Sindicador de canales de noticias
Todas las estaciones de Metro de Barcelona cuentan ya con nuevas pantallas de información al viajero
Adjudicada la actualización del estudio informativo de la línea 4 del metro de Bilbao
Avances en las obras del intercambiador de La Gloria, en la Prolongación Sur del Metro de Granada
Acuerdo SFM-Fundación ONCE para la mejora de la accesibilidad en el transporte ferroviario
Metrovalencia transportó en junio 7,5 millones de viajeros
Euskotren ofrecerá un servicio especial de trenes nocturnos para las fiestas de Ermua
Adjudicado el proyecto constructivo para demoler el viaducto de Pasai Antxo, en Gipuzcoa
Renfe selecciona seis empresas tecnológicas para desarrollar soluciones de Inteligencia Artificial
Actuaciones para reforzar la fiabilidad de la red de ancho métrico de Galicia
Programa De Vuelta de Radio 5: Viajeros del siglo XIX y primera parte del XX
Un juego que combina puzles 3-D, vóxeles y el aprendizaje de la programación
Replicube es un todo en uno que sirve para entretenerse y aprender algo de programación, si acaso no lo has probado nunca. Es un juego en el que el objetivo es replicar la imagen que se muestra, pero para hacerlo hay que picar código de modo que la nueva imagen se genere según las instrucciones.
Lo más fácil es seguir el tutorial («Introductory Puzzles») para aprender a base de ejemplos: allí se explica cómo funcionan los comandos para cambiar colores, los condicionales del tipo IF… THEN… ELSE… END y muchos otros.
El juego tiene además el tacto pixelado de los píxeles como puños (y en este caso también vóxeles como puños) y las ventanas con interfaz y tipografía propia de un equipo de 8 bits, aunque estés corriéndolo con el último Macbook Pro.
Además de esta versión gratuita con unos cuantos puzles hay una versión completa en Steam con más de 100 juegos distintos, así que por problemas de programación que no sea.
First battery train enters service under plans for Denmark’s greenest railway
Demà s’obren les inscripcions per a les primeres visites al metro amb motiu del Centenari
Demà dimecres, 16 de juliol, s’obriran les inscripcions per a les jornades de portes obertes creades amb motiu del Centenari de Metro per visitar, prèvia reserva, dos espais de la xarxa destinats a usos exclusivament professionals: el Centre de Control de Metro (CCM) i la sala de simuladors de conducció. Així, Transports Metropolitans de Barcelona (TMB)obrirà per primer cop a la ciutadania les portes d’aquestes dues instal·lacions, una acció que s’emmarca en els actes de la celebració del Centenari de Metro i que pretén mostrar al públic alguns espais de la xarxa destinats a usos exclusivament professionals.
Els interessats i interessades poden fer la reserva prèvia de la visita a partir de demà dimecres, 16 de juliol, a les 10 del matí, al següent enllaç www.obrimelmetro.cat, fins a esgotar les inscripcions disponibles, que són 768 places en total. Així, s’ofereixen 192 places per visitar la sala de simuladors (96 persones cada dia) i 576 places per conèixer el CCM (144 persones cada dia).
Algun cap de setmana més a la tardor es tornaran a repetir les visites al CCM i a la sala de simuladors i també s’obriran als usuaris altres espais singulars i emblemàtics de la xarxa de metro com ara la subcentral elèctrica de Mercat Nou, els tallers de Santa Eulàlia, el taller de ZAL, les estacions de Gaudí i Correus i l’antiga escala de cargol d’Urquinaona. Les dates per a cadascuna d’aquestes visites es concretaran pròximament.
Les visites al Centre de Control de Metro (CCM) seran aquest cap de setmana, 19 i 20 de juliol i també el proper, 26 i 27 de juliol. L’horari de visites serà de 9.30 a 14.00 hores i cada visita guiada tindrà una durada aproximada de 25 minuts. Els grups seran de 16 persones i s’han organitzat 9 torns per dia. Els inscrits coneixeran de primera mà el que anomenem el “cervell” del metro, l’espai ubicat al barri de la Sagrera des d’on es garanteix el correcte funcionament de la xarxa del suburbà.
La sala de simuladors obrirà el darrer cap de setmana de juliol, és a dir, els dies 26 i 27 de juliol, en horari de 9.30 a 13.00 hores i cada visita tindrà una durada d’uns 35 minuts. Els grups també seran de 16 persones i s’han organitzat 6 torns cada dia. Durant les visites, els assistents podran aprendre com funcionen aquestes eines i tindran l’oportunitat de provar alguns dels simuladors disponibles a l’espai ubicat sota la plaça de Catalunya.
Dos espais singulars de Metro
El Centre de Control de Metro (CCM) està actiu les 24 hores els 365 dies de l’any, des d’aquí es garanteix el correcte funcionament de 126 km de xarxa, 9 línies, 165 estacions, 165 trens en circulació a l’hora punta i més d’un milió i mig de passatgers al dia. Des del centre neuràlgic del Metro es regulen i se supervisen l’operació, la circulació, l’energia, la seguretat, els canals d’emergència i informació, la megafonia, els treballs nocturns, es resolen incidències... per oferir el servei de metro programat amb la màxima qualitat, eficiència i rapidesa i garantir un servei bàsic com és la mobilitat.
