Microsiervos
Un comprobador de nombres para evitar palabrotas que «suenan mal» en 19 idiomas
Esta es una de esas herramientas para guardar para el momento justo en que se necesita: Word Safety. Lo que hace es comprobar una palabra, que puede ser una nueva marca, nombre de dominio o similar, en 19 gigantescas listas de «palabrotas» y términos malsonantes de otros idiomas.
Así, por ejemplo, si vas a registrar La Gran Concha y estás pensando en lagranconcha.com como dominio, te avisa de que «concha» es otra forma de llamar a los genitales femeninos en español, especialmente en Argentina (como «coño» en español). Para algo aparentemente más inocente como Chavalada te alerta de que en chino «Cha» es el equivalente a «follar» en español, y «Chav» en inglés es «persona de clase baja» así que sonaría raro, desde luego no con la idea de «juvenil/infantil» del español.
Si inventas palabras, te puede ir mejor… o como a Zara (en chino «zar» equivale a «tetas»), Prosegur (en chino «segui» es «pervertido») o Cupra (en portugués «Cu» es «culo»).
La web distingue además los avisos sobre términos que están al principio o final de la palabra elegida o los que están «dentro de la palabra» y pueden ser menos problemáticos porque queden más diluidos en la pronunciación. Como bonus también te dice a cuántos hablantes afecta el problema. Si te diriges potencialmente al público inglés, o chino, o a algún país específico (los nórdicos tienen «palabrotas» muy curiosas) mejor verificas en esta web antes a echarle un vistazo.
Sweet Louise, el avión «tatuado» para celebrar el 20 aniversario de Corendon
Presentación pública del avión en el aeropuerto de Schiphol - Corendon
Corendon Dutch Airlines acaba de presentar en público Sweet Louise, un avión «tatuado». La nota de prensa dice que es para celebrar el 25 aniversario de la fundación de Corendon. Pero la aerolínea fue fundada en 2004 y comenzó a volar en abril de 2005, así que sospecho que o bien a alguien se le ha escapado un número o bien alguien ha echado mal las cuentas.
En cualquier caso se trata del Boeing 737 MAX 9 con matrícula PH-CDQ, entregado a la aerolínea el 15 de noviembre de 2023 y que hasta ahora volaba con la librea estándar de la aerolínea. En Flightradar24 le puedes seguir la pista para saber dónde verlo.
El diseño, basado en símbolos náuticos clásicos, es un homenaje en forma de tatuaje a los viajes. Es del por lo visto muy conocido tatuador Henk Schiffmacher, quien ha aplicado su arte a Lady Gaga o Kurt Cobain, por ejemplo.
Según él mismo:
El diseño es un homenaje al viajero. El tatuaje en el motor representa a un pirata, el eterno vagabundo de los mares, transformado para Corendon en un símbolo con forma de corazón. Los tatuajes cuentan historias, y este refleja mis años viajando por el mundo y conectando con personas de todos los ámbitos. Simboliza el movimiento, la conexión y el deseo de explorar. Me enorgullece que ahora surcará los cielos.El nombre del avión es un homenaje a la esposa de Schiffmacher.
Igual ahora me puedo llevar a mi amiga Esther a hacer planespotting.
Relacionado,
- Airbus revela la librea del primer A350F, la versión de carga del A350
- Air India presenta su nueva librea
- Entra en servicio el primer Airbus A321neo de KLM, que de paso estrena la nueva librea de la aerolínea
- Korean Air renueva su imagen y presenta su primera librea nueva en 40 años
- El Airbus A320 con la librea Atomium de Brussels Airlines ya está en vuelo
Thypher: más difícil todavía, una especie de wordle con fórmulas
Typher tiene muy buena pinta como entretenimiento diario estilo Wordle. Consiste en adivinar a qué letra corresponde cada fórmula, completando la ecuación. Como ejemplo dicen que si la fórmula es mc² la respuesta es E, porque es bien sabido que E = mc².
El resultado forma la palabra del día, así que si se te atasca alguna de las fórmulas quizá puedas deducirla por el método del diccionario. Para hacerlo un poco más fácil no hay diferencia entre mayúsculas y minúsculas y aunque en las fórmulas puede haber números, letras griegas y símbolos matemáticos, en la solución basta una letra de la A a la Z.
Entre las fórmulas hay un poco de todo, matemáticas y física, desde la gravedad a los gradientes, u otras constantes universales. Tras adivinar la palabra hay que pulsar el botón Enter. El juego va por tiempo, aunque es un tanto espartano y no permite ni compartir los resultados ni ver los días anteriores… Quizá más adelante. Una palabra y cinco ecuaciones al día, ese es el reto.
Relacionado:
Text-wrap: pretty y otras técnicas CSS para hacer más bonito el texto de las páginas web
Hace poco una anotación sobre los subrayados me recordó poderosamente la evolución de la justificación del texto, esa técnica centenaria que actúa como un acordeón con las palabras y los espacios que hay entre ellas – a veces incluso con el interletraje– alineando a la vez a izquierda y derecha.
Ahora la mismísima Jen Simmons (desde hace algunos años trabajando para Apple) ha explicado los cambios más recientes que se están incorporado en el navegador Safari en artículo titulado Better typography with text-wrap pretty. El caso es que text-wrap: pretty; es una característica del CSS que ya existía en Chrome, Edge y Opera, aunque el cómo se aplicaba varía un poco de unos a otros navegadores.
Una historia justificadaOriginalmente los libros se componían con tipos de metal, así que justificar el texto a ambos lados, aunque resultaba elegante, era tedioso y delicado. Se usaban unas varillas especiales para ello. Los periódicos, de hecho, usaban una combinación de texto en bandera (alineado a la izquierda) y justificado, según las secciones o la relevancia de la sección.
