Sindicador de canales de noticias
El control de los abonos Avant bonificados se realizará a través del DNI del usuario
Los Museos de Metro de Madrid reciben más de 55.000 visitas en el primer cuatrimestre del año
Renfe ofrece gratis el billete combinado al Montseny por el Día Europeo de los Parques
Arrancan las obras de ampliación de la Línea 5 de Metro de Madrid al aeropuerto
Más de 1,4 millones para la limpieza del material móvil y talleres del tranvía de Alicante
Renfe supera los 20 millones de abonos gratuitos expedidos desde septiembre de 2022
TMB presenta el nuevo uniforme de la plantilla de metro y bus
Obras de mejora del drenaje en el tramo sevillano de El Sorbito-Arahal para evitar inundaciones
Adjudicado el suministro de traviesas para la renovación de 17 kilómetros de vía en la línea Mérida-Los Rosales
Construcción de la nueva estación guipuzcoana de Usurbil y supresión de tres pasos a nivel
El servicio de Cercanías de Álava contará con 137 circulaciones semanales entre Miranda de Ebro y Alsasua
Gala de entrega de los premios de la trigésimo segunda edición de Caminos de Hierro
Uber partners with Gemini for Channel Tunnel train plan
Signals removed from ETCS commuter railway
Una exploración de cuánta gente vive alrededor de un punto en el mapa
Esta sencilla web llamada Population Around a Point muestra la cantidad de gente que vive alrededor de un punto cualquiera del mapa. Utiliza datos del GHSL (Global Human Settlement Layer, «Capa Global de Asentamientos Humanos») del Proyecto Copernicus de la Unión Europea.
Basta con hacer clic en el mapa, seleccionar un radio entre 3 y 50 km y esperar unos segundos. El sistema muestra el número de personas en esa área junto con la cantidad de paradas de autobús, tranvía o metro/tren, aunque estos datos pueden ser incompletos, porque las fuentes varían de unas regiones a otras (y están tomados de Open Street Map, que no siempre está actualizado).
Aunque usarlo es fácil y bastante directo, entre bambalinas hay una solución técnica más compleja: convertir los datos del GHSL en puntos geográficos y almacenarlos en una base de datos SQLite optimizada con índices compuestos. La aplicación entonces los consulta mediante una API creada en C# y ASP.NET desplegada en Azure. Todo el código es abierto y está publicado bajo licencia Creative Commons.
Relacionado:
- Un par de mapas de infraestructuras peculiares en OpenStreetMap
- Un Mapa 3D de ciudades con edificios y monumentos del mundo
- Todas las calles de diversas ciudades del mundo dibujadas
- CyclOSM es un mapa mundial para bicicletas
- Un mapa de los sitios geolocalizados en artículos de la Wikipedia
- OpenAirportMap es una especie de enciclopedia de aeropuertos
- Un mapa interactivo isócrono para estaciones de tren de Europa
- Travic: el transporte público en tiempo real en 244 lugares del mundo
- Mapas en colores alternativos
- El ruido de las ciudades en forma de mapa acústico
- FloodMap y las zonas costeras tras un aumento del nivel del mar
- OpenStreetMap: mapas libres creados por gente con GPS
CAF invertirá 50 millones de euros en sus fábricas de trenes en Francia para aumentar la producción
‘It makes sense to do hydrogen’ trains on the right routes, says Lhyfe
La conservación de la historia de los videojuegos en el Embracer Games Archive
El magnífico Embracer Games Archive se suma a la lista de sitios geek maravillosos que hemos descubierto últimamente, y tiene una pinta estupenda. Es una ambiciosa iniciativa dedicada a conservar el legado cultural de los videojuegos como obras de arte que han influido en generaciones. Situado en Karlstad (Suecia), custodia más de 75.000 objetos, entre juegos, consolas y accesorios.
Con un equipo multidisciplinar formado por archivistas, ingenieros y especialistas en juegos retro, el archivo trabaja activamente para digitalizar, catalogar y compartir su fondo, colaborando con museos, universidades, estudios y medios especializados.
Aunque no está abierto al público general, Embracer ofrece acceso de forma selectiva a quienes promuevan la cultura de los videojuegos. Es una especie de recurso público para investigadores, educadores y profesionales del sector, que el público general puede admirar en fotos y vídeos.
En el Embracer Games Archive aceptan donaciones y mantienen viva su colección gracias a adquisiciones únicas que van haciendo por todo el mundo. Una forma apasionada y profesional de construir el futuro de la memoria lúdica. Se pueden seguir sus andanzas en Bluesky: @embracergamesarchive.com.
