Mensaje de error

Deprecated function: Optional parameter $path declared before required parameter $langcode is implicitly treated as a required parameter en include_once() (línea 1442 de includes/bootstrap.inc).

Modelismo

Cruce de cables: los planetarios cumplen cien años

Microsiervos - Hace 3 horas 44 mins
Cruce de cables 36 (10 de mayo de 2025)

Los planetarios cumplen cien años [~17:40] – Este pasado miércoles se cumplieron cien años de la primera sesión pública de un planetario. Tuvo lugar el 9 de mayo de 1925 en el Deutsches Museum de Munich. Hemos hablado un poco de la maravilla que son los proyectores mecánicos, por mucho que en los últimos años muchos planetarios del mundo hayan incorporado proyectores digitales que permiten hacer cosas impensables no hace mucho tiempo.

Pero en un programa dedicado a la tecnología, y como no podía ser de otro modo, he recomendado algunas herramientas para llevarte un planetario a casa o contigo si sales a ver el cielo en el MundoReal™.

  • El primero, e imprescindible, es Stellarium. Es un software gratuito y de código abierto que corre en Linux, macOS, Windows, on incluso lo puedes usar en la web. También está disponible en la App Store de Apple y en Google Play por si te lo quieres llevar en el móvil.
  • Te enseña lo que puedes ver en el cielo, y tiene opciones para mostrar las constelaciones, planetas, cometas, etc. Pero un puntazo es que si le das acceso a la cámara y a los servicios de ubicación, te muestra todos esos objetos superpuestos en una imagen captada por ella, con lo que es facilísimo orientarse.
  • Otra herramienta útil es SkySafari si quieres utilizar un telescopio, ya que es capaz de controlar muchos de los telescopios del mercado.
  • Aunque mi consejo es siempre empezar con unos prismáticos, ya que utilizar un telescopio sin ayuda dista de ser trivial. Y en cualquier caso si te pica el gusanillo, déjate aconsejar al principio por una asociación astronómica local.
  • Claro que en los últimos años están apareciendo telescopios «digitales» como por ejemplo los de Vaonis que en lugar de un visor óptico van captando la luz con su sensor y enviando los datos a tu móvil, tablet u ordenador. Tienen la ventaja de que se orientan automáticamente. Pero como aún no he tenido oportunidad de probar uno no sé si me convencen o si son demasiado modernos.
  • Y, con todos los satélites que hay en órbita, no hay que olvidar que muchos de ellos se pueden ver a simple vista. Para ello Heavens-above te ayuda a localizar los que se pueden observar desde dónde estés.
  • Otra cosa que se puede ver a simple vista es la Estación Espacial Internacional (EEI), que cuando refleja la luz del Sol se ve perfectamente desde tierra. Hasta le puedes pedir a la NASA que te avise por correo electrónico en Spot The Station.

Lo que pasa es que con tantos satélites en órbita cada vez es más complicado disfrutar del cielo nocturno, ya que es difícil que no te pasen por medio. Aunque ese es un debate para otro programa, ya que por otro lado están dando acceso a Internet a personas que si no de ningún modo podrían tenerlo. Y el acceso a Internet es algo cada vez más imprescindible a estas alturas.

_____
Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Últimas horas antes de que la sonda soviética Cosmos 482, lanzada en 1972 con destino Venus, caiga sobre la Tierra

Microsiervos - Vie, 05/09/2025 - 21:00


Un modelo de la Venera 4, similar a la Cosmos 482 – ESA

El 31 de marzo de 1972 un cohete Molniya-M despegaba del Cosmódromo de Baikonur con el objetivo de lanzar la sonda Cosmos 482 rumbo a Venus. Pero una programación errónea de la etapa superior Blok L impidió que la sonda abandonara la órbita baja terrestre. En su lugar quedó en una órbita alrededor de la Tierra de 210×9.800 kilómetros que ha ido decayendo poco a poco a lo largo de los 53 años que han pasado desde entonces. Y se espera que en las próximas horas caiga sobre la Tierra.

De haber conseguido tomar rumbo a Venus la Cosmos 482 habría recibido la denominación Venera 9, que finalmente recibió una sonda lanzada el 8 de junio de 1975. Cosmos –o Kosmos– es la denominación utilizada a partir de 1967 para cualquier nave espacial soviética que consiguió entrar en órbita terrestre, independientemente de si ese era su destino final previsto.