Con la llegada de las máquinas de escribir la cosa no cambió mucho; la mayoría de las tipografías que se usaban (ej. Courier) eran monoespaciadas, de modo que añadir espacios para que todo quedara justificado en su columna requería calcular mentalmente por anticipado (una vez pulsada una tecla no había vuelta atrás). Las primeras máquinas electrónicas con pantalla, normalmente de una línea, cambiaron esto un poco porque podían realizar una justificación bien calculada.
A todo esto los guiones para dividir palabras andaban por ahí. Normalmente eran una buena solución, pero hay que reconocer que muy elegantes no eran, porque tampoco coincidían siempre con el final de las líneas en cada columna. Con las impresoras y los primeros ordenadores esto mejoró un poco cuando muchos programas de tratamiento de textos empezaron a ser capaces de incluir reglas y diccionarios de división de palabras en puntos clave. Todo era más elegante y sencillo.
Justificar los textos se volvió tan normal que en muchos programas, como Word, era el valor por omisión. Eso sí, si se usaba mal, con texto demasiado grande o columnas muy estrechas podían quedar ríos de blancos, perfectamente visibles al mirar la página de lejos. Uno de los más notables: el texto de inicio de Star Wars.
Pero hete aquí que llegaron los navegadores web y el HTML. Sin diccionarios de división de palabras y con tamaños de columnas variables según manipularas la ventana, aquello era… una aberración tipográfica. Así que la Web nació «alineada a la izquierda» por simplicidad. De ahí aquello de el texto justificado no está justificado en la Web. Me gusta cómo lo definieron su uso: «… un intento de parecer serio y autoritario».
En las siguientes versiones del HTML y el CSS apareció el align="justify" para conseguir el efecto de justificado, así como mayores controles tipográficos. También surgieron hyphens: auto; y algún otro. Hasta que llegó Text-wrap: para embellecer el resultado.
El resultado es que algunas páginas web justifican el texto y otras no. A mí me gusta más sin justificar. Aun así, hay muchas maneras de decidir cómo dividir las palabras al final de las líneas para que todo quede más bonito, y eso es justamente lo que trabaja text-wrap.
Text-wrap: una forma de arreglar el desaguisadoLa idea del Grupo de Trabajo CSS para Text-wrap: era que cada navegador se las apañara para hacer más bonito el resultado, gestionando la división de palabras, espaciado y palabras sueltas, demasiado largas o demasiado cortas, como buenamente pudiera.
El resultado busca:
- Igualar la variación del ancho de las líneas.
- Evitar los ríos de blanco.
- Evitar las huérfanas (palabras sueltas al final de párrafo).
- Priorizar las formas de dividir las palabras.
- Aprovechar la división por guiones de las sílabas.
- Aprovechar oportunidades de justificar.
- Evitar demasiados guiones consecutivos.
El caso es que ahora existen todas estas opciones (que además se pueden combinar con otros valores globales y CSS relacionado, como el de los guiones:
text-wrap: wrap; text-wrap: nowrap; text-wrap: balance; text-wrap: pretty; text-wrap: stable;La principal diferencia entre wrap y balance es que balance busca equilibrar las líneas y entre balance y pretty que pretty usa más técnicas y el resultado suele ser mejor. La diferencia se pude ver en esta demo, donde se pueden activar y desactivar los guiones, la justificación y el text-wrap: pretty.
Como curiosidad, decir que en Microsiervos tradicionalmente usábamos un CSS para los titulares (H1) sin guiones, pero desde hace meses cambiamos a text-wrap: balance; probablemente empezaremos a probar en breve con text-wrap: pretty; para que se vean más bonitos y se puedan leer mejor tanto en el escritorio como en los móviles.
La Soyuz MS-27 lleva tres nuevos tripulantes a la Estación Espacial Internacional para una misión de al menos ocho meses
El lanzamiento de la Soyuz MS-27 fotografiado desde la Estación Espacial Internacional por Ivan Vagner – Roscosmos
A media mañana de hoy la cápsula Soyuz MS-27 se acoplaba al puerto inferior del módulo Prichal de la Estación Espacial Internacional (EEI) poco más de tres horas después de haber despegado de la plataforma de lanzamiento 6 del Sitio 31 del cosmódromo de Baikonur. A bordo iban tres nuevos tripulantes para la EEI, los cosmonautas Sergei Ryzhikov y Alexander Zubrichkin de Roscosmos y el astronauta Jonathan Kim de la NASA. Es la tercera misión para Ryzhikov y la primera para sus dos compañeros.
Van a dar el relevo a los cosmonautas Alexei Ovchinin e Ivan Vagner y el astronauta de la NASA Donald Pettit, quienes llegaron a la Estación el 11 de septiembre de 2024 a bordo de la Soyuz MS-26, quienes volverán a tierra el próximo sábado.
Un detalle a destacar de esta misión es que está previsto que la Soyuz MS-27 permanezca acoplada a la EEI hasta el 9 de diciembre de 2025. Eso son 245 días, unos ocho meses, lo que supera el límite certificado hasta ahora de seis meses meses en el espacio para las Soyuz. Con esto Roscosmos podrá lanzar tres cápsulas cada dos años en lugar de cuatro para mantener la rotación de las tripulaciones.
La Soyuz MS-27 ya acoplada al módulo Prichal – NASA TV
Por el contrario, y esto es algo que está dando mucho que hablar en los mentideros espaciotrastornados, la Crew Dragon Endurance, que llegaba a la Estación hace unas tres semanas con los miembros de la tripulación Crew 10 a bordo, tiene previsto su retorno en julio. Esto son sólo unos cuatro meses en órbita frente a los seis habituales.
Se dice que esto es por una limitación de las Crew Dragon que ni la NASA ni SpaceX han reconocido todavía pero que limita su tiempo de permanencia en el espacio. Habrá que estar al tanto a ver si en efecto es así.
Otro detalle curioso a mencionar, pero este sobre el cohete Soyuz 2.1a que puso la cápsula en órbita, es que llevaba una librea especial para conmemorar el 80 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial.