Relacionado:
- Una visita al Museo Arcade Vintage, como ir en la máquina del tiempo
- El Museo de Historia de la Computación, paraíso de los ordenadores
- Una visita al Museo de Historia de los Ordenadores de Silicon Valley
- Museo de Informática García Santesmases
- Old Computer Museum, retrohistoria informática
- Ordenadores que juegan al ajedrez en el Museo de las Computadoras
- Visita guiada al Museo de la Informática de Cambridge
- El pequeño y precioso Museo virtual de las tarjetas de vídeo
- El coleccionista de ordenadores
- Museo de calculadoras soviéticas (y otros cacharros)
German rail infrastucture is a problem for Europe, freight associations say
Fontana, una estació centenària
El Gran Metro havia inaugurat el seu primer tram entre Catalunya i Lesseps poc abans, el 30 de desembre de 1924. A les quatre estacions inicials, Catalunya, Aragó (actualment Passeig de Gràcia), Diagonal i Lesseps, es va afegir mesos després l’estació de Fontana, situada entre aquestes dues últimes, la qual no va poder entrar en funcionament amb la resta pels retards soferts en les obres del recinte.
Una estació amb un únic accésL’estació de Fontana està situada a quasi 18 metres de fondària, al subsòl del carrer Gran de Gràcia, a la cruïlla amb el carrer Astúries, i disposa de quatre nivells. El nivell inferior constava inicialment de dues andanes de 70 metres de longitud, posteriorment ampliades fins a 92 metres.
Fontana es va dotar d’un únic accés amb un ample vestíbul, ubicat a la planta baixa del que estava destinat a ser l’edifici social de la companyia, tot i que finalment el projecte no es va portar a terme. L’accés original es va dissenyar amb dues entrades, una per al públic en general i un altre exclusiu per a les persones usuàries de l’ascensor del que es va dotar l’estació.
Tot i que Fontana ha estat objecte de nombroses renovacions des de la seva inauguració, encara conserva alguns trets originals, com el mosaic en un dels arcs del túnel realitzat amb rajoles de ceràmica esmaltada. La seva decoració d’estil renaixentista representa unes fulles d’acant de color groc resseguides de blau fosc sobre un fons també de clor blau clar, i al centre, en la part més alta i coronant l’arc, destaca el logo del Gran Metro. Només es conserva aquest mural, ja que el de l’arc de l’altra túnel va desaparèixer quan es van allargar les andanes, però permet fer-se una idea de com era l’enrajolat que decorava moltes de les antigues estacions de la xarxa del metro.
Algunes curiositats de l’estacióEl nom de l’estació de Fontana prové d’una antiga finca senyorial de la vila de Gràcia del segle XVIII. Dins dels seus terrenys, hi havia jardins amb estàtues, brolladors, i una font molt bonica que donava nom a la finca. També hi havia hortes i un petit bosc que era obert a tothom com a zona d’esbarjo.
Donada la seva fondària, aquesta estació, que actualment forma part de la linia 3 de la xarxa de metro, es va utilitzar durant la Guerra Civil com a refugi per a la població civil durant els bombardejos aeris que patia la ciutat de Barcelona.
Finalment, destacar una curiositat relacionada amb la seva ubicació. I és que la llarga distància existent entre les estacions de Diagonal i Fontana (913 metres) va fer que el Gran Metro projectés la construcció d’una altra estació ubicada entre aquestes dues i que s’hauria anomenat Travessera (per Travessera de Gràcia, el lloc concret on estava dibuixada). La idea es va aprovar el 1947 pel Ministeri d’Obres Públiques i fins tot es van iniciar els tràmits per expropiar la finca on estarien els accessos, però la difícil situació econòmica de la companyia va provocar que es desestimés el projecte.
ImatgeAndana de l'estació Fontana els anys 60 / Foto Brangulí - Arxiu Fundació TMB
ImatgeVestíbul i accés estació Fontana anys 60 / Fotos Brangulí - Arxiu Fundació TMB
ImatgeVestíbul i accés estació Fontana anys 70 / Fotos Puigfarran - Arxiu Fundació TMB
ImatgeAndanes estació Fontana anys 70 / Foto Puigfarran - Arxiu Fundació TMB
ImatgeMosaic de l'arc del túnel de Fontana / Foto Pep Herrero - Arxiu TMB
ImatgeImatges actuals de l'accés i vestíbul principal de Fontana / Fotos Pep Herrero - Arxiu TMB