Microsiervos
Accidente de un Boeing 787 de Air India nada más despegar de Ahmedabad rumbo a Londres
[Anotación en actualización]
El vuelo AI171 de Air India con destino a Londres Gatwick ha sufrido un accidente y se ha estrellado nada más despegar del aeropuerto de Ahmedabad. Lo llevaba a cabo el Boeing 787-8 Dreamliner con matrícula VT-ANB, entregado a la aerolínea el 31 de enero de 2014
Según la Dirección General de Aviación Civil (DGCA) de la India a bordo del avión siniestrado viajaban un total 242 personas, entre ellas dos pilotos y 10 tripulantes de cabina. Aunque debe ser un error de la DGCA porque para un vuelo de esta duración lo normal es que haya más que dos pilotos a bordo para poder ir dándose relevos. También según la DGCA la tripulación emitió un mayday pero ya no hubo más comunicaciones. De nuevo según la DGCA el impacto se produjo fuera del perímetro del aeropuerto.
De las 242 personas que iban a bordo ha sobrevivido un pasajero. Aunque ha habido al menos 25 víctimas en tierra, lo que lamentablemente era de esperar a tenor de las imágenes que iban llegando, ya que el avión cayó sobre una zona residencial a aproximadamente un kilómetro y medio de la cabecera de la pista.
El avión accidentado despegando de Londres en octubre de 2022 – Wicho
Si no llevo mal las cuentas este es el primer accidente de un Boeing 787 desde que entrara en servicio en octubre de 2011. Es el primer avión que pierde Air India desde que una bomba colocada a bordo derribara el vuelo 182 el 23 de junio de 1985.
Por supuesto aún no tenemos ni idea de las causas del accidente. Las primeras pistas firmes pueden estar en el informe preliminar, que, de acuerdo a la normativa vigente, debería ser publicado como muy tarde a los 30 días del accidente.
MidWord: un clásico juego de adivinar palabras
Hay juegos viejos que mantienen su encanto, y este es uno de esos que se pueden jugar incluso sin lápiz ni papel. En MidWord hay una palabra secreta y hay que adivinarla; la única pista consiste en que al fallar se indica si la palabra va antes o después en el diccionario. Sólo está en inglés, pero es igualmente entretenido.
Por lo que he visto otra ayuda adicional es que cuando has acotado la búsqueda a palabras que empiezan o siguen por unas letras fijas se marcan en verde.
No sé cuán grande será el tamaño del diccionario, pero he visto que los hay entre 150 y 600.000 palabras; uno completo tendría unas 250.000 palabras diferentes. Usando el método lógico de ir dividiendo el diccionario en mitades para acotarlo finando al máximo se necesitarían log2(250000) intentos, es decir entre 17 y 18 «antes» o «después». Lo complicado sería encontrar ese «punto medio» porque la distribución de las letras y las palabras no es uniforme. Es parte de la gracia.
Yo fallé miserablemente en los primeros dos intentos y desistí, pero una vez pillado el truco conseguí resolver uno en 20 palabras, que no está mal. A pensar y buena suerte.
Relacionado:
- 23 palabras: un juego contrarreloj de adivinar palabras
- Contexto.me: un juego para adivinar palabras similares
- Fragment: un cruce entre crucigramas, Wordles y puzles
- 20 palabras, 20 segundos: un juego de velocidad para escribir palabras
- Redactle es un juego de adivinar palabras ocultas
- Conexiones: un nuevo juego de palabras del New York Times
- IdentiFIVE, una entretenida sopa de letras
Programar es difícil cuando los aeropuertos se mueven, no hay un consenso sobre el concepto «altitud» y los identificadores están a veces repetidos
Falsedades que los programadores creen sobre la aviación se une a la colección de hechos curiosos, divertidos y a la vez prácticos para los desarrolladores que tienen que lidiar con programar algo relacionado con el mundillo de la aviación. Ya sea sobre los vuelos en sí, su denominación o incluso los aeropuertos o las señales ADS-B, las cosas no son siempre como parecen.
