Sindicador de canales de noticias
La col·laboració entre Mossos i TMB fa possible un macrodispositiu per detectar furts a la xarxa de bus
La col·laboració entre el cos de Mossos d'Esquadra i Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) ha fet possible un recent macrodispositiu per detectar furts i robatoris a la xarxa d'autobusos. La coordinació entre les dues entitats ha estat clau per detectar els autors multidetinguts en el moment d’accedir als vehicles, així com de generar intel·ligència policial que permet dissenyar dispositius en punts calents d’actuació d’aquests grups. Amb l’objectiu de vetllar per la seguretat dels usuaris del transport públic, la xarxa d’autobusos està equipada amb més de 4.500 càmeres de videovigilància embarcada.
Agents Mossos d’Esquadra en col·laboració amb Guàrdia Urbana de Barcelona van detenir entre el 22 i el 27 d’abril, 28 persones relacionades amb 133 delictes de furts i robatoris a la xarxa de bus de Barcelona. El dia 22 es va establir un dispositiu d’agents uniformat i de paisà dels diferents serveis, amb l’objectiu d’atrapar-los in fraganti mentre actuaven a la xarxa d’autobusos. El primer dia se’n van detenir 14. La resta de dies es van establir dispositius de localització i detenció de persones que havien estat identificades prèviament com a presumptes autors de fets delictius. Com a resultat, se n’han pogut resoldre 133.
Els autors, d’entre 22 i 61 anys, actuaven en petits grups o en solitari, anaven la majoria de vegades en recerca de gent gran i s’aprofitaven de la seva vulnerabilitat. S’apropaven a elles en moments en què els autobusos anaven més plens de gent, i utilitzaven aquesta proximitat per furtar qualsevol objecte de valor que duguessin a les seves bosses de mà, principalment. En cap cas els autors van produir lesions en les víctimes. Els detinguts acumulen 164 antecedents policials i van passar a disposició judicial entre el 24 i el 28 d’abril. La investigació continua oberta i no es descarten més detencions.
Més informació a la nota de premsa de Mossos.
Detenim 28 persones relacionades amb 133 furts i robatoris al #busbcn. Vam fer dispositius durant sis dies per detenir-los in fraganti
Actuaven en petits grups o en solitari i buscaven gent gran. Acumulen 164 antecedents pic.twitter.com/7EWtsaNE6c
— Mossos (@mossos) May 3, 2025
Light rail: France's modern role models
Development » Deprecations #2143 (stable)
Development » SpotBugs #2558 (stable)
Test Releases » bobjacobsen #223 (stable)
Development » Ignored Test Scan #2756 (stable)
Development » Packages #2332 (stable)
Development » SpotBugs #2557 (stable)
Development » Ignored Test Scan #2755 (stable)
Development » Packages #2331 (stable)
Cruce de cables: la relevancia de la energía y la seguridad en los centros de datos
El Día Internacional del Centro de Datos [~17:40] – Estuve contándole a David cómo fue el pasado Día Internacional del Centro de Datos la visita a las instalaciones de uno de los mayores centros de datos de Madrid, en el que confluyen redes de comunicaciones y donde la gestión de la energía y la refrigeración son críticas.
- La palabra clave es redundancia. Es la forma en la que a los ingenieros les gusta explicar que «si algo falla, siempre hay una alternativa –o varias– que funcionan».
- Por ejemplo, si falla el fluido eléctrico –como sucedió el 28 de abril, fecha posterior a la grabación del programa– hay unos grandes generadores en la azotea que podrían suministrar hasta 48h de electricidad.
- Antes de que entren en acción hay que mantener la corriente; por eso hay unas gigantescas baterías (unidades de alimentación ininterrumpidas) que aguantan 5 minutos mientras los generadores arrancan. También hay camiones cisterna y prioridades oficiales para el suministro de combustible.
- Además de todo esto están los Meet-me Rooms, que son los puntos de interconexión de redes («puntos neutros»): las telecos llevan su fibra y cables transatlánticos y en esas habitaciones se enrutan todas las comunicaciones. El resultado es que hay kilómetros y kilómetros de cable, y centenares de operadores y proveedores conectados.
_____
Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00.
Relacionado:
- Cruce de cables: Planespotting
- Cruce de cables: Computación analógica
- Cruce de cables: Mis soluciones de baja tecnología favoritas
- Cruce de cables: Los 50 años de Microsoft
- Cruce de cables: ¿Por qué son tan malas las IAs jugando al ajedrez?
