Modelismo
Train-o-matic – Decodificador Lokommander 2, MEM652, Ref: 02010218
Train-o-matic – Decodificador Lokommander 2, NEM652, Ref: 02010218. Precio: 28,80 Euros. DECODIFCADOR LOKOMMANDER 2 MINI. COMPATIBLE EN DCC COMPATIBLE CON […]
La entrada Train-o-matic – Decodificador Lokommander 2, MEM652, Ref: 02010218 aparece primero en Blog Zaratren.
Desvio a izquierdas WI10, RocoLine, Escala H0. Marca Roco, Ref: 42490
Desvio a Izquierdas WI10, RocoLine, sin Balasto, Escala H0, Marca Roco, Ref: 42490. Precio: 33,60 Euros. DESVIO A IZQUIERDAS WI10, […]
La entrada Desvio a izquierdas WI10, RocoLine, Escala H0. Marca Roco, Ref: 42490 aparece primero en Blog Zaratren.
Italeri – Vehiculo militar M8/M20, Escala 1:56, Ref: 25759
Italeri – Vehiculo militar M8/M20, Escala 1:56, Ref: 25759. Precio: 15,20 Euros. FICHA TÉCNICA VEHÍCULO MILITAR M8/M20. INCLUYE 55 PIEZAS, […]
La entrada Italeri – Vehiculo militar M8/M20, Escala 1:56, Ref: 25759 aparece primero en Blog Zaratren.
Fleischmann – Conjunto 10 aros adherencia Diametro Ext. 10,60 mm Int. 9 mm y 1,3 mm. Ref: 00544007
Conjunto 10 aros adherencia Diámetro Ext. 10,60 mm Int. 9 mm y 1,3 mm. Marca Fleischmann. Ref: 00544007. Precio: 11 […]
La entrada Fleischmann – Conjunto 10 aros adherencia Diametro Ext. 10,60 mm Int. 9 mm y 1,3 mm. Ref: 00544007 aparece primero en Blog Zaratren.
Warhammer 40.000 – The Horus Heresy: Mechanicum – Karacnos Assault Tank, 1 unidad. Ref: 31-114
Warhammer 40.000 – The Horus Heresy: Mechanicum – Karacnos Assault Tank, 1 unidad. Ref: 31-114. Precio: 72,30 Euros. THE HORUS […]
La entrada Warhammer 40.000 – The Horus Heresy: Mechanicum – Karacnos Assault Tank, 1 unidad. Ref: 31-114 aparece primero en Blog Zaratren.
La sonda Lucy de la NASA sobrevuela el asteroide Donaldjohanson camino de los troyanos de Júpiter y manda unas fotos tras en el encuentro
Donaldjohanson visto por el instrumento Long-Range Reconnaissance Imager (L’LORRI) de Lucy – NASA/Goddard/SwRI/Johns Hopkins APL/NOIRLab
Lanzada el 16 de octubre de 2021, la sonda Lucy de la NASA tiene como objetivo estudiar los asteroides troyanos de Júpiter. Está previsto que comience su misión en 2027. Pero en su camino hacia su destino el pasado domingo 20 de abril de 2025 sobrevolaba el asteroide 52246 Donaldjohanson. Y ya hemos empezado a recibir imágenes del encuentro, aunque aún faltan semanas para que lleguen todas porque la cobertura 5G allí no va muy bien.
Tras su lanzamiento Lucy ha usado dos asistencias gravitacionales de la Tierra para coger velocidad y modificar su trayectoria de cara a su llegada a 3548 Eurybates, el primero de sus objetivos. Pero la trayectoria ha sido diseñada de tal forma que ya el 1 de noviembre de 2023 hizo un sobrevuelo del asteroide Dinkinesh. Y para que sobrevolara 52246 Donaldjohanson.
Trayectoria de la misión – Southwest Research Institute
Estos dos encuentros le han servido como ensayo general de sus futuros encuentros con los asteroides troyanos que va a estudiar, ya que no lleva combustible a bordo como para frenar cuando se acerque a ellos ni mucho menos para acelerar de nuevo para irse a otro.
De hecho en total pasará unas 24 horas observando sus objetivos a lo largo de los 12 años de su misión. Si al terminar este recorrido le queda combustible y los sistemas de a bordo siguen funcionando correctamente es posible que se prorrogue su misión para visitar más asteroides.
En el caso de Donaldjohanson llegó a una distancia mínima de 960 kilómetros del asteroide, moviéndose a una velocidad relativa a él de 13,4 kilómetros por segundo. Así que para observarlo correctamente ha tenido que maniobrar con la suficiente agilidad como para poder mantenerlo en el campo de vista de sus instrumentos. Y no parece haber tenido problemas con ello.
Las observaciones hechas desde tierra sugerían una forma alargada y un tamaño de unos cuatro kilómetros. Pero ahora sabemos que en realidad mide 8×3,5 kilómetros, con lo que sale cortado en las imágenes tomadas más de cerca. Así que no lo veremos entero hasta que vayan llegando más datos.