Hay bastante incertidumbre sobre el momento exacto de la caída, aunque en el momento de publicar esta anotación la Oficina de Desechos Espaciales de la Agencia Espacial Europea estima su reentrada a las 8:26, hora peninsular española (UTC +2), del sábado 10 de mayo de 2025. Eso sí, con un margen de error de 4,35 horas antes o después.

Eso sitúa su reentrada sobre el Golfo de Bengala, dónde no supondría ningún peligro para nadie. Pero si añadimos el margen de error lo cierto es que aún puede caer sobre muchas zonas habitadas.


Trayectoria terrestre prevista de la sonda en sus últimas horas. Clic para ver en grande – ESA

Y aunque en otros casos de reentradas de naves espaciales eso no es demasiado preocupante en este caso la cosa es muy diferente porque las sondas destinadas a Venus son muy resistentes. A fin de cuentas en su superficie hay 90 veces la presión atmosférica que en la Tierra y una temperatura de más de 400 grados centígrados. Por no hablar de lo corrosiva que es la atmósfera.

Así que hay cierta preocupación porque la sonda de 495 kilos pueda llegar incluso de una pieza a la superficie terrestre. Lo que a su velocidad terminal de entre 230 y 240 kilómetros por hora supondrá un piñazo interesante.

Puedes ver una estimación de la posición del cacharro más o menos en tiempo real en N2YO.com. Pero recuerda que son sólo estimaciones basadas en observaciones de su órbita. Puede que la web aún lo muestre en órbita y que ya haya reentrado.

Otra fuente muy recomendable es Marco Langbroek, que de estas cosas sabe un montón.

E imagino que en mi lista de Bluesky sobre el espacio también se hablará del asunto.

¡Buena suerte mañana!

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Revell – Barco Estafa ETV, Escala 1:200, Ref: 05240.

Zaratren - Vie, 05/09/2025 - 19:07

Revell – Barco Estafa ETV, Escala 1:200, Ref: 05240. Precio: 32,90 Euros. FICHA TECNICA BARCO ESTAFA ETV. KIT DE CONSTRUCCIÓN […]

La entrada Revell – Barco Estafa ETV, Escala 1:200, Ref: 05240. aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Zvezda – Destructor de Tanques Alemán NASHORNRN, Escala 1:10, Ref: 6291.

Zaratren - Vie, 05/09/2025 - 18:35

Zvezda – Destructor de Tanques Alemán NASHORNRN, Escala 1:10, Ref: 6291. Precio: 5,30 Euros. FICHA TECNICA DESTRUCTOR DE TANQUES ALEMÁN […]

La entrada Zvezda – Destructor de Tanques Alemán NASHORNRN, Escala 1:10, Ref: 6291. aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Exposició de modelisme de Pallejà i rodalia

El proper dia 23 de maig de 2025 s’inaugurarà una nova edició de l’exposició de modelisme de Pallejà i rodalia, que estarà oberta tots els dies feiners de 17 a 20 hores, fins al 30 de maig.

Categorías: Modelismo

El ADN humano contiene entre 15 y 750 MB de información, según cómo se mida

Microsiervos - Vie, 05/09/2025 - 12:42

Encontré unas cuantas disquisiciones interesantes en un artículo titulado How much information is in DNA? (¿Cuánta información hay en el ADN?) que al parecer estaba inspirado por las preguntas de otro: Mechanisms too simple for humans to design (Mecanismos demasiado simples para que los humanos los diseñen. Trata sobre un tema que hemos comentado por aquí alguna vez: cuánta información contiene el ADN humano.

El TL;DR sería unos 575 MB, según el autor (Dynomight). Esta cantidad de información cabría en un CD-ROM, y es menos que lo que ocupan muchas fotografías tomadas con un smartphone. En un teléfono móvil de 256 GB «cabrían» unos 450 humanos, apretaditos como sardinas en lata.

El artículo es bastante técnico y permite ampliar tu vocabulario científico con términos como retrotransposones, polimerasas, exones y centrómeros. Pero si te interesa el tema es una guía paso a paso de cómo se calcula todo.

El cálculo más «tirando por lo alto» parte de que el ADN tiene unos 3.100 millones de pares de bases, cada uno de los cuales puede tener cuatro valores (A, T, C, G). Teniendo en cuenta que cada base se podría codificar con 2 bits en total, harían falta unos 6.200 millones de bits, o 775 megabytes.

Calcular la cantidad de información del ADN es complicado. Para empezar, se desconoce una función clara para el 80-90 por ciento del genoma, aunque no por ello ha de ser «basura», pero ahí está el dato.

