Modelismo
Lego sacará a la venta el cohete en el que Tintín y sus colegas viajaron a la Luna
Lego acaba de confirmar que ha aprobado la propuesta de Tkel86 para poner a la venta el cohete en el que Tintín y sus colegas viajan a nuestro satélite en Objetivo: la Luna y Aterrizaje en la Luna. Es la primera vez que Lego se mete en el universo de Tintín.
El conjunto está diseñado a partir de las ilustraciones de los cómics e incluye tanto el cohete como la torre de lanzamiento, aunque no a escala de los minifig porque sino sería enorme. Y carísimo. Más caro de lo que ya intuimos que va a ser, claro.
Tal y como están diseñados el cohete son 1.022 piezas y la torre 643. Aunque puede que cuando por fin salga a la venta, lo que está previsto para el año que viene, el número total de piezas haya cambiado una vez que hay pasado por el proceso de adaptarlo a ser un producto comercial.
La ventaja de que no vaya a salir hasta el año que viene es que nos da tiempo a irle haciendo sitio. Y a ahorrar.
(Vía Rafasith).
Kato – Chasis motorizado, Ref: 11-105
Chasis motorizado de la marca Kato, Ref: 11-105. Especial para motorizar pequeños automotores autopropulsados y vagones simulados. Precio: 21,90 Euros. […]
La entrada Kato – Chasis motorizado, Ref: 11-105 aparece primero en Blog Zaratren.
Preiser – Agricultor con una herramienta de campo, 1 figura, Escala H0, Ref: 28041.
Agricultor con una herramienta de campo, 1 figura, Escala H0. Marca Preiser, Ref: 28041. Precio: 4,30 Euros. – AGRICULTOR CON […]
La entrada Preiser – Agricultor con una herramienta de campo, 1 figura, Escala H0, Ref: 28041. aparece primero en Blog Zaratren.
Kato – Cable de alimentación para señales luminosas, 90 cm, Escala N. Ref: 24-845.
Cable de alimentación para señales luminosas, 90 cm, Escala N. Kato Unitrack. Ref: 24-845. Precio: 2,80 Euros. – CABLE DE […]
La entrada Kato – Cable de alimentación para señales luminosas, 90 cm, Escala N. Ref: 24-845. aparece primero en Blog Zaratren.
Kato – Tramo vía única en viaducto de puente de 124 mm. Esc. N. Ref: 20-420.
Tramo vía única en viaducto de puente de 124 mm, Dos unidades, Escala N. Kato Unitrack. Ref: 20-420. Precio: 10,90 […]
La entrada Kato – Tramo vía única en viaducto de puente de 124 mm. Esc. N. Ref: 20-420. aparece primero en Blog Zaratren.
La misión Proba-3 de la ESA crea su primer eclipse de Sol artificial para obtener imágenes de la corona solar
La corona solar vista por el instrumento ASPIICS de la misión Proba-3 el pasado 25 de mayo – ESA/Proba-3/ASPIICS/WOW
¿Sabes cuando estiras un brazo para tapar el Sol con la mano y así intentar ver algo en el cielo que está cerca de él? Pues, salvando todas las distancias, es lo que acaban de hacer las naves de la misión Proba-3 de la Agencia Espacial Europea (ESA) para crear su primer eclipse solar artificial y así conseguir imágenes de la corona solar.
Lanzada el cinco de diciembre de 2025 por un PSLV-XL desde el Centro Espacial Satish Dhawan en Sriharikota, India, la misión está formada por dos naves que vuelan de forma independiente pero coordinada.
Son el Ocultador –tu mano– y el Coronógrafo –tus ojos–, que aunque fueron lanzados juntos pronto se separaron para que desde el control de la misión fueran viendo su capacidad de maniobra y de mantener una posición relativa con precisión.
De hecho para obtener la imagen de arriba el Ocultador se colocó a 150 metros de distancia del Coronógrafo y mantuvo su posición con una precisión de hasta un milímetro durante varias horas. Eso hizo que su disco de 1,4 metros de diámetro se proyectara como una sombra de ocho centímetros sobre la apertura de cinco centímetros del instrumento ASPIICS.
Impresión artística de las dos naves de la misión en órbita alrededor de la Tierra y de la sombra que proyecta el Ocultador sobre el Coronógrafo – ESA
Lo que hacen las dos naves de la misión es lo que hacemos en la Tierra durante un eclipse total de Sol para obtener imágenes de la corona solar gracias a la Luna. Pero si bien los eclipses se dan, como mucho dos veces en un año, aunque lo más habitual es que sea uno al año, Proba-3 puede crearlos a voluntad.