Entre otras cosas –aunque el documento lo explica «al revés»– resulta que:
- No todos los vuelos tienen una puerta de salida asignada.
- No todos los aviones aterrizan en aeropuertos.
- Los identificadores se reutilizan y puede darse que el mismo esté activo para distintos vuelos el mismo día.
- Los aeropuertos a veces se mueven, debido a obras de las infraestructuras; a veces también las pistas cambian de numeración.
- Hay señales ADS-B falsificadas.
- Y lo de la altitud es de traca.
Este documento está inspirado por clásicos como Falsedades que los programadores creen acerca de los nombres propios, sobre las direcciones postales o sobre el tiempo y las fechas, a cual más útil.
La Tecnología a lo largo de la Historia, mostrada con fechas, detalles y las conexiones más relevantes
Este Árbol Tecnológico de la Historia es un proyecto muy ambicioso, aunque todavía está algo incompleto y su presentación –en especial la forma de navegarlo– es mejorable. En él Étienne Fortier-Dubois ha representado visualmente la historia de todas las tecnologías, inventos y descubrimientos, desde la prehistoria hasta hoy. ¿Se puede pedir más para dedicarle un buen rato?
El comienzo: las piedras. La primera más baja tecnología imaginable.
A diferencia de una simple cronología, esta especie de «mapa» tiene forma de árbol en la que las ramas indican las conexiones entre tecnologías: qué inventos derivan de otros, o bien cuáles fueron mejoras o meras inspiraciones. Si te recuerda un poco a los árboles tecnológicos de juegos como Civilization no eres el único. La diferencia es que aquí todo lo que se muestra es la realidad, con fechas exactas y sin simplificaciones excesivas.
Para quienes les interese algo más del cómo se hizo hay una página dedicada a justificar por qué se incluyen ciertas tecnologías pero no otras (básicamente: la Wikipedia manda), cómo se fijan las fechas (normalmente por la primera aplicación práctica de los inventos) y cómo se dibujan las conexiones.
En total hay ahora mismo unas 1.750 tecnologías con fechas, inventores y enlaces, y más de 2.000 conexiones entre ellas, recopiladas minuciosa y manualmente. El proyecto está abierto a sugerencias de los lectores, tanto para añadir contenidos como para corregir errores, y también admiten donaciones. Las imágenes son libres, y proceden casi todas de Wikimedia.
Relacionado:
Blue Origin lleva seis personas más al espacio por unos minutos con la misión NS-32
Despegue de la misión – Blue Origin
Hace unos minutos Blue Origin llevaba seis personas más al espacio por unos minutos con la misión NS-32. Como dice Daniel Marín, seis suborbinautas, ya que su trayectoria ha sido suborbital. Lo que no quita para que sea toda una experiencia en la que durante unos minutos estás en caída libre y además puedes ver nuestro planeta recortado contra la negrura del espacio.
Afortunadamente en esta ocasión la empresa no ha intentado vender ninguna moto. Simplemente –y sí, ya sé que no tiene nada de simple ir al espacio aunque sea durante unos minutos– se trata de seis personas que tienen el dinero para pagarse el viaje o la suerte de que se lo hayan pagado.
Los suborbinautas. De izquierda a derecha la Dra. Gretchen Green, radióloga; Jesse Williams, empresario; Paul Jeris, emprendedor; Aymette Medina Jorge, profesora de STEM en primaria y secundaria; Mark Rocket (sí, Rocket, no es coña), ejecutivo de la industria aeroespacial; y Jaime Alemán, ex embajador de Panamá en los Estados Unidos – Blue Origin
Y es que aunque Blue Origin nunca ha publicado el precio de los billetes sí se sabe que es necesario un depósito de 150.000 dólares para que empiecen a hablar contigo. Las estimaciones dicen que el precio final está entre los 200.000 y los 300.000 dólares.