Navegantes en la Red: la radiografía de los usuarios de Internet en España en 2024
La AIMC ya ha publicado los resultados de su 27ª encuesta anual sobre el uso de Internet en España, basada en 14.735 entrevistas online. Un clásico moderno que analiza dispositivos de acceso, frecuencia y tiempo de conexión, servicios utilizados, uso de redes sociales, conocimiento de nuevas tecnologías (NFTs, metaverso, IA…) y percepción de la seguridad online, mostrando con detalle las costumbres más gloriosas —y no tan gloriosas— de los internautas españoles.
Algunos datos a destacar:
- El móvil lo es todo: Un 92,8 % accede a Internet desde el móvil, y el 61,5 % ya ha decidido que es su compañero vitalicio.
- Conexión diaria, como quien respira: El 88,9 % estuvo online el día anterior. Y probablemente también el anterior. Y el anterior. Y así hasta el infinito.
- Ciberdelitos, la nueva tradición: Un 39,7 % reconoce haber sido víctima de estafas, suplantaciones de identidad u otros crackeos digitales.
- El 5G sigue boyante: El 69,6 % de quienes tienen móvil ya navegan a toda velocidad... cuando la cobertura quiere, claro.
- La IA, esa nueva compañera inseparable: Un 20,1 % utilizó alguna herramienta de inteligencia artificial el día anterior. ChatGPT lidera el ranking, con una satisfacción de 3,95 sobre 5.
Anagramas inversos
Este juego de Anagramas tiene la peculiaridad de que es al revés: en vez de construir la palabra original con un anagrama hay que deconstruirla y adivinar cuál de las opciones propuestas tiene las mismas letras aunque en distinto orden.
La gracia del asunto es que además de no equivocarse te el juego te mete la presión del tiempo, cual desactivador de explosivos: hay unos 6 segundos en las primeras rondas y poco a poco todo se va acelerando. Además de eso las palabras se van alargando, lo que complica la cosa. Las más largas tienen 9 letras.
Buena suerte y buena desanagramización.
Relacionado:
Cómo arreglar la pestaña de plástico de un conector Ethernet RJ-45 estropeada… con un palillo
El otro día tuve que resolver un problema un poco absurdo con un cable especial de Ethernet de 30 metros y Categoría 6 que tengo por casa. Resulta que de tanto ponerlo y quitarlo se rompió una de las pestañas de plástico de uno de los conectores.
Aunque todo funcionaba, la conexión de red a la fibra empezó a fallar misteriosamente y a veces, aunque funcionaba, estaba muy lejos de los 1.000 Mbps que tengo contratados, del orden de 100 o incluso 10 Mbps. A veces ibas más rápido por wifi que con el cable conectado. El montaje era muy sencillo Fibra → Router → adaptador Ethernet USB–C → Ordenador.
El diagnóstico fue que el cable fallaba; el conector en cuestión se soltaba poco a poco al no tener retención y acaba desconectándose.
Encontré por ahí una solución que es más de baja tecnología que hacer fuego con palos y piedras, pero que funciona y te saca de un apuro. Consiste en utilizar un palillo como lengüeta artificial, aunque en algunos sitios también se recomienda un papel doblado.
Es simplemente cuestión de colocar el palillo o papel en donde va la pestaña, al lado opuesto de los conectores de cobre, y entonces apretar el conector. Opcionalmente puedes cortar la parte del palillo que sobra. Esto proporciona agarre pero también un poco de flexibilidad. Como solución que no guarrea mucho, no requiere enrollar los cables con cinta que luego se queda pegajosa y esas cosas, supongo que va bien.
Tras el arreglo la velocidad del test de la fibra subió «mágicamente» ×10 a valores más normales: unos 900 MB de los 1.000 contratados. Así que supongo que el palillo salvador merece una condecoración.
Con un poco de suerte esta solución de baja tecnología y bajo coste durará más tiempo y la conexión no perderá brío ni potencia (que para algo el cable es Cat.6). Al menos como solución temporal funciona estupendamente hasta que consigues otro cable u otro conector que puedas crimpar pacientemente si tienes la herramienta adecuada.
Relacionado:
La ciencia de los mareos al viajar en coche y qué puede hacer la tecnología para evitarlos
Este artículo se publicó originalmente en Tecvolución, el blog de Volvo en el que colaboramos desde hace una década, dedicado a las tendencias tecnológicas aplicadas al futuro de los coches, la sostenibilidad, la innovación y el ocio digital.
El incómodo mareo que a veces sufrimos al viajar en coche es algo realmente peculiar. La ciencia no tiene una explicación definitiva sobre por qué se produce, aunque se conocen muchos factores que lo propician – algunos incluso genéticos. También se sabe que del mismo modo que afecta a algunas personas (se cree que hasta al 70% de la población en algún momento de su vida) afectará a todavía más personas todavía cuando se generalice el uso de los coches autónomos.
Curiosamente, Aunque existen diversos medicamentos para minimizar este padecimiento, no está muy clara su utilidad: en la mayor parte se consideran simples placebos. Por suerte científicos e ingenieros siguen investigando tecnologías que intentan minimizar la posibilidad de que los ocupantes de un coche se mareen.
Contradicciones de la percepciónMás o menos todas las explicaciones coinciden en que el mareo –técnicamente llamado cinetosis– tiene que ver con algo que se produce cuando hay una contradicción en nuestro cerebro entre la percepción visual y la percepción del movimiento, o incluso en la innata tendencia de nuestro cuerpo de intentar mantener el equilibrio en cualquier circunstancia. Cuando todo esto entra en conflicto (nos movemos pero no vemos bien qué sucede en el exterior, hay movimientos bruscos e impredecibles o parece que nos movemos sin que realmente haya desplazamiento) surgen los síntomas de la cinetosis: escalofríos, sudores o incluso nauseas. Tampoco está muy claro el porqué de esos síntomas exactamente: ¿por qué no dolor de cabeza o de oído? (el sentido del equilibro se localiza en el oído interno).