Además de eso, los humanos somos diploides y tenemos dos copias de cada cromosoma (uno proviene del padre y otro de la madre) y en ellos las bases se activan y desactivan por impronta genética, mutación, silenciamiento u otras razones. ¿Habría que contar ambas o solo una?

Además sucede que la información se puede comprimir, como sabe cualquiera que haya creado un archivo .ZIP o exportado un .JPEG, y hay razones para suponer que esto también es así en el ADN humano. Es una cuestión de economía y de practicidad.

Pero las formas de comprimir son muy distintas y hacen variar el tamaño de la información. Por ejemplo, como los seres humanos somos todos 99,6% similares se podría usar un «genoma estándar» de referencia y almacenar las diferencias; en este caso bastarían unos 15 MB.

Si se comprimieran sin ese genoma de referencia, que sería como un «ser humano básico», entonces el ahorro de espacio sería menor; la información del ADN quedaría en algo del orden más bien de unos 575 MB en total.

Según el autor, si además se descartaran las versiones comprimidas que no generan «seres humanos funcionales similares» la cosa estaría entre 60 y 750 MB. Pero dice que lo más probable es que estemos ante un ADN comprimido sin referencia, aunque poco comprimido, y se queda con 575 MB como valor a medio camino. Esa sería la información que contiene nuestro ADN.

Relacionado:

_____
Imagen: GPT-4o

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Trump propone recortar el presupuesto de la NASA en un 25 % con Elon Musk como principal beneficiario

Microsiervos - Jue, 05/08/2025 - 20:00


Impresión artística de dos astronautas de la NASA sobre la superficie de la Luna, algo que a saber cuándo veremos – NASA TV

No es que sea una gran sorpresa porque ya se venía rumoreando. Pero ahora ya es oficial: la administración Trump ha presentado su propuesta inicial de presupuesto para la NASA para 2026. Y aunque va por áreas en total supone un recorte de cerca del 25 %. Del que el principal beneficiario va a ser Elon Musk, porque SpaceX se va a llevar cosas que le quitan a la agencia.

Artemisa en la cuerda floja

Una víctima de estos recortes, quizás la más conocida, es el cohete SLS. Que no seré yo quien defienda el SLS; va pasadísimo de presupuesto y de plazos. Así que Trump ha decidido que lo cancela a partir de la misión Artemisa III.

Artemisa III tiene como objetivo ser la primera misión tripulada en alcanzar la superficie de la Luna desde 1972. Con el permiso de China, claro. Hasta hace no mucho los objetivos de la misión incluían a la primera mujer y a la primera persona de color en visitar nuestro satélite. Aunque ahora mismo eso ya no está tan claro.

En cualquier caso, no está previsto que Artemisa III sea lanzada antes de mediados de 2027. Lo que es poco probable que pase al ritmo que van las cosas, entre otros motivos porque el Starship de SpaceX, que es la nave en la que se va a basar el HLS, el aterrizador lunar de la misión, aún no ha conseguido tan siquiera entrar en órbita.

Pero ha sido una sorpresa mayúscula que la propuesta de Trump también incluya terminar con la cápsula Orión, que es la que ya ha rodeado sin nadie a bordo la Luna en la misión Artemisa I; la que tiene que hacer lo mismo, pero ya tripulada, en Artemisa II; y la que tiene que llevar la tripulación de Artemisa III a órbita lunar para que allí pasen al HLS antes de bajar a la Luna.

Seguir leyendo: Trump propone recortar el presupuesto de la NASA en un 25 % con Elon Musk como principal beneficiario

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Fleischmann – Locomotora diésel 340-020-3, RENFE, D. con Sonido, Escala N. Ref: 7370026

Zaratren - Jue, 05/08/2025 - 19:51

Locomotora diésel 340-020-3, RENFE, D. con Sonido, Escala N. Marca Fleischmann. Ref: 7370026. Precio: 289,90 Euros. LOCOMOTORA DIÉSEL SERIE 340. […]

La entrada Fleischmann – Locomotora diésel 340-020-3, RENFE, D. con Sonido, Escala N. Ref: 7370026 aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Revell – Locomotora de tren expreso BR 18 505 con ténder 2’3′ T38, Escala 1:87, Ref: 02167.

Zaratren - Jue, 05/08/2025 - 18:24

Revell – Locomotora de tren expreso BR 18 505 con ténder 2’3′ T38, Escala 1:87, Ref: 02167. Precio: 28,70 Euros. […]

La entrada Revell – Locomotora de tren expreso BR 18 505 con ténder 2’3′ T38, Escala 1:87, Ref: 02167. aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Academy – Avión USS Oliver Hazard Perry FFG-7, Escala 1:350, Ref: 14102.