En cualquier caso la cápsula con los suborbinautas ha alcanzado hoy una altitud máxima de 105 kilómetros sobre el nivel medio del mar, lo que la coloca cinco kilómetros por encima de la línea de Kármán, por convenio situada a los 100 km e históricamente considerada el límite del espacio. La duración total del vuelo ha sido de diez minutos y siete segundos. No sé si quiero calcular el coste por minuto.
Ha sido la decimosegunda misión tripulada del New Shepard, que en total ha llevado a 64 personas al espacio –dos han repetido– y más de 175 experimentos en sus 32 lanzamientos totales.
Relacionado,
- Jesús Calleja viaja al espacio durante unos minutos
- Blue Origin lanza con éxito su primer cohete New Glenn
- Sally Ride, 1951-2012
- Christina Koch y Jessica Meir completan sin problemas el primer paseo espacial a cargo de dos mujeres
- Sam Cristoforetti, nuevo récord de permanencia continuada en el espacio para la ESA
- Samantha Cristoforetti se convierte en la primera mujer europea en tomar el mando de la Estación Espacial Internacional
- Peggy Whitson, una astronauta de récord
Las máquinas del apocalipsis y cómo protegerse del fin del mundo
Descubrí el muy curioso blog/boletín Doomsday Machines de Alex Wellerstein, donde se explora de forma histórica los aspectos culturales, técnicos y sociales del armamento nuclear, la guerra fría, y el temor al apocalipsis. Es una fascinante combinación de fotografías, folletos y análisis de la cultura popular, los videojuegos, la literatura y arte relacionados con esa forma tan peculiar de autodestrucción a la que podríamos llegar como civilización.
Entre estos temas hay desde análisis de canciones de Bob Dylan al análisis de los mapas del conflicto nuclear de la era soviética o los datos de la carrera armamentística. También se repasa la defensa civil y diversos folletos de uno de nuestros temas favoritos: los búnkeres y refugios nucleares, la locura del preparacionismo y cómo se instruía a las familias para estar listas ante el armagedón.
También hay referencias a Dr. Strangelove o: Cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar la bomba (en España: ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú?) esa gran película de 1964 de Stanley Kubrick, a los juegos de simulación sobre destrucción nuclear y enlaces a entrevistas, cómics e ilustraciones de hace décadas. Los que tenemos ya una edad recordamos cómo se transmitía ese acongoje a través de las películas, ese El día después y cómo no podías dejar de preguntarte si esa destrucción mutua asegurada acabaría llegando algún día.
Aunque parece que los artículos del blog no se actualizan muy a menudo lo que está claro es que Doomsday Machines ofrece una perspectiva tan rigurosa como irónica sobre el miedo atómico. Una ironía que dejaba entrever que si todo se acababa con una gran catástrofe planetaria se podría intentar sobrevivir pero… ¿quién querría vivir en un mundo así?
Relacionado:
- Aumentan las ventas de búnkeres nucleares, aunque los expertos siguen diciendo que quedarse en casa es más práctico y efectivo
- El búnker nuclear que protege las películas de todas las épocas
- La ciudad subterránea de Burlington, búnker de la Guerra Fría
- Una visita a un búnker-refugio «de superlujo» reacondicionado a partir de un silo de misiles de los 60
- Los búnkeres nucleares de Ikea imaginados por Filip Filković con Midjourney
- El Complejo de la Montaña Cheyenne: probablemente el mejor sitio para estar en el peor momento
- Un colección de diapositivas de los años 70 y 80 acerca del arsenal nuclear de EE.UU., estrategias de defensa y capacidades militares soviéticas
- En Helsinki tienen refugios subterráneos gigantescos y bien cuidados para más gente de la que vive en la ciudad
- Calle Cloverfield 10 y el atractivo de búnkeres y refugios
50 años de las primeras firmas de la Convención de la ESA
El 15 de abril de 1975, en la última Conferencia Espacial Europea celebrada en Bruselas, los ministros europeos con atribuciones sobre el tema adoptaron la versión final de la Convención de la ESA, la Agencia Espacial Europea. Las primeras firmas para ratificarla fueron estampadas en ella el 30 de mayo de 1975, hoy hace 50 años, por los representantes de ESRO y ELDO en la Conferencia Espacial Europea celebrada en París.