Sea como sea, hay algunas cosas que sí sabemos proceden de la experiencia cotidiana y las estadísticas: los niños son más propensos que los adultos al mareo; también más las mujeres que los hombres, y los asiáticos que los europeos. En un coche lo más probable es marearse al viajar en los asientos traseros (que es desde donde menos se ve el exterior), aunque a veces también se marea quien «copilota». Es casi imposible marearse siendo el conductor; se cree que porque además de tener la mejor visión del paisaje se toma parte activa en el control del vehículo y se puede por tanto predecir sus movimientos con anticipación.
Además de eso es muy normal marearse en barco, pero menos en avión y casi imposible en tren o en metro – que por otro lado suelen seguir trayectorias más rectas y menos bruscas. Dormir durante el viaje es un gran remedio para no sufrir cinetosis, pero leyendo un libro (o la tableta, o el móvil) es mucho más probable sufrir la incómoda sensación. De los astronautas que han subido a la Estación Espacial Internacional casi el 60% han sufrido mareos al poco de llegar. Cosas de la ingravidez, quizá.
Y… ¿cuando no tengamos que conducir?En los coches completamente autónomos los conductores no tendrán que ir en el futuro atentos a la carretera y podrán ir haciendo otras cosas – incluso se han visto modelos con diseños de mesas, asientos girables, reclinables… ¿Qué sucederá entonces? Los estudios dicen que esto hará que alrededor del 10% de los ocupantes sufran mareos habitualmente, cifra que podría aumentar otro 10% «de manera ocasional». Unas cifras más elevada que la de los coches actuales y que como en el caso de otras tecnologías que afectan a nuestros sentidos (la realidad virtual inmersiva, por ejemplo) es difícil todavía evaluar con todas sus consecuencias.
En cuanto a las tecnologías para evitar la cinetosis hay empresas como ClearMotion trabajando en el desarrollo de sistemas de amortiguación electrohidráulicos de actuación rápida, capaces de minimizar –literalmente en milisegundos– los movimientos inesperados cuando en la carretera aparecen baches o irregularidades. También trabajan en un proyecto específico para reducir la sensación de mareo cuando los ocupantes del vehículo viajan con los asientos girados hacia atrás.
Otras soluciones tecnológicas sobre las que han trabajado otras empresas y organizaciones como la NASA son gafas estroboscópicas de luces parpadeantes apenas perceptibles o gafas como las de realidad virtual que «congelan» los fotogramas durante unos milisegundos para reducir el efecto del movimiento. Tanto esto como la utilización de música relajante pueden ser técnicas alternativas para evitar que quienes están viajando se vean afectados por el molesto problema, tan antiguo como la historia de los viajes.
{Foto: ClearMotion}
Un reloj con temporizador en forma de barra (o una «barra de progreso visual y física»)
Este gadget llamado VBT10 combina las funciones de un reloj clásico con la interfaz visual de una barra de progreso. De modo que puedes marcar los minutos y segundos que quieres controlar y la barra irá aumentando de forma acorde.
En cierto modo es una visualización un poco analógica y física, aunque el chisme sea totalmente digital. Tiene modo de cuenta atrás y cuenta adelante, y un «modo ciclo» que se repite sin fin, para quienes usen la técnica Pomodoro.
El pequeño reloj / cronómetro / barra funciona alimentado por Un reloj con temporizador en forma de barra (o una «barra de progreso visual») y apenas pesa; además lleva un Un reloj con temporizador en forma de barra (o una «barra de progreso visual») para pegarlo a cualquier superficie de hierro.
Su precio al cambio son unos Un reloj con temporizador en forma de barra (o una «barra de progreso visual») pero como se envía desde Japón vete a saber por cuánto sale (si es que el envío es factible). Nos quedamos con la idea, que resulta muy original.
(Vía Core77
Relacionado:
Cruce de cables: los 50 años de Microsoft
Microsoft cumple 50 años [~19:30] – En esta ocasión coincidía tan bien la fecha que no pudimos menos que hablar un rato del cumpleaños de esa «pequeña» empresa que lleva buena parte de esas cinco décadas en la cresta de la ola en el campo de la informática.
- Fue fundada por Paul Allen y Bill Gates, pero sin respeto alguno a los cánones, no lo hicieron en un garaje.
- Su primer producto, el Altair BASIC, fue un éxito entre aquellas personas a quien podía interesarle usarlo. Pero lo de las ventas ya tal. De hecho Bill Gates llegó a publicar una carta pidiendo que no lo copiaran.
- Pero eso ayudó a que cuando IBM buscaba un sistema operativo para su Modelo 5150 consiguieran firmar un muy ventajoso acuerdo para que cada PC de la marca llevara una copia de PC DOS por la que Microsoft cobraba.
- Luego vinieron las varias versiones de Windows que han seguido sacando al mercado. Unas mejores, otras peores, como el horroroso Windows Vista, pero todas haciendo caja.
- Incluso llegaron a dominar, aunque llegaron tarde, la web. Aún me traen escalofríos aquellas webs optimizadas para Microsoft Explorer a 800×600.
- Claro que no siempre acertaron, como lo demuestran sus intentos fallidos de entrar en el segmento de los móviles con Windows Mobile y sus sucesores o de los reproductores de música con el infausto Zune.
De todas formas casi lo más sorprendente ha sido la transformación de Bill Gates, quien lleva años retirado del día a día de la empresa. De un súper villano ha pasado a ser alguien la mar de amable. Claro que también nos ponen fácil esta dulcificación de su imagen lo realmente malos que se están mostrando algunos CEO actuales.
Relacionado:
- Cruce de cables: ¿Por qué son tan rematadamente malas las IAs jugando al ajedrez?