Además, si un eclipse natural dura apenas unos minutos desde cada punto de observación, Proba-3 puede hacerlo durar hasta unas seis horas durante cada una de sus órbitas, que duran algo menos de 20 horas.
Esto es porque aprovecha la parte más alejada de la Tierra de su órbita altamente elíptica de 600×60.530 kilómetros para volar en formación, ya que la influencia de la gravedad de nuestro planeta es menor en esos momentos.
Por el contrario, cuando se van a acercando a la Tierra adoptan posiciones relativas que aseguran que las dos naves no vayan a chocar. Es también durante esa fase cuando vuelven a adquirir datos de los sistemas de posicionamiento para determinar sus posiciones de cara a la siguiente órbita.
Por ahora la misión aún está en la fase de puesta en marcha, así que desde el control de la misión observan atentamente el desarrollo de las maniobras por si hubiera que intervenir. Aunque la idea es que el el futuro la misión funcione de forma totalmente autónoma.
Al no estar metida dentro de la atmósfera la misión puede obtener unas imágenes de la corona del Sol bastante más precisas y detalladas que las que obtenemos desde tierra. La idea es que Proba-3 nos de nuevos datos que nos permitan entender mejor el origen de las eyecciones de masa coronal (CME), que pueden perjudicar el funcionamiento de los satélites y las redes eléctricas de la Tierra. La misión también medirá la irradiancia solar total, lo que permitirá seguir los cambios en la producción de energía del Sol que pueden influir en el clima de la Tierra.
Además, está sirviendo como plataforma de pruebas para los sistemas de navegación y posicionamiento que monta, que podrán ser incorporados en futuras misiones.
El Starship destinado al décimo lanzamiento de este cohete explota durante una prueba de encendido de sus motores
La Starship 36, que es la que SpaceX iba a utilizar para el décimo vuelo de prueba (IFT-10) del Starship en combinación con el Booster 16, y que esperaba lanzar antes de que terminara el mes, ha explotado mientras se cargaban los propelentes para una prueba de encendido estático de sus motores. Aunque afortunadamente no ha habido que lamentar daños personales.
Sí, es un lío que el cohete entero se llame igual que su primera etapa. En este caso lo que ha explotado es la segunda etapa Starship 36; lo que está a salvo es la primera etapa, el Booster 16. El Booster 16 y la Starship 36 juntos iban a ser lanzados en el IFT-10.
La Starship S36 en el banco de pruebas antes de pasar a mejor vida – SpaceX
Esto, obviamente, causará un retraso en el lanzamiento del IFT-10, no tanto porque SpaceX no disponga de otras segundas etapas, que las tiene, sino porque habrá qué ver qué falló, aunque según la empresa el análisis inicial de los datos apunta a un fallo en un depósito de nitrógeno gaseoso situado en el cono frontal de la S36, y también habrá que ver los posibles daños que puede haber sufrido las instalaciones de Starbase.
Pero es además un nuevo revés en el programa de desarrollo del Starship (del programa entero), ya que se une a los fallos de los lanzamientos IFT-7, 8 y 9.
Mucho tienen que cambiar las cosas para que SpaceX consiga lanzar 25 Starship este año tal y como adelantaba Kathy Lueders a finales de 2024. Y ya no digamos para que se cumplan las descabelladas previsiones de Elon Musk de lanzar cinco Starship a Marte en 2026.
El reloj sumerio
Oisín Moran programó este Reloj sumerio, que es como reloj digital normal y corriente solo que los dígitos están en numeración babilónica, una de las opciones disponibles en Unicode, para mostrar en pantalla aunque originalmente fuera cuneiforme.
Es sabido que la civilización sumeria, una de las más antiguas del mundo, floreció en Mesopotamia hace más de 5.000 años. Fue la responsable de muchas innovaciones, entre ellas su peculiar sistema de numeración sexagesimal, lo que hoy en día llamaríamos «base 60». Esta notación fue clave para medir el paso del tiempo: es por ella que dividimos todavía a día de hoy las horas en 60 minutos y los minutos en 60 segundos.
Como curiosidad, si esperas lo suficiente, verás que el cero no tiene símbolo, simplemente aparece un hueco en blanco. Esto no llegaría hasta bastante más adelante en la historia.
