierto que cosas como esta son siempre oportunidades para aprender.
Una vez reiniciada la cuenta atrás, que se había parado en T -40 segundos, el despegue se produjo sin problemas, con los 33 Raptor 2 del Super Heavy 14, que volaba en su segunda misión, funcionando a la perfección. Esto es muy importante ya que era la primera vez que SpaceX reutilizaba la primera etapa de un Starship. De los 33 motores 29 eran reutilizados.
Seguir leyendo: El noveno lanzamiento del Starship termina de nuevo en un fracaso, y ya van tres seguidos
El equipo de la Voyager 1 logra recuperar unos propulsores que llevaban veinte años fuera de servicio
Impresión artística de una de las Voyager a toda mecha –56.000 kilómetros por hora– por el espacio – NASA/JPL-Caltech
En 2004 los propulsores que permitían a la Voyager 1 girar sobre su eje longitudinal –aquel a lo largo del cual apunta su antena parabólica– dejaron de poder ser utilizados cuando sus dos calentadores dejaron de funcionar. Al equipo de la misión no le preocupó demasiado porque tenían otro juego de propulsores de repuesto, que procedieron a activar y que la sonda lleva utilizando desde entonces.
Pero veinte años más tarde, con la Voyager 1 aún en funcionamiento, algo que era complicado de prever para una nave lanzada en 1977 para una misión de cinco años, se dieron cuenta de que tenían un problema. Y es que los conductos de combustible de los propulsores de repuesto, en los que es inevitable que vayan quedando restos, estaban empezando a dar muestras de que les quedaba poco para atascarse de todo. De hecho temían que para el otoño de este año dejaran de ser utilizables.
Así que al equipo de la misión no le quedó más remedio que, una vez más, ponerse creativo a ver cómo podían salir del atolladero. Y revisando los datos de 2004 llegaron a la conclusión de que lo mismo a los calentadores no les había pasado nada sino que simplemente por algún motivo simplemente se habían apagado.
Con lo que la idea era volver a activarlos y con ellos los propulsores teóricamente estropeados. Aunque nunca nada es sencillo en una nave espacial. Y menos si está a 25.000 millones de kilómetros de la Tierra, lo que hace que las señales de radio con los comandos tarden algo más de 23 horas en llegarle. Y otro tanto las que envía con las respuestas.
El problema era que en cuanto el equipo de la misión enviara los comandos para reactivar los calentadores y los propulsores la programación de a bordo de las Voyager les da prioridad a los propulsores originales. Por eso, en el caso de que la Voyager 1 necesitara reorientarse, los activaría. Y en el caso de que los calentadores no hubieran funcionado casi con toda seguridad se iba a producir una pequeña explosión al encenderlos tan fríos.
Lo que hicieron para minimizar el riesgo de que esto ocurriera fue orientar la Voyager 1 hacia la Tierra con toda la precisión que pudieron antes de lanzar los comandos de activación… Y cruzar los dedos para que mantuviera la orientación el tiempo suficiente como para poder saber si los propulsores originales habían resucitado pero sin tener que activarlos.
Afortunadamente todo funcionó a la perfección y a la vuelta de los casi dos días necesarios para que llegara el comando de encendido y que volviera la respuesta la telemetría de la sonda indicó que la temperatura de los propulsores «retirados» en 2004 volvía a subir hasta alcanzar sus parámetros normales de funcionamiento.
Claro que por si fuera poco lo de manejar en remoto –en muy remoto– una sonda lanzada en 1977, el equipo de la misión tenía el problema extra de que la estación de la Red de Espacio Profundo (DSN) de la NASA de Canberra, la única que tiene un emisor lo suficientemente potente como para enviar comandos a las Voyager, iba a estar no operativa por mejoras entre el 4 de mayo de 2025 y febrero de 2026. Así que tuvieron que hacer todo esto contra reloj.
Pero como decía hace un par de párrafos, todo ha salido bien, con lo que para cuando en agosto y diciembre de este año la estación de Canberra esté disponible unos días, el equipo de la misión podrá disponer de todos los propulsores en caso de que fuera necesario.
Otro tanto más para el equipo de la misión, que se tiene más que ganado el sueldo.
Aunque de todas formas hay que recordar que luchan contra una realidad inevitable, que es el progresivo agotamiento de los generadores térmicos de radioisótopos que mantienen las sondas en funcionamiento. Eso ha hecho que haya habido que ir desactivando instrumentos poco a poco según su capacidad de generación ha ido cayendo, sin ir más lejos uno en cada sonda en marzo de este año.