- Cruce de cables: Los hackers no son piratas informáticos
- Cruce de cables: El seguimiento de famosos a través de GPS
- Cruce de cables: Los astronautas no abandonados en la EEI
- Cruce de cables: Aviones de pasajeros supersónicos de ayer y hoy
- Cruce de cables: La primera Ley de inteligencia artificial
- Cruce de cables: ¿Un nuevo invierno de la inteligencia artificial?
- Cruce de cables: Tecnología y las armas nucleares casi la lían parda.
- Cruce de cables: Zuckerberg y sus movimientos con los verificadores
- Cruce de cables: Las chicas del ENIAC y de los Colossus
- Cruce de cables: La reparación de un ordenador a válvulas de los 50
- Cruce de cables: El legado digital
- Cruce de cables: Ada Lovelace y Grace Murray H. Hopper, informáticas
- Cruce de cables: La evolución de ChatGPT, la IA generativa más popular
- Cruce de cables: No vemos robots repartidores por las calles
- Cruce de cables: Cómo no quedarse desconectado en una emergencia
- Microsiervos como colaboradores de Cruce de cables de RNE
El surgimiento de fractales conectando dos monitores en bucle: una forma de perder la noción del tiempo y del espacio
Con una narración con música de fondo un tanto psicodélica* aquí se explica cómo generar algunos efectos de vídeo mediante cámaras, proyectores, espejos y retardos. Al comienzo se describe cómo funciona un poco la cosa –y se puede apreciar lo artesanal del proceso y los «instrumentos»– y a partir del minuto 4:00 comienza lo divertido.
Todo un mundo de espirales, bucles dentro de bucles, fractales analógicos de alta definición y recreaciones que parecen galaxias, células, moléculas de ADN, árboles, insectos, tentáculos y lo que puedas flipar imaginariamente o si vas inspirado por alguna «sustancia».
La lista de efectos que se ven es larga, pero entre ellos están:
- Captura de imagen residual
- Bucle de retroalimentación (feedback) simple
- Degradación progresiva de la imagen
- Prolongación de la imagen mediante retardo
- Bucle de retroalimentación con mezcla de imágenes
- Retroalimentación cruzada entre dos monitores
- Incremento de brillo causando inestabilidad extrema
- Efectos fractales espontáneos
- Transformaciones psicodélicas / caleidoscópicas
- «Desmaterialización» de la imagen
El invento tiene el encanto de los chismes analógicos y el «fabríquelo usted mismo», los mandos de ruedecillas y los reflejos, y ¡todo sin ordenador! El autor se lo ha dedicado a Douglas Hofstadter, uno de mis autores favoritos y amo y señor de las autorreferencias.
Relacionado:
- Douglas Hofstadter: el hombre que susurraba a las máquinas
- El libro recursivo de la recursividad
- Laberintos de Penrose
- Herramientas para dibujar fractales y explorar
- Un«jardín fractal» como exposición de la belleza
- Burbujas fractales
- Los patrones geométricos de Ghee Beom Kim
- Un atractor de Lorenz interactivo
Termina Fram2, la primera misión espacial tripulada en sobrevolar los polos de la Tierra
El amerizaje frente a la costa de California de la Crew Dragon Resilience ha puesto fin a la misión Fram2. Durante casi cuatro días sus tripulantes han estado en una órbita de 90º de inclinación que les ha permitido ser la primera misión espacial tripulada en sobrevolar los polos de la Tierra, aunque la órbita polar es muy popular para los satélites de observación terrestre y se han lanzado ya cientos sino miles de ellos a esa órbita.
Han superado con creces los 65,1 grados de inclinación de la misión de Valentina Tereshkova a bordo de la Vostok-6, hasta ahora la misión tripulada con mayor inclinación orbital. Y nadie podrá superarlos ya nunca, como mucho igualarlos. La Estación espacial Internacional (EEI), por ejemplo, está en una órbita de 51,6°.
El comandante de la misión era Wang Chun, el multimillonario chino de nacimiento aunque con nacionalidad maltesa y de San Cristóbal y Nieves (Saint Kitts and Nevis). Aunque vive en Noruega. Lo que lo convierte en el primer astronauta maltés y sancristobaleño (sí, ese es el gentilicio). Él ha financiado la misión y les ha pagado el «billete» a sus acompañantes.
Eric Philips, Rabea Rogge, Jannicke Mikkelsen y Wang Chun dentro del simulador de las Crew Dragon – SpaceX
Estos eran la comandante de la nave Jannicke Mikkelsen, británica aunque también con nacionalidad noruega, lo que la convierte en la primera mujer noruega en el espacio; Rabea Rogge, piloto, que se ha convertido en la primera astronauta alemana, le pese lo que le pese al proyecto Die astronautin; y el australiano Eric Philips, que volaba como especialista de la misión y que, ya puestos a llevar las cuentas, se ha convertido en el tercer australiano en el espacio.
Aunque si soy estricto, ha sido el primero en ir al espacio con esa nacionalidad, ya que tanto Paul Scully-Power como Andy Thomas, que le precedieron, nacieron en Australia pero volaron al espacio con la NASA ya nacionalizados estadounidenses.
Durante sus días en el espacio han llevado a cabo 22 experimentos científicos y proyectos de investigación. Y también han hecho la primera radiografía en el espacio, tenga eso el valor que tenga. Pero más que nada se han dado el gusto de ir al espacio y disfrutar de las vistas, auroras boreales y australes.
Me sigue asombrando que ahora se pueda alquilar una nave espacial para ir a pasar unos días en el espacio por mucho que, por supuesto, no esté al alcance de cualquiera. Y es que es algo que hace unos años por mucho dinero que tuvieras, era imposible.
A la izquierda la radiografía de la mano izquierda de Anna Bertha Ludwig, esposa de Wilhelm Röntgen el descubridor de los rayos X, que generalmente se considera la primera radiografía de la historia; a la derecha, la framografía espacial – Fram2
Eso sí, Fram2 ha servido a SpaceX para ir cogiendo práctica con amerizajes frente a la costa de California, que será dónde a partir de ahora terminen sus misiones las Dragon de carga y las Crew Dragon. Básicamente porque la meteorología suele ser mejor que en el Golfo de México.