Lo que es más una sorpresa y una casualidad casi cósmica es que ha resultado ser un asteroide de contacto formado por la fusión de dos asteroides distintos, igual que Dinkinesh. Y que el asteroide que Lucy descubrió en órbita alrededor de Dinkinesh. Eso sí, los que los forman parecen dos asteroides historias muy diferentes, ya que uno parece bastante más acribillado por impactos que el otro.
Donald Johanson, por cierto, es el paleoantropólogo que descubrió los restos fósiles bautizados como Lucy que dan nombre a la sonda de la NASA. Y fue el equipo de la misión el que escogió el nombre para el asteroide allá por 2015, mucho antes de que la agencia tan siquira hubiera aprobado la misión.
Es un homenaje a su buen hacer –consiguieron montarla y lanzarla en tiempo y presupuesto a pesar de la pandemia de covid– que hayan podido finalmente visitarlo.
Hoy es el Día de la Madre Tierra y puedes hacer algunas cosas con tus ordenadores para colaborar en la sostenibilidad global
Hoy se celebra el Día de la Madre Tierra, ese pequeño tercer planeta contando desde el Sol en el Sistema Solar:
La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos. Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales, las inundaciones y otros eventos climáticos han afectado a millones de personas.(…) Recordemos hoy más que nunca en este Día Internacional de la Madre Tierra que necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta.
Al respecto, esta infografía muestra todas las cosas que podemos hacer con nuestros ordenadores en pro de la sostenibilidad, desde reciclarlos correctamente y procurar alargar su vida para no tener que reemplazarlos, a minar bitcoins o ver vídeos en streaming como si no hubiera un mañana (¡igual no lo hay!)
En esta lista se han tenido en cuenta factores como:
- Consumo energético
- Uso de hardware
- Impacto en la cadena de suministro
- Duración útil del equipo
- Transferencia de datos y uso de servidores externos
En el caso de Bitcoin se tiene en cuenta su altísimo consumo de electricidad, el uso intensivo del hardware y el incentivo que hay para reemplazar constantemente los equipos mineros (dispositivos especializados como FPGAs y ASICs, CPUs, además de la refrigeración). Incluso en países donde se emplea principalmente energía limpia, a escala global el planteamiento hace que sea ecológicamente insostenible. En cambio reciclar un ordenador viejo cuando ya no sirve evita la contaminación medioambiental; normalmente gran parte de sus componentes pueden desmontarse y reutilizarse, recuperando materiales valiosos que sirven para fabricar otros ordenadores.
Relacionado:
Roco – Indicadora de posicionamiento de agujas con luz, valido para todas las marcas, Escala H0, Ref: 40293
Roco – Indicadora de posicionamiento de agujas con luz, valido para todas las marcas, Escala H0, Ref: 40293. Precio: 20,90 […]
La entrada Roco – Indicadora de posicionamiento de agujas con luz, valido para todas las marcas, Escala H0, Ref: 40293 aparece primero en Blog Zaratren.
Train-o-matic – Decodificador de FUNCIONES FD Micro 2W, De cables, Ref: 02010121
Train-o-matic – Decodificador de FUNCIONES FD Micro 2W, De cables, Ref: 02010121 Precio: 17,60 Euros. DECODIFCADOR DE FUNCIONES FD MICRO […]
La entrada Train-o-matic – Decodificador de FUNCIONES FD Micro 2W, De cables, Ref: 02010121 aparece primero en Blog Zaratren.
Warhammer 40.000 – Astra Militarum: Tropas de choque de Cadia, 10 unidades. Ref: 47-33
Warhammer 40.000 – Astra Militarum: Tropas de choque de Cadia, 10 unidades. Ref: 47-33. Precio: 34,50 Euros. ASTRA MILITARUM. TROPAS […]
La entrada Warhammer 40.000 – Astra Militarum: Tropas de choque de Cadia, 10 unidades. Ref: 47-33 aparece primero en Blog Zaratren.
Warhammer 40.000 – Combat Patrol, Blood Angels, 17 unidades. Ref: 73-411
Warhammer 40.000 – Combat Patrol, Blood Angels, 17 unidades. Ref: 73-411. Precio: 110,50 Euros. COMBAT PATROL, BLOOD ANGELS. Patrulla de […]
La entrada Warhammer 40.000 – Combat Patrol, Blood Angels, 17 unidades. Ref: 73-411 aparece primero en Blog Zaratren.
Los relojes atómicos ACES de la Agencia Espacial Europea llegan al espacio a bordo de la cápsula de carga Dragon 32
Impresión artística de ACES ya instalado en el exterior del laboratorio Columbus de la Estación Espacial Internacional – Agencia Espacial Europea
Esta mañana un cohete Falcon 9 de SpaceX ponía en órbita la cápsula de carga Dragon 32 rumbo a la Estación Espacial Internacional (EEI). A bordo de ella, además de suministros para la tripulación y otros materiales varios van los relojes atómicos ACES de la Agencia Espacial Europea.
ACES, de Atomic Clock Ensemble in Space, Conjunto de Relojes Atómicos en el Espacio, es un proyecto de la Agencia Espacial Europea que busca, entre otras cosas, compartir el estándar de la duración del segundo alrededor del mundo. Y como del segundo se derivan todas las demás unidades físicas eso permitirá aumentar la precisión con la que se miden y estudian infinidad de cosas.
