Sindicador de canales de noticias
Development » Ignored Test Scan #2984 (stable)
Web Site » javadoc #299 (stable)
Development » Packages #2749 (stable)
Development » Builds #2818 (back to normal)
Translink hosts international level crossing safety and technology discussions
Development » SpotBugs #2769 (stable)
Test Releases » bobjacobsen #241 (stable)
La contraseña de algunos servidores del Louvre era «LOUVRE». Ahora todo encaja
Según cuentan en las noticias de Liberation, la auditoría de seguridad del recientemente saqueado Museo del Louvre ha detectado que la contraseña de acceso a algunos servidores (concretamente al servicio de videovigilancia) era «LOUVRE». Toma, Jeroma, pastillas de goma. Había otra ligeramente más complicada que era «THALES». Estooo…
No es que ese detalle haya precisamente permitido el reciente robo de joyas con una escalera mecánica, fuerza bruta y sierra circular, pero da una idea del panorama. Cuando no se siguen las medidas de ciberseguridad adecuadas, todo lo demás debe estar igual de rancio y corroído.
Según las noticias, además del asuntillo de la contraseña las auditorías a lo largo de los últimos años detectaron todo esto:
- El museo usaba sistemas obsoletos como Windows 2000 y XP. Muy «de museo», nunca mejor dicho.
- Se podía acceder al sistema de videovigilancia y control de accesos desde la red interna. Hasta la cocina.
- Había equipos sin contraseñas ni bloqueo de sesión. No recuerdo uno de estos desde la época del Commodore-64, vamos.
- La tecnología de videovigilancia y control de acceso era vieja y daba problemas frecuentemente. Lo normal, oiga.
- Se seguía usando software obsoleto sin actualización posible, incluyendo el de videovigilancia, control de accesos, servidores, etc. Detallitos sin importancia, se supone.
- El sistema de alarmas y cámaras Sathi, fabricado por Thales (¿adivinas de dónde salió esa contraseña), adquirido en 2003, llevaba sin mantenimiento corriendo sobre Windows Server 2003 desde el año de la abuela.
La conclusión que han extraído es que «hay una necesidad urgente de modernizar el sistema informático de seguridad.» Y que lo digan.
Si te sientes identificado y en tu organización suceden tres cuartas partes de lo mismo… Agacha la cabeza y permanece en el economato, o cuéntanoslo en Bluesky. Y si eres parte del equipo de Ciberseguridad, más te vale mover el culo.
Relacionado:
- Contraseñas de películas: más inútiles que un semáforo en el GTA
- Una recopilación de contraseñas típicas para probar «a ver si cuela»
- Cosas que se pueden aprender analizando 32M de contraseñas
- Un sistema que puede descubrir el PIN secreto de los cajeros
- Algunas ideas sobre las contraseñas tradicionales
- Las nuevas recomendaciones para crear contraseñas más seguras
- Siete consejos de sentido común relacionados con las contraseñas
En servicio el tramo Muriedas-Santander, tras completar la duplicación de la vía
Inaugurada la exposición sobre el centenario de Metro de Barcelona
Las cuatro startups finalistas de la VI Convocatoria de TrenLab presentan a Renfe sus pilotos
Licitada la instalación de nuevos cerramientos en diversos puntos de la red de Cercanías Madrid
Adjudicados por 157,5 millones tres contratos del tramo Talayuela-Plasencia de la alta velocidad a Extremadura
Presentado el Plan de Actuaciones FGV 2026-2030, con una inversión de 839 millones de euros
Calado el túnel de La Catedral, clave para la llegada de la alta velocidad a Pamplona
Traccion Rail se adjudica un nuevo contrato de mantenimiento de vía en la red general
Convertidores de tracción de Ingeteam para Stadler en Austria
Renfe prepara una nueva ruta internacional entre Praga y Venecia a través de sus operadores europeos
La incansable cabezonería humana de enviar mensajes a las estrellas: de las placas Pioneer al «Across the Universe» de los Beatles
Desde que la humanidad lanzó su primer mensaje al espacio en 1972 no hemos parado de intentar comunicarnos con posibles civilizaciones extraterrestres. Este larguísimo vídeo de LEMMiNO (dos horas y media) es una detallada recopilación de los detalles de cada misión, el contenido de los mensajes y los lugares a los que estaban destinados.
Hemos enviado placas, discos, pulsos de radio y hasta canciones así «a pelo», con la esperanza, estadísticamente ínfima, de que algún ser inteligente, en algún lugar, los escuche algún día. No está muy claro si esto es muy buena idea, porque hemos revelado cuál es la posición de nuestro Sistema Solar, de la Tierra, y detalles como nuestro tamaño, aspecto y química. ¿Y si quien lo recibe no tiene buenas intenciones?
No está muy claro si los E.T. deben ser seres vivos y cómo se definiría su «inteligencia», o si quizá nos valga con inteligencias artificiales. Tampoco si tendrán el concepto «escuchar» o «ver», tan humano pero que no tienen otras especies. Por no hablar del desplazamiento temporal, porque quizá cuando los reciban nuestra civilización llevará millones de años desaparecida y si vienen igual sólo encuentran lechugas y cucarachas.
Los proyectos de comunicación interestelarHe aquí el repaso a más de una decena de proyectos de comunicación y cómo han ido evolucionando con el paso del tiempo. Hay figuras como Carl Sagan, Frank Drake y hasta los Beatles, así que el asunto claramente incluye una buena dosis de famoseo.
