Sindicador de canales de noticias
La vida analógica perdida (y cómo recuperarla si quieres)
Resulta un poco espeluznante leer acerca de la «vida analógica» en The Analog Life, un articulillo de Tanner Garrity en que el que hay una gran lista de 50 formas de «volver a sentirse humano», esto es, como un ser analógico. Dramatizaciones aparte, es una buena recopilación que recuerda costumbres otrora cotidianas que ahora se han convertido principalmente en digitales. Lo habitual del día a día: chatear con los amigos por WhatsApp, buscar el mejor restaurante en el lugar de vacaciones entre las reseñas de Google o pedirle a ChatGPT las recetas.
De la lista de 50 me quedo con estas diez por ser las que más me llamaron la atención porque me parece que están en estado irrecuperable:
- Leer el periódico
- Llamar por teléfono a familiares y amigos
- Usar libros de cocina
- Usar un tocadiscos
- Enviar cartas a mano
- Pasar por casa de un amigo sin avisar
- Pedir recomendaciones a personas reales
- Hacer cosas sin dejar prueba
- Explorar tu entorno cercano sin móvil
- …
También hay otros consejos más orientados a una desconexión fulminante y radical, como cuando los alcohólicos han de pasar la abstinencia: borrar las cuentas online, bloquear webs que te hacen perder el tiempo o prescindir del móvil incluso con herramientas físicas como cajas con candado (dicen que esto funciona).
Otras cosas de la lista las encuentro raras porque todavía las hago (!) como leer libros y cómics en papel, escuchar la radio con un transistor, llevar un reloj de muñeca (a veces cambio el Apple Watch por algún Casio más rústico) o usar una consola de videojuegos sin internet, donde la Game Boy gana por goleada.
Supongo que revisando la lista y marcando las cosas que haces, no haces, no piensas volver a hacer o jamás las hiciste se podría calcular tu viejunez o el grado de digitalización de tu vida. Pero ¡cuidado con quedarte sin batería!
Retrasos de hasta una hora en los trenes entre Madrid y Levante por una avería en la red
La Comunidad censura que retrasos e incidencias sean "la tónica habitual" en los trenes de Renfe: "Es un auténtico caos"
Fomento critica la gestión ferroviaria del Gobierno: "Un sistema que era fiable lo han vuelto descontrolado"
Manifestantes serbios rompen los cristales de la sede en Belgrado del gubernamental Partido Progresista
Nokia and ProRail agree GSM-R cloud investment plan ahead of FRMCS adoption
Renfe ofrece dos nuevos trenes entre Madrid y Santander los viernes y domingos
Graz-Köflacher Bahn launches electric trains to Wies-Eibiswald
Los trenes AVE circulan ya con normalidad tras la incidencia que causó la evacuación de 2.200 pasajeros de nueve trenes
Urban transport industry news round-up
Urban transport industry news round-up
Development » Deprecations #2237 (stable)
Enviar código Morse dando golpecitos en una pared o en una tubería es una leyenda urbana
En Mobile Ray Associates –donde algo de esto deben de entender– explican que no se puede enviar código Morse dando golpecitos en una pared o tubería, lo cual desmonta un mito/leyenda urbana muy extendido. Así que si alguna vez tienes que recurrir a tan obsoleto método de comunicación, por diversión o por emergencia, necesitarás algo más que un palo y una tubería (o similares), porque la cosa es algo más complicada.
La explicación larga se resume en que al dar golpecitos no se puede distinguir entre puntos (cortos) y rayas (largos), que son esenciales en el código Morse. Además de eso hay que tener en cuando que la duración de los espacios tiene significado: dentro de la misma letra, entre letras y entre palabras, que se miden en unidades de tiempo. Básicamente una unidad de tiempo dura lo mismo que un punto, una unidad, pero entre palabras son tres y entre palabras siete, así que hay que distinguir con sumo cuidado unos de otros.
¡Pero no todo está perdido! Tal y como se explica en el artículo, la alternativa es el tap code o código de golpecitos, donde se pueden marcar las «coordenadas» del alfabeto en una cuadrícula y así ir transmitiendo letra a letra. Esto se ha usado no solo en películas –donde «usar el Morse» suele sonar mejor y es más dramático– sino también en el MundoReal™ para diversos usos, incluyendo por parte de prisioneros reales.
Es curioso que este código provenga del cuadrado de Polibio, inventado hacia el año 150 a.C. De ahí a otros códigos más complejos, al Morse y a Internet. Todo un recorrido… Pero en el que marcar el código Morse con «palos y piedras» no forma parte del repertorio.
_____
Ilustración: GPT 4-o.