Y es que la ESA nacía como la fusión de la Organización Europea para la Investigación Espacial (ESRO por sus siglas en inglés) y de la Organización Europea para el Desarrollo de Lanzadores (ELDO) con la idea de unificar esfuerzos y optimizar recursos.
El documento quedó abierto a la firma hasta el 31 de diciembre de 1975, aunque no entró en vigor hasta el 30 de octubre, cuando Francia ratificó su firma en el documento. Porque una cosa es firmarlo y otra que el gobierno del país en cuestión lo ratifique.
Algunas de las primeras firmas estampadas en el Convenio de la ESA – ESA
Con el tiempo más países se fueron añadiendo al tratado, con lo que de los diez originales, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Italia, Países Bajos, Reino Unido, la entonces República Federal Alemana, Suecia y Suiza la ESA ha pasado ahora a 23 países miembros con la entrada de Austria, Chequia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Grecia, Hungría, Irlanda, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Portugal y Rumanía.
Otros seis países de la Unión Europea, Bulgaria, Chipre, Eslovaquia, Letonia, Lituania y Malta tienen acuerdos de colaboración con la agencia, aunque no son miembros. Canadá hace también tiempo que colabora con diversos programas de la ESA bajo distintos acuerdos de cooperación que se han ido firmando a lo largo de los años.
Lo mismo sucede con agencias espaciales e instituciones de otros países que han participado en distintos proyectos de la ESA o al revés, con los que la ESA ha colaborado en proyectos suyos.
Como celebración de estos 50 años la ESA, junto con la Oficina de Turismo de Viena, y aprovechando que este año se celebra el bicentenario de Johan Strauss II, otra bonita cifra redonda, ha organizado para el sábado 31 la retransmisión al espacio de el Vals del Danubio Azul, una pieza que gracias a 2002: una odisea del espacio se ha convertido sin duda en la banda sonora de la era espacial.
Pero no se trata de la retransmisión de una grabación sino de la interpretación en directo que hará la conocida Orquesta Sinfónica de Viena, dirigida por Petr Popelka, en el Museo de Artes aplicadas de Viena (MAK). Aunque también se podrá ver a través de Internet o en el MundoReal en el Strandbar Herrmann en Viena o en el planetario de Madrid a partir de las 20:30, hora peninsular española (UTC +2) o en una pantalla al aire libre en Bryant Park en Nueva York desde las 14:30 locales.
Las casas de la moneda de Bélgica y de los Países Bajos, por su parte, han emitido sendas monedas conmemorativas de 2,5 euros (sí, dos euros y medio) y 50 céntimos. Se podrán pedir a través de Internet en sus respectivas webs a partir de principios de junio: Bélgica y Países Bajos.
Cincuenta años de historia dan para muchas cosas, así que sin querer desmerecer a nadie ni a nada mencionaré algunas misiones como la sonda Huygens, que aterrizó en Titán el 14 de enero de 2005, o Rosetta y Philae, las sondas que orbitaron y aterrizaron en el cometa 67p/Chuyumov-Gerasimenko como algunos de los grandes logros de la agencia que hemos cubierto en esta casa. Pero hay muchos más.
Impresión artística de Huygens sobre la superficie de Titán– ESA
La ESA también fue capaz de hacer algo que la ELDO nunca consiguió, como fue desarrollar lanzadores como las familias del Ariane y del Vega, representadas hoy en día por el Ariane 6 y el Vega C. Y en el ambiente geopolítico actual se ha demostrado como un gran acierto poder disponer de un lanzador propio.
Y por supuesto también están las misiones espaciales tripuladas, que desde el despegue de Ulf Merbold a bordo del transbordador espacial Columbia en la misión STS-9 de la NASA el 18 de noviembre de 1983 han asegurado una presencia más o menos continua de astronautas europeos en el espacio.