Los «framonautas» han sido también la primera tripulación que, una vez su cápsula a bordo del barco de recuperación, sale de la cápsula y camina hasta la zona dónde les hacen la revisión médica sin ayuda. Ha sido una prueba para ver si pueden hacerlo. Y quizás se convierta también en el estándar, al menos para las misiones de corta duración como esta.
Ha sido la cuarta misión tripulada de la Resilience después de haber volado las misiones Crew 1, la primera misión regular de una Crew Dragon, Inspiration4 y Polaris Dawn. La cúpula transparente que llevaba montada en su parte superior es la misma que se utilizó para Inspiration4.
Una calculadora… aproximadamente
Filip Hracek creó allá por 2020 esta Unsure Calculator, algo que podríamos traducir como una «calculadora insegura» o «calculadora de aproximaciones». Es como una calculadora normal en todos los aspectos pero tiene un operador especial: ~ (virgulilla o tilde, en inglés), que sirve para introducir un rango de números aproximados, por ejemplo «entre 1,10 y 1,30» (1.10~1.30). El resultado se expresa como un histograma, percentiles y demás, que dejan ver cuál puede ser el grado de probabilidad de que el resultado sea correcto.
Lo divertido es que sirve para calcular cualquier fórmula aunque no estés muy seguro de los valores de algunas variables. En el ejemplo, imagina que vendes un producto por 200 y que el precio final puede que varíe entre 1,10 y 1,30. El resultado será un valor entre 220 y 260, con un máximo en 240 (que es el percentil 50% en este caso).
La calculadora maneja los operadores básicos + - * y /, pero también tiene ^ (potencia), sqrt() (raíz cuadrada) o sin() cos() tan() para trigonometría.
El código fuente está en Github: Unsure Calculator por si alguien quiere entender cómo está construida o mejorarla, aunque el proyecto parece que está parado hace años.
Relacionado:
- CalcGPT, la calculadora inútil pero «inteligente»
- Una máquina calculadora mecánica; digital pero fabricada en madera
- Una historia épica de ingeniería y matemáticas
- La elegante y sencilla calculadora NumWorks
- Una calculadora online avanzada de Casio con 130 dígitos de precisión
- Notepad Calculator: una calculadora en forma de prácticas notas
- Una calculadora de dilatación temporal para viajes espaciales
- Una colección de calculadoras de entre 1968 y 1983
- Así funciona una calculadora Curta por dentro
- Calculadoras a lo largo de la historia
Microsoft cumple hoy 50 años
Tal día como hoy en 1975 Paul Allen y Bill Gates fundaban Microsfot en Albuquerque, Nuevo Mexico. Así que la empresa cumple hoy 50 años.
El nombre original era Micro-Soft, con guión, igual que en el caso de Spider-Man¹. Se le ocurrió a Allen, y era un acrónimo de microordenador y software. De hecho su primer producto fue un intérprete de Basic para el Altair 8800 y compatibles como el IMSAI 8800 que utiliza David Lightman en Juegos de guerra.
Aunque el pelotazo lo pegó cuando IBM le compró una licencia de su sistema operativo para distribuirlo con su Modelo 5150, más conocido como IBM PC. Ya sabes, el PC DOS, que dentro de los términos del acuerdo Microsoft podía comercializar por su cuenta como MS-DOS. Y desde entonces.
Anuncio de MS-DOS de 1982 – Microsoft
La ames, la odies, o te sea indiferente, es indudable que, con sus fallos y sus aciertos, es una de las empresas que ha hecho historia no sólo en el campo de la informática sino a la hora de darle forma al mundo en el que vivimos.
Hablaremos un rato de su historia y de lo que ha significado en la edición de esta madrugada de Cruce de cables de RNE, programa en el que esta temporada tenemos una sección, esta próxima noche.
¡Muchas felicidades!
_____
¹ Y, al igual que Spider-Man, Microsoft o Micro-Soft ha tenido que aprender a utilizar su gran poder con responsabilidad.
La primera misión tripulada de la Starliner fue mucho más peligrosa de lo que la NASA y Boeing dejaron ver y de lo que suponíamos
La Starliner Calypso con Butch Wilmore y Sunita Williams a bordo aproximándose a la Estación Espacial Internacional – NASA
Eric Berger ha tenido la oportunidad de entrevistar a Butch Wilmore y Sunita Williams ahora que están de vuelta de su viaje a la Estación Espacial Internacional (EEI) en lo que era la primera misión tripulada de la Starliner de Boeing y de su vuelta en una Crew Dragon de SpaceX. Y lo que cuentan es realmente preocupante. La misión fue mucho más peligrosa de lo que suponíamos y por supuesto mucho más de lo que Boeing y la NASA dejaron ver.
Tras el lanzamiento la cápsula en general y más en concreto su sistema de maniobra se comportaron perfectamente. Pero al día siguiente, tras pasar una noche de frío porque el sistema de control ambiental no parece capaz de distinguir si hay dos o cuatro personas a bordo, las cosas cambiaron. Y mucho.
Los problemas serios comenzaron cuando ya estaban acercándose a la Estación para acoplarse con ella. En la fase final de la maniobra empezaron a fallar motores de maniobra uno tras otro hasta que se encontraron con que había tres fuera de servicio. Dice Wilmore que la cápsula parecía otra; que la agilidad en la respuesta a sus comandos de las primeras horas había desaparecido y que se había vuelto lenta, que la nave no parecía la misma. Que era capaz de mantener el control pero que no era lo mismo.
A esas alturas, según las normas establecidas de antemano para la misión, ya tenían que haber abandonado la aproximación a la Estación y volver a Tierra. Pero en el control de la misión decidieron que se iban a saltar esa norma, lo que no es raro durante una misión. Una cosa es lo que planeas de antemano y otra es lo que decides una vez que te ves en faena. El problema es que entonces falló un cuarto propulsor, lo que hizo que la cápsula perdiera la capacidad de moverse hacia adelante.
