Mensaje de error

Deprecated function: Optional parameter $path declared before required parameter $langcode is implicitly treated as a required parameter en include_once() (línea 1442 de includes/bootstrap.inc).

Microsiervos

Suscribirse a canal de noticias Microsiervos
Weblog acerca de ciencia, tecnología, internet y mucho más
Actualizado: Hace 1 hora 16 mins

Atlas del espacio: una visualización interesante de nuestro vecindario en el Sistema Solar

Dom, 01/19/2025 - 11:53

Esta visualización, llamada Atlas of Space es elegante, cómoda e interesante, y además en 3-D, aunque la visualización paralela al plano de la elíptica sea la más práctica. Muestra nuestro Sistema Solar con todos los planetas, lunas y asteroides que por ahí orbitan.

Además de los movimientos y el zoom se puede hacer clic sobre cada objeto para ver sus datos básicos. Unos botones de avance y retroceso en la parte izquierda permiten hacer pasar el tiempo a un ritmo variable, desde 1 segundo por segundo (tiempo real) a 3 años por segundo, lo cual es un poco locura, excepto para los planetas exteriores más lejanos.

De cada planeta se muestran los datos básicos: masa, radio, periodo orbital y demás, incluyendo una lista con todas sus lunas principales. Y lo mismo con los planetas enanos, como Plutón, o los objetos trans-neptunianos, como FarFarOut (2018 AG37) que yo no sabía ni que existiera, y que está a 132 veces la distancia que hay entre el Sol y la Tierra.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Cruce de cables: Zuckerberg y sus movimientos con los verificadores de datos, la IA y las normativas europeas

Dom, 01/19/2025 - 10:43
Cruce de cables 20 (18 de enero de 2025)

¿Qué va a cambiar en Facebook, Instagram y WhatsApp tras la eliminación de los verificadores de datos? [~20:20] – En este Cruce de Cables radiofónico estuvimos hablando sobre el nuevo reposicionamiento de Zuckerberg al servicio de Trump, Musk y sus exóticas teorías cuando Facebook ha anunciado que eliminará a los verificadores de datos y pasará a usar IA y Notas de la Comunidad, a lo Twitter, para «evitar» la desfinformación y propagación de bulos.

  • Básicamente prescindirán de verificadores profesionales y pasarán a usar las Notas de la Comunidad al estilo X/Twitter.
  • Es estratégico que Zuckerberg lo haya anunciado justo antes del nombramiento de Donald Trump como presidente de los EEUU. Muchos le están considerando un veleta y un oportunista, un tipo pragmático, más preocupado de su dinero y posicionamiento estratégico que de ningún tipo de principios.
  • ¿Es esto bueno o malo? Ha dicho que la nueva verificación dependerá de algoritmos de IA, de los temas a moderar, de lo laxo que se sea con la libertad de opinión y de lo que te preocupe la difusión de bulos e información falsa. También está el uso de las Notas de la comunidad para moderar. En general dejar eso en mano del público parece que tiene más desventajas que ventajas: en temas polarizados se aumenta la crispación y la probabilidad de amplificación de los bulos. Gracias a los verificadores, la calidad también suele ser mejor, pero se les acusa de «elegir los temas» y es un sistema caro porque requiere mucho tiempo y recursos.
  • Zuck de paso se queja en una reciente entrevista con Joe Rogan –personaje libertario de su mismo palo– de que en Europa somos muy malos porque les ponemos multas por temas como las violaciones de la privacidad, seguridad, los algoritmos discriminadores…
  • Con todo esto Meta planea mantener su control, casi monopolio, de las redes sociales. Hay que recordar que WhatsApp, Facebook e Instagram, llegan ya a unos 3.200 millones de personas según la fuente que se consulte. Eso mensualmente son unos 4.000 millones de seres humanos (según Zuckergberg), más o menos la mitad de los habitantes del planeta.

_____
Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Un editor de la realidad para «controlar el mundo»

Sáb, 01/18/2025 - 11:19

Este artículo se publicó originalmente en Tecvolución, el blog de Volvo en el que colaboramos desde hace una década, dedicado a las tendencias tecnológicas aplicadas al futuro de los coches, la sostenibilidad, la innovación y el ocio digital.

En el Instituto de Tecnología de Massachusetts tienen un grupo de trabajo llamado Laboratorio de Interfaces Fluidas: su objetivo es encontrar soluciones cómodas y fáciles que permitan a las personas controlar la tecnología más moderna, algo que además es aplicable a los productos que salen de fábricas en todo el planeta. Básicamente, mejorar la experiencia acerca de cómo interactuamos con los aparatos del hogar, los coches y en general cualquier dispositivo de la «la Internet de las cosas» (IoT), en la que cada vez hay más electrónica conectada – pero cada cual «de su padre y de su madre», como se suele decir.

Buena parte del trabajo se realiza sobre Open Hybrid, que es como llaman a su «plataforma de interacción con los objetos cotidianos». Con un aspecto visual fácil de entender, como puntos y líneas conectadas, esta idea consiste en que cada aparato controlable tiene un código visual (similar a los códigos QR) que puede «verse» con solo apuntar la cámara del teléfono inteligente. Al detectarlos, la «realidad» que se visualiza a través del teléfono se transforma, mostrando una interfaz común de botones y líneas. A partir de ese momento el usuario puede utilizar esos aparatos con su móvil, independientemente de cuáles sean y quién los haya fabricado.

Con ese editor de la realidad que desarrollaron hace ya casi una década se puede entonces «controlar el mundo»: encender y apagar bombillas, subir y bajar las ventanillas del coche o reprogramar los botones del equipo de música. Lo más importante es mantener la idea básica: que la interfaz sea tan sencilla y personalizable como desee el usuario.

Las tareas que se pueden configurar van desde agrupar las ventanillas de un vehículo para subirlas o bajarlas todas a la vez con un clic, hasta enviar fotos o vídeos de un aparato a otro. También se pueden ver datos al estilo de las apps de «realidad aumentada»: la temperatura, una gráfica estadística o la información de un artista sobre la música que está sonando – con solo apuntar el móvil a cada aparato. Idealmente, cada gadget de esa «Internet de las cosas» tendría sus botones de control a gusto del usuario y eso los haría a todos universales y tan cómodos de usar como la persona quiera.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Páginas