Las tablillas de arcilla sumerias, grabadas con escritura cuneiforme, dejaron constancia de calendarios, ciclos lunares y registros astronómicos. Si los sumerios hubieran inventado un reloj digital, seguro que tendría forma de tablilla y contaría el tiempo en símbolos claviformes como los de esta web.
GifCities: un glorioso cementerio de los GIF animados que pululaban por GeoCities
GIFCities.org ha revivido como proyecto alternativo del Internet Archive, uno de nuestros sitios favoritos de Internet. Así que cómo no mencionarlo, porque además de una anotación da para publicar el que probablemente es el GIF animado más elaborado e impactante de todos los tiempos.
En realidad es, como casi todo lo que se guarda allí, otro fósil digital para deleite de los nostálgicos y los arqueólogos del píxel, los que en esta ocasión pueden añadirse los amantes del mal gusto web. Es básicamente un buscador de GIFs animados de los que estaban en GeoCities. Sí, el GeoCities de los fondos negros estrellados, los contadores de visitas y los infinitos botones de «en construcción».
Todo empezó como un homenaje por el 20º aniversario del Archivo de Internet allá por 2016. Pero en 2025 lo han actualizado para hacerlo aún más útil, porque obviamente todos necesitábamos un motor de búsqueda semántico para GIFs de 1997. Así que ahora se pueden encontrar más fácilmente pastillas GIF animadas, el «esqueleto bailarín» y todo tipo de razas de gatos con movimientos epilépticos. Hay que buscar en inglés, eso sí.
Funciona mejor que con los módems de 56 Kbps, y eso que entre bambalinas hay una recopilación de más de 4,5 millones de GIFs animados rescatados antes de que Yahoo (en su enésimo movimiento brillante) cerrara GeoCities en 2009. Cada GIF lleva además a la página original de la que se sacó, algo muchas veces aún más espeluznante que el propio GIF. Experiencia web arqueológica completa y multisensorial.
Hay que agradecerle al personal del Archivo de Internet su fe cuasi religiosa, especialmente en eso de que haya «acceso universal al conocimiento»… aunque ese conocimiento venga en forma de unicornios parpadeantes y contadores que ya no sirven para nada. Está bien hacer una visita y reirse un rato, siempre yendo preparados para un viaje psicodélico a la web prehistórica. Lo que unos llaman «historia de internet» otros lo llaman terapia de choque visual.
Relacionado:
- Una colección de más de 4.000 botones GIF de 88x31 píxeles
- La historia de los GIF animados
- Cómo imprimir un GIF animado
- Una colección de más de 4.000 botones GIF de 88x31 píxeles
- Las ciudades perdidas de GeoCities y cómo Archive.org las rescató
- Geocities, ciudad borrada
- El Geocitiziador: convertir un página web en aberración estilo Geocities
Kato – Dos tramos vía curva en viaducto R282-45º, Escala N. Ref: 20-510.
Dos tramos vía curva en viaducto R282-45º, Escala N. Kato Unitrack. Ref: 20-510. Precio: 13,90 Euros. – DOS TRAMOS DE […]
La entrada Kato – Dos tramos vía curva en viaducto R282-45º, Escala N. Ref: 20-510. aparece primero en Blog Zaratren.
Italeri – Avión MC.202 Folgore Ases, Escala 1:72, Ref: 1481.
Italeri – Avión MC.202 Folgore Ases, Escala 1:72, Ref: 1481. Precio: 12,90 Euros. FICHA TECNICA AVIÓN MC.202 FOLGORE ASES. KIT […]
La entrada Italeri – Avión MC.202 Folgore Ases, Escala 1:72, Ref: 1481. aparece primero en Blog Zaratren.
Preiser – Guarda de vías y obras, 1 figura, Escala H0, Ref: 28030.
Guarda de vías y obras, 1 figura, Escala H0. Marca Preiser, Ref: 28030 Precio: 5,20 Euros. – GUARDA DE VÍAS […]
La entrada Preiser – Guarda de vías y obras, 1 figura, Escala H0, Ref: 28030. aparece primero en Blog Zaratren.
Citadel Colour – Acrílico, Pintura Shade: Fuegan Orange, Bote 18 ml. Ref: 24-20.
Citadel Colour – Acrílico, Pintura Shade: Fuegan Orange, Bote 18 ml. Ref: 24-20. Precio: 5,70 Euros. – ACRÍLICO, PINTURA SHADE. […]
La entrada Citadel Colour – Acrílico, Pintura Shade: Fuegan Orange, Bote 18 ml. Ref: 24-20. aparece primero en Blog Zaratren.