Zaratren - Jue, 05/08/2025 - 18:24

Academy – Avión USS Oliver Hazard Perry FFG-7, Escala 1:350, Ref: 14102. Precio: 27,60 Euros. FICHA TÉCNICA AVIÓN USS OLIVER […]

La entrada Academy – Avión USS Oliver Hazard Perry FFG-7, Escala 1:350, Ref: 14102. aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Zvezda – Tanque Soviético T-60, Escala 1:100, Ref: 6258.

Zaratren - Jue, 05/08/2025 - 18:23

Zvezda – Tanque Soviético T-60, Escala 1:100, Ref: 6258. Precio: 5,30 Euros. FICHA TECNICA TANQUE SOVIÉTICO T-60. KIT DE MONTAJE […]

La entrada Zvezda – Tanque Soviético T-60, Escala 1:100, Ref: 6258. aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Llega el Día de la Ciencia en la Calle de 2025

Microsiervos - Jue, 05/08/2025 - 13:00


Pues ya casi está aquí el Día de la Ciencia en la Calle de 2025. Es su edición número XXIX (AKA 39), que no son pocas. Tendrá lugar, como siempre, en el Parque de Santa Margarita el sábado 10 de mayo de 11 a 19 horas.

Durante esas horas cerca de un millar de escolares, jóvenes científicos y científicas que ofrecerá al público multitud de actividades y experiencias que conectan la ciencia y la tecnología con la vida cotidiana. En esta edición participan 54 centros educativos de A Coruña, Arteixo, Baio, Betanzos, Cambre, Carral, Cerceda, Culleredo, Coristanco, Miño, Oleiros, Ordes, Ortigueira, Outes, Poio, Pontedeume, Ribadeo, y Ribeira.


La vida de un árbol – Wicho

Junto a ellos también participan en el Día de la Ciencia en la Calle profesionales de la investigación y la divulgación de diversos centros y entidades con la idea de acercar su trabajo a la ciudadanía.

Y por si fuera poco habrá numerosas actividades paralelas en torno al edificio de la Casa de las Ciencias, así como una jornada de puertas abiertas en los Museos Científicos Coruñeses.

El Día de la Ciencia en la Calle está organizado por los Museos Científicos Coruñeses-Concello da Coruña, la Asociación de Amigos de la Casa de las Ciencias y la Cátedra EMALCSA-UDC. Colaboran la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) y la Deputación da Coruña.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Circulacions especials a la maqueta ferroviària del MNACTEC

El proper dissabte 17 de maig de 2025, amb motiu del dia Internacional dels Museus, membres del Club Ferroviari de Terrassa portaran a terme circulacions especials a la maqueta ferroviària del Museu de la Ciència i la Tècnica de Catalunya (MNACTEC), entre les 10:00 i les 13:30h del matí.

Amb motiu d’aquest dia, l’entrada és gratuïta.

Categorías: Modelismo

Monitorizar la actividad cerebral con un sensor EEG con el aspecto y tamaño de un cabello humano

Microsiervos - Jue, 05/08/2025 - 11:40

Un grupo de investigadores de la Universidad de Pensilvania ha creado un electrodo para electroencefalogramas (EEG) que tiene aspecto de pelo, se comporta como un pelo… pero se comporta como una especie de «espía» de la actividad cerebral. Es de esos casos en los que la miniaturización es extrema: en vez de los típicos cables, geles pegajosos y sesiones de «peluquería médica», este nuevo invento tiene el tamaño de un pelo, se adhiere directamente al cuero cabelludo y puede monitorizar la actividad cerebral durante más de 24 horas sin moverse.

El sensor está fabricado con un hidrogel impreso en 3D, una especie de blandi-blub médicamente avanzado, y lleva una tinta bioadhesiva que lo fija a la cabeza como si nada. El resultado: camuflado entre el resto de cabellos proporciona «grabaciones cerebrales» de alta calidad, sin interrupciones y sin que parezcas un Borg recién salido de la nave nodriza.

Al ser tan delgado como un cabello humano (literalmente), apenas se ve; basta echar un vistazo a la foto. Dicen que incluso pueden imprimirlo del color de la melena, para que pase totalmente desapercibido. Ideal para quienes necesiten llevar un EEG encima pero al mismo tiempo quieran seguir poniéndose una gorra sin parecer un experimento con patas.

