Sindicador de canales de noticias
Los 10 lenguajes de programación (¿muertos?) más influyentes de todos los tiempos
Según 10 Most(ly dead) Influential Programming Languages serían estos:
1. Cobol. Un lenguaje comercial creado en 1960 por el Departamento de Defensa de EE. UU., clave para sistemas bancarios y empresariales. Introdujo los registros estructurados. Es quizá el muerto menos muerto de todos, por cuestiones de «legado» (cantidad de sistemas en bancos y la administración funcionan en él).
2. Algol. El abuelo de la mayoría de lenguajes modernos. Introdujo la sintaxis estructurada y la BNF (notación de Backus-Naur).
3. APL. Lenguaje simbólico para procesamiento de arrays. Usado en matemáticas aplicadas y finanzas. Potente pero limitado por ser un poco críptico.
4. Basic. Otro que está poco muerto. Llevó la programación a los hogares en los 70 y 80, popularizó los intérpretes en tiempo real y democratizó el acceso a los ordenadores.
5. PL/I. Fue un intento de IBM de unificar Fortran y Cobol. Técnicamente avanzado (punteros, sobrecarga, constantes), pero no acabó bien por el enfrentamiento de los fanáticos de ambos «bandos».
6. Simula 67. Extensión de ALGOL para simulaciones. Inventó las clases y objetos. Inspiró C++, CLU y la programación orientada a objetos moderna. Ahí se quedó.
7. Pascal. No sé si todavía se usa, pero en mis tiempos lo dábamos en clase. Es un lenguaje académico derivado de ALGOL.
8. CLU. Creado por Barbara Liskov para explorar tipos abstractos. Antecesor de los iteradores, genéricos, excepciones y la encapsulación moderna.
9. ML. Diseñado por Robin Milner, fue pionero del tipado estático con inferencia de tipos. Es la base de otros lenguajes como OCaml, F# y Coq.
10. Smalltalk. Quizá uno de los más importantes. Era un lenguaje puro orientado a objetos, donde todo eran objetos. Influenció la interfaz gráfico y lenguajes como Java y Ruby. Ahí es poco.
Les 800 places per a les primeres visites al metro amb motiu del Centenari s’esgoten en menys d’una hora
800 persones visitaran aquesta cap de setmana i el vinent el Centre de Control de Metro (CCM) i els simuladors de conducció en el marc del centenari del metro de Barcelona. Les inscripcions per aquestes visites s’han obert a les 10 del matí i en menys d’una hora s’havien esgotat les 768 places, a les quals s’hi ha sumat menors de 14 anys que venen acompanyats, fins a arribar a les 800 persones inscrites. A la tardor es tornaran a repetir les visites al CCM i a la sala de simuladors, i a més s’obriran als usuaris altres espais singulars i emblemàtics de la xarxa de metro com ara la subcentral elèctrica de Mercat Nou, els tallers de Santa Eulàlia, el taller de ZAL, les estacions de Gaudí i Correus i l’antiga escala de cargol d’Urquinaona. Les dates per a les inscripcions i per a cadascuna d’aquestes visites es concretaran pròximament.
Les dues primeres visites obertes a la ciutadania pel centenari del metro de Barcelona es fan en dos ubicacions claus: el CCM i la sala de simuladors. El Centre de Control de Metro (CCM) està actiu les 24 hores els 365 dies de l’any, des d’aquí es garanteix el correcte funcionament de 126 km de xarxa, 9 línies, 165 estacions, 165 trens en circulació a l’hora punta i més d’un milió i mig de passatgers al dia. Des del centre neuràlgic del Metro es regulen i se supervisen l’operació, la circulació, l’energia, la seguretat, els canals d’emergència i informació, la megafonia, els treballs nocturns, es resolen incidències... per oferir el servei de metro programat amb la màxima qualitat, eficiència i rapidesa i garantir un servei bàsic com és la mobilitat.
La sala de simuladors de conducció es va estrenar el setembre del 2024 i ha acollit a uns 450 professionals que han fet servir alguna de les vuit cabines de conducció que corresponen a les sèries de trens 8000, 7000, 6000, 5000, 4000 i 3000 o dels tres llocs de comandament de circulació per reforçar la seva formació inicial o per fer reciclatges de la seva categoria laboral. Els professionals de Metro que passen per aquesta instal·lació són noves incorporacions de reforç d’estiu a la categoria d’Agents d’Atenció al Client (AAC), professionals ja en actiu a la plantilla que reben una formació de reciclatge o bé una formació concreta i els Comandaments Tècnic Operatiu (CTO). La previsió és que fins a final d’any s’hagin fet unes 2.800 hores de formació.
Indian Railways launches one-stop passenger app
Urban transport industry news round-up
Development » SpotBugs #2643 (stable)
Development » Packages #2480 (stable)
Development » Builds #2694 (back to normal)
Development » Ignored Test Scan #2847 (stable)
Development » Deprecations #2214 (stable)
Development » Packages #2479 (stable)
El futuro es oscuro: un mapa de la contaminación lumínica con la escala Bortle
Las aplicaciones que muestran los mapas de contaminación lumínica nacen y mueren, y aunque hemos comentado muchas a lo largo de estas décadas, pocas consiguen sobrevivir más allá de unos años. Ahora llega LightPollutionMap.app, que busca ser un Mapa de Contaminación Lumínica con las últimas tecnologías y datos actualizados todos los años. Está en español además de en otros idiomas.
En el mapa se utiliza la escala Bortle, una apropiada métrica:
La escala Bortle es una clasificación utilizada en astronomía para medir el brillo del cielo nocturno y, por tanto, la visibilidad de objetos astronómicos, que queda afectada por la contaminación lumínica.Esta escala tiene valores entre 1 y 9: de 1 (muy oscuro) y a (muy brillante) y según aumenta el valor se ven cada vez menos estrellas y otros objetos debido al deslumbramiento de las luces de las ciudades y carreteras. En el mapa está en color, usando por un lado el negro y colores oscuros (1, 2, 3…) y por e otro colores cada vez más claros (rojo oscuro, claro y blanco).
Un cielo rural típico permite ver entre 3.000 y 5.000 estrellas y la Vía Láctea es visible en todo el cielo. El mapa también permite buscar lugares oscuros (¡uuuh!), planificar sesiones de observación o de fotografía astronómica y según dicen sus creadores pronto incluirá predicciones de auroras y una comunidad de usuarios.
Relacionado:
- Nuevo mapa actualizado de la contaminación lumínica
- Un nuevo y detallado mapa de la contaminación lumínica
- Mapa interactivo de la contaminación lumínica en España
- Un mapa para rastrear y registrar la contaminación por pellets
- La Tierra vista de noche con un «mapa de elevación»
- Estudiando la contaminación lumínica con fotos de la Estación Espacial
- Los lugares más silenciosos de las ciudades
- ¡Dios mío, está lleno de luces! La contaminación lumínica en España