La sala de simuladors de conducció es va estrenar al setembre del 2024 i ha acollit a uns 450 professionals que han fet servir alguna de les vuit cabines de conducció que corresponen a les sèries de trens 8000, 7000, 6000, 5000, 4000 i 3000 o dels tres llocs de comandament de circulació per reforçar la seva formació inicial o per fer reciclatges de la seva categoria laboral. Els professionals de Metro que passen per aquesta instal·lació són noves incorporacions de reforç d’estiu a la categoria d’Agents d’Atenció al Client (AAC), professionals ja en actiu a la plantilla que reben una formació de reciclatge o bé una formació concreta i els Comandaments Tècnic Operatiu (CTO). La previsió es que fins a final d’any s’hagin fet unes 2.800 hores de formació.
Els primer simulador de les línies convencionals de les sèries 3000, 4000, 5000 i 6000 de metro es va instal·lar l’any 2020 a les sales que TMB té a l’estació d’Hospital Clínic L5. La necessitat d’un espai més ampli i cèntric va fer que al setembre del 2024 comencés el trasllat a les noves oficines situades sota la plaça de Catalunya.
Canada: GO Transit grapples with fleet uncertainty
El retorno de la misión Axiom Ax-4 pone fin a la misión Ignis de la Agencia Espacial Europea con el astronauta polaco de proyecto Sławosz Uznański-Wiśniewski
La tripulación de la misión Axiom AX-4 tras el amerizaje y a la espera de abandonar la cápsula – SpaceX
Hace unas horas la Crew Dragon Grace amerizaba frente a la costa de California poniendo fin a la misión Axiom Ax-4. Eso ponía también fin a la misión Ignis de la Agencia Espacial Europea con el astronauta polaco de proyecto Sławosz Uznański-Wiśniewski. Y a las de sus compañeros Tibor Kapu y el astronauta indio Shubhanshu Shukla. La misión ha tenido una duración total de 20 días, de los que 18 han estado a bordo de la Estación Espacial Internacional.
La misión de Sławosz Uznański-Wiśniewski era la primera de un astronauta polaco desde la de Mirosław Hermaszewski, quien fue el primer polaco en ir al espacio el 27 de junio de 1978 en la Soyuz 20. Durante su tiempo a bordo de la EEI Sławosz llevó a cabo veinte experimentos científicos y demostraciones de tecnología en microgravedad.
Return to mother Earth completed. @esa.int project astronaut Sławosz Uznański-Wiśniewski was assisted out of the Dragon capsule and is standing on his own feet after today's splashdown.
[image or embed]
Sławosz pertenece al cuerpo de astronautas de reserva de la Agencia Espacial Europea (ESA), de ahí que haya volado como lo que la agencia denomina astronauta de proyecto. Es una fórmula que ya se ha utilizado con anterioridad para la misión Muninn del astronauta sueco Marcus Wandt. Mediante ella un país miembro de la Agencia Espacial Europea que tiene a alguien en el cuerpo de astronautas de reserva de la agencia puede enviar a esa persona en una misión de corta duración a la EEI. Son misiones es que, aparte de tener que ser aprobadas por la ESA, tienen que ser financiadas aparte de la contribución del país en cuestión a la agencia.
Es la fórmula que quiere utilizar el gobierno checo para enviar a Aleš Svoboda, también astronauta de reserva de la ESA, a la Estación Espacial Internacional. Pero aún no está claro cuando volará.
En cualquier caso no es probable que se antes de que lo haga Sophie Adenot, quien se convertirá en la primera astronauta de carrera de su promoción de astronautas de la ESA en volar a la Estación Espacial Internacional. A diferencia de las de los astronautas de proyecto, será una misión de larga duración –unos seis meses– que ya ha sido bautizada como εpsilon. Está prevista para principios de 2026.
Tibor Kapu, por su parte, ha participado en la misión como la persona seleccionada por el programa HUNOR, Hungarian to Orbit, Húngaro en órbita. En este caso Hungría es miembro de la ESA, pero nadie del país está en el cuerpo de astronautas de la agencia. De hecho la Oficina Espacial Húngara, que es la que ha gestionado el programa HUNOR junto con Axiom Space, no tiene cuerpo de astronautas como tal. Así que aunque Hungría ha tenido que correr con los gastos y coordinar todo con la agencia europea, igual que en el caso de Polonia, Kapu no vuela como astronauta de la ESA.
Es la segunda persona de su país en ir al espacio tras Bertalan Farkas, quien el 26 de mayo de 1980 despegaba en la Soyuz 36.