Aún así creen que las sondas cumplirán los 50 años en funcionamiento –en septiembre de 2027– con todavía algún instrumento en funcionamiento. Impresionante. ¿He dicho ya lo de que se han ganado el sueldo con creces?
Si te interesa saber más sobre estas incansables viajeras no te equivocarás si te lees el libro Viajes interestelares de Pedro, en el que está todo lo que querías saber y algunas cosas que no sabías que querías saber de ellas.
Relacionado,
- La Voyager 1 vuelve a enviar telemetría correctamente gracias a una actualización de software hecha a 24.000 millones de kilómetros
- La NASA retoma el contacto con la Voyager 1 utilizando una radio que llevaba sin uso desde 1981
- La sonda Voyager 1 tiene que emitir al menos 25 fotones para que se reciba un bit de sus señales en la Tierra
Spot the Station elimina sus alertas por correo electrónico y SMS para ver la Estación Espacial Internacional y las pasa a apps móviles
Una de las 10 + 1 cosas que muchas personas no saben acerca de la Estación Espacial Internacional (EEI) es que es posible –y muy fácil– verla desde tierra. Aunque es mucho más fácil si te avisan de cuando podrás verla allá desde dónde estés, claro.
La NASA tiene un servicio llamado Spot the Station que durante muchos años ha permitido recibir alertas de pasos visibles de la EEI por correo electrónico, estés dónde estés, y/o SMS, si estás en los Estados Unidos.
Pero a partir del próximo 12 de junio esas alertas dejarán de funcionar. Aunque serán sustituidas por notificaciones de la app que han desarrollado para Android e iOS.
Recibirlas es tan fácil como instalar la app, darle permiso para enviarte notificaciones, y, si quieres, darle acceso a tu ubicación para que se vaya adaptando a dónde estés. Aunque otra opción es no darle ese permiso e introducir a mano la o las ciudades que te interesan.
Si le das permiso para acceder a la cámara la app también es capaz de mostrarte un gráfico de hacia dónde tienes que mirar superpuesto a lo que tienes delante de las narices. Así que más fácil, imposible.
Hace tiempo que he perdido la cuenta de las veces que puedo haber visto pasar la Estación. Pero me sigue alucinando pensar, cada vez que la veo, que siempre ha habido alguien a bordo desde el dos de noviembre de 2000. Y contando.
Telefónica apaga sus últimas centralitas de cobre en España
Interior de una central de cobre de toda la vida – Telefónica
Hoy remata un plan puesto en marcha hace años por Telefónica para migrar a una red de fibra con el apagado de las últimas 661 centralitas de cobre que le quedaban en funcionamiento en España de las 8.532 que llegó a tener. Otras operadoras, como por ejemplo Vodafone, ya habían terminado esta transición antes.
En el caso de Telefónica, la operadora histórica en España, es un proceso que empezó en 2014 con el apagado de dos centrales situadas en en Sant Cugat del Vallès (Barcelona) y Torrelodones (Madrid). En estas 661 que quedaban se seguía dando servicio a clientes recalcitrantes de empresas, particulares y de otras operadoras. Pero desde hoy no más. Aunque por lo visto a algunos hubo que «perseguirlos» mediante SMS, correos electrónicos e incluso burofaxes.
Más de un 94 % de estos clientes han migrado a la fibra óptica, y el resto a conexiones vía satélite o a través de las redes de telefonía móvil.
El apagado de estas últimas centrales de cobre llega poco más de un año después del cierre del ADSL, una tecnología que, basada también en los pares de hilos de cobre, llevó por primara vez la banda ancha de una forma asequible a muchos hogares.
Aparte de ofrecer mejores prestaciones a los abonados todo este proceso ha permitido a Telefónica ahorrarse un dineral en consumo de electricidad, lo que además de bueno para la empresa también lo es para el medioambiente. Y le ha permitido vender buena parte del espacio que tenía dedicado a las instalaciones de las centralitas de cobre, pues las de fibra ocupan mucho menos, lo que ha supuesto otro beneficio económico del cambio.
Pero con el apagado del cobre, como pudimos comprobar con el apagón del pasado 28 de abril, se acabó aquello de tener teléfono en casa aunque se fuera la luz mientras la centralita aún tuviera suministro eléctrico.