¿Lo malo? Todavía lleva cables. Pero el futuro es inalámbrico, según los científicos. Tiempo al tiempo.

_____
Imagen (CC) Zhou Lab / Penn State.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Lego confirma la existencia del set con uno de uno de los aviones con los que la NASA transportaba los transbordadores espaciales

Microsiervos - Mié, 05/07/2025 - 22:00


Se confirman los peores temores de nuestras carteras: el set de Lego con un avión transporte de los transbordadores espaciales existe. En concreto es el conjunto 10360 de la serie Lego® Icons y lleva el nombre Shuttle Carrier Aircraft.

Shuttle Carrier Aircraft es el nombre que llevaban dos Boeing 747 que la NASA modificó para poder transportar los transbordadores espaciales de un lado a otro. Aunque el que reproduce este conjunto, el N905NA, es el que además fue utilizado con el Enterprise para los vuelos en los que se probaron las características aerodinámicas de los transbordadores.


El Enterprise a lomos del NA905 – NASA

Hubo 16 vuelos de estos, de los que en los últimos cinco el Enterprise fue soltado el pleno vuelo para simular el aterrizaje al fin de una misión.

El conjunto incluye, de hecho, al Enterprise, el único de los transbordadores espaciales de la NASA que no fue nunca al espacio, aunque al principio la agencia pensaba que sí lo haría. Sólo que para cuando tocaba instalarle los sistemas que le faltaban –incluyendo las losetas de protección térmica– había tantos cambios en el diseño que resultó más barato construir el Challenger en su lugar a partir de un fuselaje que había sido construido para hacer pruebas estructurales.


Las dos aeronaves del kit cuentan con tren de aterrizaje retráctil, así que se pueden mostrar con él extendido o plegado, lo que también permite colocar al Enterprise al lado del NASA 905 en lugar de encima de él. EL conjunto incluye también un soporte con los nombres y características de ambos para poder montarlos en vuelo.

Aunque hay un par de cosas que, como buen tiquismiquis aero y espaciotrastornado, me perturban. Una es que el kit permite montar equipos dentro de la bodega de carga del Enterprise, algo que, hasta dónde yo sé, nunca sucedió. La otra es que la librea del 905 no se corresponde con la que portaba durante los vuelos de prueba con el Enterprise. Pero en este caso puedo aceptar que represente la de un vuelo de traslado posterior.

En cualquier caso, 300 euros te permitirán hacerte con las 2.417 piezas que permiten construirlo. Ocupará 27 cm de alto, 63 cm de largo y 53 cm de ancho en tu casa, despacho, o lo que sea. A partir del 15 de mayo si tienes cuenta con Lego; si no, a partir del 18.

Intentaré resistirme, pero todo indica que será otro caso más de…

En el MundoReal™ puedes ver el NASA 905 en el centro de visitantes del Centro Johnson de la NASA y el Enterprise en el Museo naval, aéreo y espacial del Intrepid en Nueva York.

El otro SCA, matriculado N911NA, está en el Joe Davies Heritage Airpark en Palmdale, California.

En cuanto a los otros tres transbordadores que quedan, el Atlantis está en el Complejo de Visitantes del Centro Espacial Kennedy en Florida; el Discovery en el Centro Steven F. Udvar-Hazy de Washington; y el Endeavour está en el Centro de Ciencias de California.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El aterrizador Hakuto-R Resilience de ispace entra en órbita alrededor de la Luna

Microsiervos - Mié, 05/07/2025 - 20:30

La empresa japonesa ispace ha anunciado que su aterrizador Hakuto-R Resilience ha entrado en órbita alrededor de la Luna tras casi cuatro meses en el espacio.

Aunque esto era lo previsto: cuando fue lanzado el pasado 15 de enero fue colocado en una trayectoria de baja energía que ha utilizado la atracción gravitatoria de la Tierra y el Sol para alcanzar la Luna. Esto requiere menos propelentes que una ruta directa, lo que significa que puede llevar más peso en cargas útiles.

El aterrizador lleva a bordo un rover y varios instrumentos diseñados por la empresa y quiere servir como un demostrador tecnológico de la valía de la plataforma Hakuto para colocar cargas útiles en la Luna. A ver si a la segunda va la vencida.

Y es que el nombre Resilience, Resistencia, sirve para indicar que ispace, la empresa que lo fabrica, insiste tras el fracaso de su primer intento con Hakuto-R, que terminó estrellado contra la superficie de la Luna a causa de ajustes erróneos en su software de a bordo.