A por, al menos, otros 50 años más.
China lanza la misión Tianwen 2 para estudiar y traer muestras de un asteroide próximo a la Tierra y luego estudiar otro en el cinturón de asteroides
Un cohete Larga Marcha 3B ha lanzado hace unas horas la misión Tianwen 2 de la Administración Espacial Nacional China (CNSA por sus siglas en inglés). Tiene dos objetivos: el primero, obtener muestras de la superficie del asteroide 469219 Kamoʻoalewa tras haberlo estudiado; y el segundo, tras haber dejado la cápsula de muestras en la Tierra, seguir viaje y entrar en órbita alrededor de y estudiar el asteroide 311P/PanSTARRS en el cinturón de asteroides.
469219 Kamoʻoalewa, con un tamaño de entre 40 y 100 metros, algo que aclarará la misión si todo va según lo previsto, es una casi luna de la Tierra que la orbita cada 45 años. Dada su relativa proximidad a nuestro planeta Tianwen lo alcanzará en julio de 2026.
Está previsto que en una primera fase lo orbite para estudiar su composición y estructura utilizando los instrumentos que lleva a bordo, que que incluyen cámaras multiespectrales y en color, varios espectrómetros que trabajan en diferentes longitudes de onda, un magnetómetro y un analizador de partículas cargadas/neutrales y polvo.
Impresión artística de Tianwen 2 en las proximidades del asteroide Kamoʻoalewa – CNSA
Una vez conseguido esto y con datos precisos acerca de la rotación del asteroide y su composición su objetivo es recolectar al menos 100 gramos del material de su superficie. Para ello puede utilizar hasta tres métodos: recoger las muestras mientras se mantiene suspendido a poca altura sobre ella utilizando un brazo robot; recogerlas usando un método similar al de la sonda OSIRIS-REx de la NASA en el que la sonda empuja un cabezal de toma de muestras contra la superficie del asteroide; o bien tomar las muestras mientras está anclada al asteroide utilizando unos taladros que lleva en los extremos de sus patas. El método escogido dependerá de lo que digan los datos.
Cuando tenga las muestras a bordo emprenderá el camino de vuelta para liberar una cápsula con las muestras en noviembre de 2027. Pero aprovechará la misma maniobra de aproximación a la Tierra para liberar la cápsula de muestras para tomar impulso hacia el cometa alrededor del que terminará su misión.
Si no llevo mal las cuentas eso convertiría a Tianwen 2 en la cuarta misión en conseguir traer muestras de un asteroide tras las misiones japonesas Hayabusa y Hayabusa 2 y la ya mencionada OSIRIS-REx.
311P/PanSTARRS es un asteroide de unos 240 metros que está en el cinturón de asteroides, así que Tianwen 2 no llegará allí hasta 2035. La idea es que entre en órbita a su alrededor y que lo estudie igual que habrá hecho con 469219 Kamoʻoalewa. Al estilo de lo que hizo la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea con el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, pero sin un aterrizador que dejar en él.
Tianwen 2 es la segunda misión de la CNSA más allá de la Tierra y la Luna. La primera fue Tianwen 1, lanzada en 2020 y aún en activo en Marte. Y ya están planeadas Tianwen 3 para el retorno de muestras de Marte y Tianwen 4 para el estudio de Júpiter.
Relacionado,
- El rover Zhurong de la misión china Tianwen–1 aterriza en Marte
- China sorprende con dos imágenes del orbitador de la misión Tianwen-1 tomadas en órbita sobre Marte
- China sorprende con un vídeo selfie del orbitador de la misión Tianwen-1 grabado en órbita sobre Marte
- Y así son las muestras del asteroide Bennu que un par de tornillos díscolos impedían ver
- La sonda Lucy de la NASA sobrevuela el asteroide Donaldjohanson camino de los troyanos de Júpiter y manda unas fotos tras en el encuentro
- RAMSES, la misión de la Agencia Espacial Europea para acompañar al asteroide Apofis en su paso por la Tierra en 2029