En palabras de Wilmore:
Ya hemos pasado el punto en el que debíamos irnos. Y ahora ya no tenemos redundancias mientras yo controlo la cápsula en modo manual.[…]
No sé si podremos volver a la Tierra en ese momento. No sé si podemos. Y de hecho, estoy pensando que probablemente no podamos. Así que ahí estamos, sin poder controlar todos los ejes, con cuatro propulsores de popa fuera de línea, y estoy visualizando la mecánica orbital. La Estación espacial apunta hacia abajo. Así que no estamos exactamente a nivel con la estación, sino por debajo de ella. Si estás por debajo de la Estación, te mueves más rápido. Esa es la mecánica orbital. Va a hacer que te alejes de la Estación. Así que estoy repasando todo esto en mi mente. No sé qué control tengo. ¿Qué pasa si pierdo otro propulsor? ¿Qué pasa si perdemos la comunicación? ¿Qué voy a hacer?
Entonces desde el control de la misión le sugieren reiniciar el sistema de propulsión, algo que no le hace mucha gracia porque no saben realmente cuál va ser el resultado. Y al menos en el modo manual en el que está manejando la cápsula tiene algo de control sobre ella.
Pero las alternativas tampoco eran mucho mejores, ya que la Estación estaba muy cerca, mientras que una vuelta a Tierra implicaba conseguir mantener su precario control durante mucho más tempo. Así que cuando sintió que la cápsula estaba más o menos estabilizada soltó los controles manuales y desde el control de la misión reiniciaron los propulsores.
Eso recuperó dos de los cuatro que habían fallado. Pero al poco tiempo falló otro propulsor distinto. Con tres propulsores fuera de servicio Wilmore volvió a tomar el control manual, aunque de nuevo con respuestas lentas. Y de nuevo sin ningún tipo de redundancia.
Así que desde el control de la misión deciden reiniciar el sistema de maniobra una vez más, lo que por fin recupera todos menos uno de los propulsores y finalmente permitió que la nave atracara de modo autónomo en la Estación.
La Starliner Calypso por fin acoplada a la Estación Espacial Internacional – NASA
Dice Sunita Williams:
Estaba muy contenta. Si recuerdas el vídeo, cuando llegamos a la Estación Espacial, hice un pequeño baile de la felicidad. Primero, por supuesto, porque me encanta estar en el espacio y estoy feliz de estar en la estación espacial y [con] grandes amigos allí arriba. En segundo lugar, me alegré de que la Starliner se acoplara a la Estación Espacial. Mi sensación en ese momento era como, «Oh, uf, vamos a tomarnos un respiro y tratar de entender lo que pasó».Pero Wilmore añade que ya entonces estaba bastante convencido de que no volverían a casa en la Starliner, como así sucedió al final, pues la cápsula volvió vacía.
Sin embargo la NASA sigue trabajando en certificar la Starliner para su uso. La idea siempre ha sido disponer de al menos dos cápsulas tripuladas para los relevos de tripulaciones en la EEI, entre otras cosas por si una queda fuera de servicio por lo que sea. Aunque al ritmo que van igual retiran la Estación antes de que la Starliner quede certificada por la agencia.
Por un lado están haciendo una serie de pruebas y modificaciones para evitar que los propulsores se desconecten. Esas modificaciones incluyen tanto hardware, con la instalación de aislamientos térmicos entre propulsores adyacentes, como ajustes en el software para que la cadencia de disparo de los propulsores una vez en órbita evite que se sobrecalienten.
Por otro están también trabajando en nuevos sellados en el sistema de presurización por helio, que llegó a desarrollar hasta cinco fugas durante la misión de Wilmore y Williams
Con los resultados de esas pruebas la NASA decidirá si lanza otra misión no tripulada aunque con carga para aprovechar el viaje, otra misión tripulada –aunque a ver quién se atreve a volarla– o qué.
De squircles y cuadrados redondeados
Liz y Kasturi examinaron la cuestión de los squircles y los cuadradados redondeados, un pequeño gran matiz de diseño que hace que estas formas geométricas se vean mejor y resulten más agradables a simple vista. Ya me sorprendió saber que squircle no tiene una traducción directa más allá de «cuadrado redondeado». Pero también que detrás haya tanta fórmula geométrica y curiosidades.
Las definiciones en la Wikipedia dicen que un squircle es «una forma intermedia entre un cuadrado y un círculo» y más allá todo depende de si se definen como una superelipse, la fórmula del squircle de Fernández-Guasti (que proviene de la óptica) el cuadrado redondeado o el círculo truncado.
Una forma interesante de entender la diferencia es superponer y restar la superficie de una y otra figura; la leve cantidad que no se solapa es la clave de su agradable redondez.
Entre sus usos como formas cotidianas están el aspecto de los iconos e interfaz de iOS, de algunas rotondas, platos, esferas de relojes, velocímetros e indicadores de coche y cosas así. Dicen que psicológicamente se captan más rápido las formas rendondedas suaves que las abruptas y picudas, así que quizá por eso resultan tan gozosos como visualmente placenteros.
Relacionado:
Más historias del universo de The Expanse con A Little Death
Aunque James S.A. Corey dejó (¿dejaron?) bastante atado el arco principal de la historia de The Expanse quienes nos enamoramos de ese universo siempre queremos más. Y ahora nuestros deseos se cumplen con una nueva dosis en la forma de A Little Death.
Se trata de una historia situada en esos 30 años que pasan entre el final de la serie y el principio de El alzamiento de Persépolis, la séptima novela de la serie:
A raíz de las repercusiones de lo ocurrido en The Expanse: Dragon Tooth, la tripulación de la Rocinante se ve inmersa en una conspiración de alto riesgo cuando un viejo conocido de Amos Burton acude a él en busca de ayuda.Cuenta con la supervisión de James S.A. Corey, así que la historia es canon en el universo de la serie, que diverge ligeramente del de los libros. Tiene el interés extra de que Wes Chatham, el actor que interpreta a Amos Burton, ha estado involucrado en su escritura.