El aterrizaje en Mare Frigoris el próximo cinco de junio.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El satélite Biomass de la ESA para estudiar el papel de los bosques en el ciclo del carbono despliega su enorme antena sin problema

Microsiervos - Mié, 05/07/2025 - 19:30

How cool is this

Watch as our Biomass's antenna deploys in space!

Following liftoff, orbital injection acquisition of its first signal and satellite in-orbit checks, the successful deployment of Biomass’ mesh antenna reflector marks the final key step in the launch and early operations phase.

[image or embed]

— European Space Agency (@esa.int) 7 de mayo de 2025, 10:59

Apenas una semana después de su lanzamiento el satélite Biomass de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha superado un hito muy importante de su misión con el despliegue con éxito de su antena.

El proceso comenzó con el despliegue de su mástil de 7,5 metros, que fue lanzado plegado en tres secciones. Se llevó a cabo paso a paso en tres días sucesivos para permitir que cualquier vibración residual desapareciera entre cada uno de los pasos. Además se hizo en momentos muy determinados para asegurar buena comunicación con las estaciones de tierra.

Y luego vino el despliegue de la antena de 12 metros propiamente dicha, que es como un paraguas hecho con una rejilla. Para soltarlo el equipo de la misión desactivó el sistema de control de actitud del satélite para que no se peleara con los movimientos inducidos por el despliegue. Y luego activaron dos dispositivos pirotécnicos que liberaron el cinturón que mantenía cerrada la antena; un poco al estilo de un paraguas plegable de esos que se abren solos. Las imágenes han sido captadas por una cámara instalada en el satélite precisamente para poder monitorizar el proceso.

La antena es un componente fundamental del satélite, pues es la que emitirá y recibirá las señales del radar de banda P que va a bordo que será utilizado para estudiar la distribución y composición de los bosque sobre nuestro planeta con el objetivo de poder medir con precisión su papel en el ciclo del dióxido de carbono.

La ESA espera que la fase de lanzamiento y operaciones iniciales en en órbita se puedan dar por finalizadas a finales de esta semana. Después, la misión entrará en su fase de puesta en servicio, que durará unos seis meses.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Los planetarios cumplen cien años

Microsiervos - Mié, 05/07/2025 - 18:00

Tal día como hoy pero en 1925 el planetario del Deutsches Museum en Munich hacía la primera proyección pública de uno de estos fascinantes aparatos que han servido para acercar un poquito el cielo a millones de personas desde entonces. El proyector era un Zeiss Modelo 1, que había empezado a funcionar en pruebas en 1923. Así que hoy cumplen cien años.


El Zeiss 1 del Deutsches Museum – Deutsches Museum

A lo largo de estos cien años su fabricante –que tampoco es el único aunque seguramente sí el más conocido– llegó a instalar más de 600 en planetarios de todo el mundo. Aunque en los últimos años, con eso de los avances en ordenadores e Internet muchos de ellos han sido sustituidos por modelos digitales conectados a la red capaces de hacer cosas impensables y casi inimaginables con aquel Zeiss 1.

Pero en muchos planetarios, como en el de la Casa de las Ciencias de los Museos Científicos Coruñeses, se ha optado por conservar y mantener en servicio también el proyector mecánico, pues tienen un encanto del que los modernos carecen.


Proyector Zeiss del planetario de la Casa de las Ciencias de los Museos Científicos Coruñeses – Wicho

Hoy en día hay más de 4.000 planetarios en todo el mundo, que siguen provocando esos «ooooh» de asombro que se pudieron oír por primera vez en aquella sesión en el Deutsches Museum. Así que aprovecha para acercarte a uno en cuanto te sea posible. Es toda una experiencia. Y da igual la de veces que hayas podido ir antes.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Martotren 2025

Els propers dies 7 i 8 de juny de 2025 es realitzarà al recinte de Ca n’Oliveras de Martorell l’edició d’enguany de la fira Martotren.

Categorías: Modelismo

Conferència: “EUSKOTREN, 45 años en constante evolución”

El proper dimecres 28 de maig de 2025 a les 18:30 hores es durà a terme una conferència amb el títol “Euskotren, 45 años en constante evolución”, a càrrec de Juanjo Olaizola, organitzada per l’Associació d’Amics del Ferrocarril de Sant Cugat del Vallès conjuntament amb la FCAF.

L’acte es realitzarà a la Casa de Cultura de Sant Cugat, carrer Castellví, 8, de Sant Cugat del Vallès.

Categorías: Modelismo

Páginas