- 1972 – Pioneer 10. Fue la primera sonda en llevar una placa dorada con un mensaje. La diseñaron en tres semanas Carl y Linda Sagan con ayuda de Frank Drake. Entre otras cosas mostraba la línea de transición del hidrógeno (1.420 MHz, 21 cm), un mapa de 14 púlsares y figuras humanas (182 y 169 cm). Con el tiempo alguien se dio cuenta de que las proporciones no eran del todo correctas porque la antena del Pioneer no era exactamente circular (!) Actualmente está a más de 20.000 millones de km del Sol.
- 1973 – Pioneer 11. Fue simplemente una copia de la del Pioneer 10, lanzada hacia Saturno y después a las profundidades del espacio interestelar.
- 1974 – Mensaje de Arecibo. El famoso mensaje fue una transmisión binaria de 1.679 bits (23 × 73) dirigida hacia el cúmulo M13, a 24.000 años-luz de la Tierra. Incluía números, datos sobre el ADN, una figura humana y un esquema del Sistema Solar. Si acaso alguien contestara desde allí, la respuesta llegaría en el año 50.370.
- 1977 – Discos Dorados de las Voyager 1 y 2. Tal vez los más famosos de todas estos proyectos de comunicación, son discos de cobre dorado que contienen 115 imágenes, saludos en unos 55 idiomas y 90 minutos de música. Contienen instrucciones para reproducirlo a 16,6 rpm y un mapa de púlsares que indica dónde estamos. Hay un capítulo de Cosmos dedicado a explicar su contenido, así como un libro de Sagan y un CD-ROM con el contenido original. A día de hoy, las Voyager siguen transmitiendo datos en el espacio profundo.
- 1983 – Mensaje a Altair. Fue una idea de la revista Shōnen Jump japonesa. Consistió en una transmisión de 13 imágenes de 71×71 píxeles, dirigidas hacia la estrella Altair, que está a 16,7 años-luz. Si alguien lo hubiera recibido y entendido podría haber contestado y llegado a nosotros en 2017… pero parece que no.
- 1986 – Poética Vaginal. El más «original» de los proyectos, del artista Joe Davis, que transmitió señales inspiradas en las contracciones humanas femeninas hacia Tau Ceti y Epsilon Eridani. WTF?! pueden haber dicho al recibirlo.
- 1995–1998 – Cosmic College. Como trabajo de los talleres infantiles de la agencia NASDA japonesa se enviaron pequeñas imágenes, como la de una familia, o la ecuación «1 + 1 = 2» a varias estrellas, entre ellas Spica.
- 1999 – Cosmic Call I. Fue una transmisión desde Eupatoria (Ucrania) como idea de Yvan Dutil y Stéphane Dumas. Incluía un lenguaje de símbolos inventado para la ocasión (linguaje interstellar) y saludos grabados de unas 40.000 personas hacia sistemas estelares situados entre 30 y 70 años-luz.
- 2001 – Teenage Message. Fue un proyecto ruso con música de theremin y 28 imágenes diseñadas por estudiantes. Se envió a seis estrellas, entre ellas 47 Ursae Majoris (situada a 45 años-luz).
- 2003 – Cosmic Call II. Una segunda versión del primero con mensajes, nombres de 100.000 personas y la canción Starman de David Bowie. Dirigido a cinco estrellas, la más cercana estaba a 32 años-luz (Gliese 49).
- 2006 – New Horizons. Esta sonda enviada a Plutón no lleva como tal un mensaje, pero contiene las cenizas de Clyde Tombaugh (descubridor del planeta), dos monedas, una placa y un CD con 434.000 nombres. Los plutonianos van a flipar como se lo encuentren.
- 2008 – Beatles al espacio. Hace algunos años la NASA emitió la canción Across the Universe de los Beatles hacia Polaris, situada a 433 años-luz, desde el Madrid Deep Space Communication Complex, ubicado en Robledo de Chavela, cerca de Madrid.
- 2017 - Sónar Calling GJ273b. Fue un acto medio-musical medio-astronómico emulando al de Arecibo de 1974. Se emitieron en binario 33 piezas de música de 10 segundos en la dirección exacta hacia un exoplaneta situado a 12,4 años luz de la Tierra: GJ273b, en la Estrella de Luyten b, constelación del Can Menor. Jean-Michel Jarre, Nina Kraviz, Kode 9… Todo un elenco que podría tener respuesta, E.Ts mediante, hacia 2042.
El envío del Across the Universe al espacio interestelar no fue la primera vez que se enviaba música, dado que ya se había hecho antes en los discos de las Voyager. Por no hablar de las emisiones de radio y TV que salen de la Tierra a diario. Entre otras canciones, los marcianitos que descubrieran esos discos dorados podrían escuchar desde el Concierto de Brandenburgo número 2 de Bach a La flauta mágica de Mozart o el Johnny B. Goode de Check Berry, mi emisión favorita.
Relacionado:
- Réplicas de las placas de las sondas Pioneer para coleccionistas
- Así suenan los discos dorados de las Voyager
- El equipo de la Voyager 1 logra recuperar unos propulsores
- Una explicación sencilla de cómo navegan las sondas por el espacio
- La anomalía de las sondas Pioneer
- Resuelto el «misterio» científico de las anomalías de las sondas Pioneer
- 50 años del envío del mensaje de Arecibo
- Las cinco mayores contribuciones de Carl Sagan a la ciencia
- Cómo se entendía la comunicación con extraterrestres en los 70
- Primer contacto con inteligencias extraterrestres: una guía práctica
- Sónar Calling: «Tierra llamando al planeta GJ273b…»