Está contada en formato cómic. Puedes escoger si quieres los cuatro cómics sueltos en PDF, en papel, en un sólo tomo. Y como han conseguido superar con creces la financiación que necesitaban, escojas la opción que escojas, vendrá con algunos extras.
Eso sí, si compras los cómics a través de esta campaña tendrás ediciones limitadas con portadas distintas a las que luego puedan salir a la venta a través de canales tradicionales.
Ya puedes llevar el DNI español en el móvil con Android o iOS con la app MiDNI
Tras la aprobación ayer por parte del Consejo de Ministros del real decreto que lo regula desde hoy ya puedes llevar tu DNI español en el móvil. Siempre que tenga como sistema operativo Android o iOS. Y que tengas el Documento Nacional de Identidad electrónico (DNIe) con los certificados digitales en vigor. Y te sepas las claves.
El DNI en el móvil sirve para casi lo mismo que el DNI físico, con alguna salvedad notable como es que no lo puedes utilizar, al menos no todavía, como documento de viaje para pasar fronteras o para hacer gestiones telemáticas de autenticación y/o firma electrónica.
Funciona dentro de una app llamada MiDNI que te tienes que descargar de Google Play o de la App Store de Apple. Pero ojo, que ya hay al menos una app en ambas plataformas que incluye Mi DNI (con espacio) en el nombre. Así que si acaso, y para no liarte, usa los códigos QR disponibles en la web oficial de miDNI.
Aunque antes de poder activarlo tienes que haberte registrado para el proceso. Hay tres formas de hacer esto:
- A través de Internet si tienes un lector de tarjetas conectado a tu ordenador¹.
- En cualquiera de los quioscos digitales de gestión del DNI –oficialmente Puestos de Actualización de Documentación, PAD– que hay en las comisarías.
- En persona en cualquiera de las oficinas de expedición de documentación, aunque para eso tendrás que solicitar cita previa.
Una vez hecho el registro recibirás un código en el móvil que hayas escogido durante el proceso que deberás introducir para terminarlo. Tendrás que introducir ese código para finalizar el proceso de registro. Hecho esto ya podrás activar la app. El DNI, por cierto, sólo se puede llevar en un móvil.
Aquí tienes un vídeo que exlplica el proceso:
Un detalle curioso es que al identificarte con ella se genera un QR que caduca al poco tiempo que será el que tengas que mostrar a otro dispositivo en el que esté instalada la app. Hay varias opciones en cuanto a la información que muestra: DNI edad, DNI simple y DNI completo.
Esa información es descargada sobre la marcha por la app, por lo que no funcionará si el móvil no está conectado a Internet. A cambio tiene la ventaja de que siempre estará actualizada. Y de que si informas de la pérdida o sustracción del DNI físico la app ya no funcionará.
_____
¹ Con la salvedad de que no hay manera de hacer funcionar el DNIe en un Mac. He vuelto a probar con Chrome, Edge, Firefox y Safari y un lector de tarjetas compatible con el DNIRe y los cuatro han dado un error al intentar identificarme. Cuando me pase por un PAD actualizaré la anotación.
También cabe preguntarse por qué no puede iniciarse el proceso de registro desde el móvil en el que quieres instalar la app en el caso de que tenga lector de NFC, lo que no es tan raro en la actualidad. Aunque es cierto que bajo iOS el acceso al chip NFC tiene ciertas limitaciones.
Publicado el programa del festival aéreo Aire 25, dos días de aerotrastorno para conmemorar el 40 aniversario de la Patrulla Águila
Ya hace algún tiempo que se sabían las fechas, pero hoy hemos empezado a ver el programa del festival aéreo Aire 25, que se celebrará los próximos 12 y 13 de junio en San Javier, Murcia. El día 12 estará dedicado a la exhibición estática y a los ensayos. El 13 tendrá lugar el festival aéreo propiamente dicho.
La lista de participantes, por ahora, y tal y como está publicada en la web del festival, es esta, aunque es prácticamente seguro que habrá cambios de aquí a entonces:
- Patrulla Águila, el grupo de vuelo acrobático del Ejército del Aire y del Espacio Español.
- PAPEA, la Patrulla Acrobática de Paracaidismo del Ejército del Aire y del Espacio Español.
- Patrulla Aspa, el grupo de helicópteros de vuelo acrobático del Ejército del Aire y del Espacio Español.
- Red Arrows, el grupo acrobático de la Royal Air Force británica.
- Patrouille de France, el equipo de demostración acrobática del Ejército del Aire Francés.
- Frecce Tricolori, el escuadrón de vuelo acrobático de la Fuerza Aérea Italiana.
- Patrouille Suisse, el grupo de demostración de vuelo de la Fuerza Aérea Suiza.
- AV-8B Harrier II Plus de la Armada.
- Eurofighter Typhoon del Ejercito del Aire y del Espacio
- F-18 Hornet del Ejercito del Aire y del Espacio
En el vídeo promocional también mencionan el HAL Tejas Mk2; los dos Aerospatiale Epsilon TB-30 del 101 Escuadrón de la Fuerza Aérea Portuguesa; el helicóptero Airbus H135 P3H de la Armada; el CH-47F Chinook de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra; y también se ven un par de aviones de la Fundación Infante de Orleáns.
Es fácil ver que en la lista de asistentes tienen especial relevancia las patrullas acrobáticas, pero eso es porque el festival tiene como objetivo conmemorar los 40 años de la creación de la Patrulla Águila.
Y a tenor de este vídeo todo parece indicar que será la última vez que veamos a la Patrulla Águila con sus tradicionales Casa C-101 y la primera que la veamos con los nuevos Pilatus PC-21.
Un par de días de aerotrastorno para no perderse.