Preiser – Leyendo el periódico, 1 figura, Escala H0, Ref: 28016.
Leyendo el periódico, 1 figura, Escala H0. Marca Preiser, Ref: 28016. Precio: 5,20 Euros. – LEYENDO EL PERIÓDICO. – 1 […]
La entrada Preiser – Leyendo el periódico, 1 figura, Escala H0, Ref: 28016. aparece primero en Blog Zaratren.
Italeri – Helicóptero AW101 Merlin HM.1, Escala 1:72, Ref: 1486.
Italeri – Helicóptero AW101 Merlin HM.1, Escala 1:72, Ref: 1486. Precio: 20,90 Euros. FICHA TECNICA HELICÓPTERO AW101 MERLIN HM.1. KIT […]
La entrada Italeri – Helicóptero AW101 Merlin HM.1, Escala 1:72, Ref: 1486. aparece primero en Blog Zaratren.
Decés d’en Jaume Martínez i en Josep Maria Rovira
Els Amics del Ferrocarril de Valls i l’Alt Camp ens fan saber la trista notícia:
El 6 de juny de 2025 ens va deixar en Jaume Martínez, soci fundador i Vicepresident de l’Associació
I el 13 de juny de 2025 ens va deixar en Josep Maria Rovira, soci fundador i President de l’Associació.
Des de la Federació donem el sentit condol a la família i amics dels finats.
Comença l’estiu amb la “Memé”
El Museu del Ferrocarril a Móra la Nova organitza per al proper diumenge dia 22 de juny de 2025 una visita guiada a les nostres instal·lacions i un passeig a bord de cotxes de passatgers dels anys 50 encapçalat per la locomotora Memé.
Les visites iniciaran a les 10:30h, 11:30h i 16:30h.
Exhibició pública de mòduls a Sant Cugat del Vallès
Els propers dies 19 i 20 de juliol de 2025 l’Associació d’Amics del Ferrocarril de Sant Cugat del Vallès durà a terme una exhibició de modelisme ferroviari a la Sala Clavé de la Unió Centre Cultural.
Horari:
- Dissabte 19: de 10 a 13.30 h i 16 a 20 h
- Diumenge 20: de 10 a 13.30 h
Entrada lliure
Una tabla periódica para los aficionados a los emojis que revela detalles sobre cómo los interpreta la gente
Esta tabla periódica de los emojis tiene una construcción peculiar, basada en la positividad o negatividad de los sentimientos que expresa cada pequeño icono, además de estar organizados en filas por distintas categorías. Por esto no es una tabla «con huecos» como la tabla periódica de los elementos, sino que es más bien una representación visual de cómo usamos los emojis.
La tabla la ha diseñado Keith Houston, agrupando los «elementos» por tipo (emociones, personas, comida, naturaleza, etc.) y dentro de cada grupo ordenándolos por «sentimiento». ¿Cómo se hace esto? Pues basándose en datos de uso reales y en un modelo de inteligencia artificial entrenado con millones de tuits. Cada fila incluye los 20 emojis más usados de su categoría, organizados por color: verde = positivos, amarillo = neutros, rojo = negativos.
Eso de la evaluación del «sentimiento» ya lo hemos visto otras veces; se utiliza por ejemplo para la moderación de mensajes en foros. Aquí se hizo mediante un modelo de lenguaje que revela ciertas curiosidades: algunos emoji que solemos asociar con alegría, como el emoji sonriente «con lágrimas en los ojos» o el «me parto de la risa» quedan etiquetados como neutros o incluso negativos, probablemente por su uso irónico o sarcástico en redes sociales.
Además de resultar bonita, la tabla nos descubre que los emojis son subjetivos y cambiantes, ya sean banderas de países, símbolos de puntuación, herramientas o plantas. Resulta ser un curioso experimento entre lo lingüístico, lo visual y lo estadístico.