- Cruce de cables: Los hackers no son piratas informáticos
- Cruce de cables: El seguimiento de famosos a través de GPS
- Cruce de cables: Los astronautas no abandonados en la EEI
- Cruce de cables: Aviones de pasajeros supersónicos de ayer y hoy
- Cruce de cables: La primera Ley de inteligencia artificial
- Cruce de cables: ¿Un nuevo invierno de la inteligencia artificial?
- Cruce de cables: Tecnología y las armas nucleares casi la lían parda.
- Cruce de cables: Zuckerberg y sus movimientos con los verificadores
- Cruce de cables: Las chicas del ENIAC y de los Colossus
- Cruce de cables: La reparación de un ordenador a válvulas de los 50
- Cruce de cables: El legado digital
- Cruce de cables: Ada Lovelace y Grace Murray H. Hopper, informáticas
- Cruce de cables: La evolución de ChatGPT, la IA generativa más popular
- Cruce de cables: No vemos robots repartidores por las calles
- Cruce de cables: Cómo no quedarse desconectado en una emergencia
- Microsiervos como colaboradores de Cruce de cables de RNE
Test Releases » bobjacobsen #222 (stable)
Un proyecto para construir un robot que juegue al tenis de mesa nivel competitivo
Como mero aficionado, siempre he pensado que cuando un robot alcance la agilidad y el nivel como para jugar de forma competitiva al tenis de mesa (que no ping-pong, que oí que los profesionales se enfadan con esa denominación popular) sería un gran avance tecnológico. Ahora el equipo de Google DeepMind ha desarrollado un brazo robótico «nivel jugador humano aficionado» y no se ve nada mal.
El proyecto combina robótica de alta velocidad, aprendizaje por refuerzo y varias formas de control, incluyendo técnicas avanzadas de transferencia de una simulación al MundoReal™ (algo denominado sim-to-real). El chisme no es pequeño: es un brazo robótico ABB IRB 1100 sobre raíles capaz de moverse unos 4 metros. Un profesional necesitaría bastante más.
El brazo está equipado con una pala personalizada con sensores e incluye una combinación de cámaras y un sistema de captura de movimientos para seguir la pelota y ejecutar golpes de precisión. Es capaz de jugar según se desarrolle el partido y cómo sea el oponente. La máquina no pestañea, no tiembla, no duda… o sea, todo lo contrario de lo que suele hacer el oponente humano.
El entrenamiento virtual incluyó más de 2.400 millones de «pasos», usando un algoritmo evolutivo (BGS) y datos reales de partidos de tenis de mesa entre humanos. En la prueba de fuego, el robótico jugador compitió contra 29 jugadores humanos, con niveles desde principiantes hasta avanzados. El resultado: ganó el 100% de los partidos frente a principiantes y el 55% frente a jugadores intermedios. A los jugadores avanzados no pudo ganarlos… de momento.
Uno de los problemas a los que se enfrenta es distinguir y saber devolver las bolas «cortadas» con efecto, que se frenan al botar, algo que visualmente desafía el sentido común pero que los jugadores más experimentados conocen bien y pueden adivinar por cómo ha sido el golpeo y la curva de la bola. Todo se andará.
Lo mejor de estos partidos es de momento que el robot no puede reírse, aunque tenga motivos para ello.
Relacionado:
La librería mecánica que muestra y enseña cómo funcionan diversos mecanismos
La Librería mecánica es un proyecto educativo para promocionar el interés por la ingeniería mecánica entre estudiantes de secundaria y bachillerato. Es una vitrina de casi dos metros de altura que muestra mecanismos en movimiento. Hay engranajes, cadenas, juntas universales y sistemas de transmisión. Todo encaja.
La librería está inspirada en cierto modo por la colección Mechanical Wonderland de los años 20 y también por el clásico libro 507 Mechanical Movements que alguna vez hemos mencionado por aquí.
En su versión web cada mecanismo cuenta con una página web donde se explica su funcionamiento con detalle, usando modelos 3D, vídeos e incluso hay alguno con versiones Lego. Hay secciones dedicadas a los engranajes reductores, las juntas universales, las cadenas y correas de transmisión, los engranajes en ángulo recto y otros mecanismos concretos, como los circulares o la rueda de Ginebra.
Relacionado:
- 507 movimientos mecánicos que hacen funcionar las cosas
- 1.700 principios mecánicos explicados en sencillas animaciones
- Principios mecánicos
- 20 principios mecánicos explicados con Lego
- Hombrecillos mecánicos modernos que utilizan principios antiguos
- La evolución del mecanismo de las ventanillas de los automóviles