Shukla, por su parte, además de ser miembro del cuerpo de astronautas de la ISRO, es uno de los cuatro primeros astronautas seleccionados para volar en Gaganyaan, la nave espacial tripulada que está desarrollando la agencia india. Participar en esta misión le ha permitido ir ganando experiencia, lo que sin duda le da más posibilidades de estar a bordo en la primera misión de esa nave.
E igual que sus compañeros de misión tampoco es el primer astronauta de su país. El puesto le corresponde a Rakesh Sharma, quien despegaba el 8 de febrero de 1984 a bordo de la Soyuz T-10.
Eso sí, los tres han superado con creces el tiempo en órbita de sus predecesores, que en todos los casos era de algo menos de ocho días.
Peggy Whitson, por su parte, volaba como empleada de Axiom Space, que es la empresa que ha vendido el servicio a las agencias espaciales participantes.
Escuela de rock (la película de 2003) tiene el mejor resumen de la historia del rock en un fotograma
Circula desde hace años esta reproducción de la pizarra con la Historia del rock de la película Escuela de rock (Richard Linklater, 2003). El largometraje protagonizado por Jack Black sin duda estaría en nuestra lista de las mejores películas malísimas, aunque teniendo un 7,2 en la IMDB podría incluso competir con la bazofia reciclada que se estrena hoy en día.
La lista es interesante no solo por lo precisa y sucintamente resumida, sino porque además muestra los grupos más relevantes de cada corriente del Rock’n’Roll y es capaz de abarcar casi un siglo de música desde el Blues y el Country hasta el Heavy Metal y la música de los 80.
En la película la secuencia dura unos pocos segundos y no deja de ser casi una imagen «de fondo», así que tiene mérito que dedicaran tanto tiempo a su precisa preparación y mejor representación. Un profesor «de verdad» no hubiera utilizado una distribución tan clara y precisa de los textos y recuadros, sin tachón alguno, pero bueno… La versión reproducida abajo a partir del original es más aclaratoria y legible [zoom].
Por cierto que si se envía esta imagen a GPT-4o y se le pregunta por el artista o grupo más influyente en toda la historia del rock la respuesta es al principio un tanto vaga, pero acaba decantándose por un ganador claro: The Beatles. La banda que influyó en más estilos, desde el rock psicodélico al progresivo, el rock duro y la nueva ola. Alabados sean.
Relacionado:
50 años de la misión Apolo-Soyuz y del fin de la carrera espacial entre los Estados Unidos y la URSS
Impresión artística de ambas naves acopladas en órbita – NASA/Robert McCall
Se suele considerar que el fin de la carrera espacial entre los Estados Unidos y la URSS lo marca la misión Apolo-Soyuz. Lanzada el 15 de julio de 1975, el día 17 a las 16:19:09 UTC alcanzaba su objetivo con el acoplamiento en órbita de un módulo de comando Apolo con la Soyuz 7K-TM. El módulo estadounidense llevaba un adaptador específicamente diseñado para la misión y que hacía compatibles ambas naves para un encuentro espacial, algo impensable no muchos años antes.
Aunque es cierto que tras años de dura competencia entre los Estados Unidos y la URSS la carrera había perdido ya casi todo su impulso tras el éxito de la misión Apolo 11, que en 1969 ponía por primera vez a un ser humano en la Luna.
En el Museo Nacional del Aire y el Espacio de los Estados Unidos hay una exposición dedicada al programa Apolo-Soyuz.
Reproducción de ambas naves acopladas – Museo Nacional del Aire y el Espacio
A bordo de la nave estadounidense iban Thomas Sttaford, Vance Brand, y Deke Slayton; a bordo de la Soyuz iban Alexei Leonov y Valeri Kubasov.
Historic Handshake: Apretón de manos entre Stafford y Leonov tras la apertura de las escotillas
Durante las 44 horas que ambas naves permanecieron acopladas sus tripulantes llevaron a cabo experimentos científicos, intercambiaron banderas y regalos, y visitaron ambas naves.
Certificate Signing of First American and Russian Docking: Firma del certificado conjunto de la misión
Symbol of Cooperation: placa conmemorativa que ambas tripulaciones ensamblaron en órbita
Leonov y Kubasov volvieron a tierra el 21 de julio a las 10:50:00 UTC; su misión fue la primera misión espacial soviética cuyo lanzamiento y aterrizaje fue televisado.
Sttaford, Brand y Slayton amerizaron el 24 de julio a las 21:18:00 UTC; su misión fue la última misión tripulada de la NASA en amerizar hasta la llegada de las Crew Dragon en 2020, que retomaron el método. Fueron también los últimos astronautas de la NASA en salir al espacio hasta que John W. Young y Robert L. Crippen despegaron a bordo del transbordador espacial Columbia el 12 de abril de 1981 en la misión STS-1.
Dejando aparte el valor de relaciones públicas y de imagen de la misión esta sirvió para que ambas agencias espaciales comenzaran a trabajar juntas, lo que desembocó en las misiones de los transbordadores espaciales a la Mir –aunque casi veinte años más tarde– y luego en la Estación Espacial Internacional.