Relacionado:
- La historia de la tabla periódica de los elementos
- La tabla periódica de los 90 elementos químicos naturales
- La tabla periódica de la huella espectral de los elementos
- Una tabla periódica de los elementos en 3D e interactiva
- La tabla periódica de los elementos, versión Google
- La tabla periódica de los colores de Lego
- La base de datos de todas las tablas periódicas
- La tabla periódica original de Mendeléyev (1869)
- La tabla periódica con muestras de los elementos
- Los elementos químicos descubiertos en los últimos 300 años
- La tabla periódica interactiva con sólidos, líquidos y gases
- La tabla de los elementos, con dibujos sobre el uso cotidiano
- Cuatro nuevos elementos completan la tabla periódica
- La tabla periódica astrobiológica
- La tabla periódica de donde se descubrió cada elemento
- Los elementos químicos como cartas de rol
- La tabla periódica en 3D de Roy Alexander
- El ebook de los elementos para el iPad
- La madre de todas las tablas periódicas…
Cruce de cables: La historia de los telégrafos ópticos
La historia de los telégrafos ópticos [~19:00] – Cada vez que veo pasar un artículo sobre este curioso medio de comunicación de la era napoleónica no puedo sino cotillear un poco más algunos de los detalles. De esto y de sus orígenes estuve hablando con David Sierra en el último programa de Cruce de cables, en el que aunque solo solemos estar diez minutos da tiempo a contar muchas cosas:
- Antes de la fibra óptica, el wifi y los satélites existió una especie de «Internet» decimonónica hecha de palos y erigida sobre piedras: la red de telégrafos ópticos. El invento se atribuye a Claude Chappe, aunque como en toda novedad tecnológica la autoría es objeto de debate, con Robert Hooke y otras personas por ahí pululando.
- Este ingenioso sistema de comunicación visual de la Francia post-revolucionaria permitía enviar mensajes a cientos de kilómetros en pocas horas, un récord absoluto comparado con el correo a caballo (eso sí, con importantes limitaciones).
- Por comparar, un mensaje podía recorrer en unos 30 minutos los 230 km de la línea original (París–Lille). Era como un WhatsApp perezoso, pero con más gente transportando los mensajes y sin emojis.
- Se podría considerar al telégrafo óptico como la primera «internet» de la historia en el sentido de que acabó siendo una red descentralizada de transmisión de datos a larga distancia, aunque limitada.
- El contexto político fue clave para su desarrollo: el nuevo gobierno necesitaba comunicar órdenes militares rápidamente en todo el país. En las guerras napoleónicas era una herramienta esencial para coordinar tropas y transmitir información desde el frente.
- En condiciones meteorológicas adversas tenía una fiabilidad muy baja: con niebla, lluvia o de noche era totalmente inoperativo.
- Los operadores de las torres de señales seguían estrictos protocolos militares y usaban telescopios para replicar señales visuales, un poco como los protocolos de internet de hoy en día.
- Aunque se usó principalmente para transmitir órdenes militares acabó utilizándose para otro tipo de alertas y mensajes gubernamentales urgentes.
- El hackeo del telégrafo óptico nos enseña que incluso los sistemas analógicos más seguros pueden ser vulnerables a la manipulación humana.
- Todavía se conserva algún «diccionario de códigos» original, que incluía miles de abreviaturas codificadas mediante combinaciones numéricas de señales.
_____
Imagen: GPT-4o.
Relacionado:
- Cruce de cables: Prohibidas las llamadas comerciales desde móviles
- Cruce de cables: Educación digital, AKA los nativos digitales no existen
- Cruce de cables: ¿Puede ChatGPT haber superado ya el Test de Turing?
- Cruce de cables: los planetarios cumplen cien años
- Cruce de cables: Planespotting
- Cruce de cables: Computación analógica
- Cruce de cables: Mis soluciones de baja tecnología favoritas
- Cruce de cables: Los 50 años de Microsoft
- Cruce de cables: ¿Por qué son tan malas las IAs jugando al ajedrez?
- Cruce de cables: Los hackers no son piratas informáticos
- Cruce de cables: El seguimiento de famosos a través de GPS
- Cruce de cables: Los astronautas no abandonados en la EEI
- Cruce de cables: Aviones de pasajeros supersónicos de ayer y hoy
- Cruce de cables: La primera Ley de inteligencia artificial
- Cruce de cables: ¿Un nuevo invierno de la inteligencia artificial?
- Cruce de cables: Tecnología y las armas nucleares casi la lían parda.
- Cruce de cables: Zuckerberg y sus movimientos con los verificadores
- Cruce de cables: Las chicas del ENIAC y de los Colossus
- Cruce de cables: La reparación de un ordenador a válvulas de los 50
- Cruce de cables: El legado digital
- Cruce de cables: Ada Lovelace y Grace Murray H. Hopper, informáticas
- Cruce de cables: La evolución de ChatGPT, la IA generativa más popular
- Cruce de cables: No vemos robots repartidores por las calles
- Cruce de cables: Cómo no quedarse desconectado en una emergencia
- Microsiervos como colaboradores de Cruce de cables de RNE