También permitirá reafirmar, una vez más, que la gravedad ralentiza el tiempo, tal y como predijo Einstein, ya que los relojes de ACES irán más despacio que los otros relojes atómicos en tierra con los que se compararán sus mediciones.
Otros campos en los que ayudará son en el estudio de la materia oscura, la física cuántica, o incluso en el movimiento de las placas tectónicas. Con el tiempo también podría permitir más precisión en el GPS y otros sistemas de navegación, aunque para ello los futuros satélites que se lancen tendrían que incorporar relojes más precisos.
ACES está formado por dos relojes: PHARAO (Projet d’Horloge Atomique à Refroidissement d’Atomes en Orbite, Proyecto de reloj atómico por enfriado de átomos en órbita) y SHM (Space Hydrogen Maser, Maser de hidrógeno espacial).
PHARAO es un reloj atómico de cesio desarrollado por la agencia espacial francesa CNES. El reloj utiliza láseres para enfriar átomos de cesio cerca del cero absoluto de temperatura, en torno a -273 grados Celsius; esto permite mediciones extremadamente precisas del tiempo.
SHM es un máser de hidrógeno activo, un dispositivo que utiliza átomos de hidrógeno para dar la hora, y servirá para calibrar el funcionamiento de PHARAO. Así, cada vez que se cambie alguno de sus parámetros se compararán las medidas que produzca con las mediciones de tiempo proporcionadas por SHM, al que no se tocará durante toda la misión.
ACES mantendrá el tiempo con una precisión que le permitiría una discrepancia de tan sólo un segundo en 300 millones de años. Eso lo convierte en el reloj atómico más preciso que jamás hayamos enviado al espacio. Aunque en tierra los hay aún más precisos.
La misión lleva en desarrollo desde los 90. Y es que miniaturizar un reloj atómico –que normalmente ocupa una habitación– para poder meterlo en una nave espacial dista de ser trivial. Se complicó además todo un poco más cuando la NASA decidió retirar del servicio los transbordadores espaciales, en los que estaba previsto que fuera lanzada, lo que obligó a reducir aún más el tamaño del experimento. También estaba el problema de aislar térmica y mecánicamente los componentes de los relojes.
Sea como fuere, ACES hoy en día ocupa un volumen de aproximadamente un metro cúbico, así que cabe perfectamente en el maletero de la Dragon, de dónde será extraído por el brazo robot de la Estación para su instalación en el exterior del laboratorio Columbus.
ACES en el Centro Espacial Kennedy durante los preparativos para su lanzamiento. Es tan sensible a campos magnéticos que cualquier herramienta o elemento metálico que se le acerque tiene que haber sido desmagnetizado dantes – ESA
Desde allí se podrá comunicar con las estaciones en tierra. Aunque tampoco es trivial, cuando se trata de medir el tiempo con una precisión de una parte entre 1017. Para ello ACES utilizará enlaces de microondas y láser para sincronizar el tiempo entre el espacio y la Tierra con una precisión mucho mayor que los sistemas actuales. Será la primera vez que se puedan compartir mediciones del tiempo entre relojes atómicos situados en distintos continentes.
Eso sí, la misión va a durar un poco menos que esos 300 millones de años: está previsto que esté activo 30 meses y que durante ese tiempo se puedan mantener al menos diez sesiones de 25 días de duración cada una con las estaciones de tierra.
En total la Dragon 32 lleva a bordo 3.021 kg de carga entre suministros y materiales para la Estación y otros experimentos. Aunque en este caso algunas de las cargas previstas han tenido que dejar su lugar a suministros ante la imposibilidad de lanzar la cápsula de carga Cygnus 22, que resultó dañada durante su transporte a Florida para su lanzamiento.
Su acoplamiento con la Estación está previsto para mañana martes a las 14:20, hora peninsular española (UTC +2).
La primera etapa del cohete, que volaba en su tercera misión, aterrizó en la Zona de aterrizaje 1 de Cabo Cañaveral tras completar su misión, con lo que podrá seguir siento utilizada en futuros lanzamientos.
Convocados los Prismas Casa de las Ciencias a la Divulgación de 2025 de los Museos Científicos Coruñeses
Los Museos Científicos Coruñeses, en los que trabajo en el MundoReal™, han convocado un año más los Prismas Casa de las Ciencias a la Divulgación. Este año vamos ya por XXXVIII Convocatoria.
Por el orden en el que aparecen en las bases, estas con las categorías de los premios:
- Vídeo.
- Nuevos medios.
- Proyectos de divulgación científica sobre el agua en el medio urbano.
- Artículo periodístico.
- Radio.
- Proyecto singular
- Libro editado.
- Prisma Especial del Jurado.
Todas ellas recibirán el preciado prisma de bronce como premio; y todas menos las dos últimas tienen una dotación económica de 4.000 €. Las bases y fichas de participación están disponibles en el enlace de arriba. No dejes de consultarlas si estás pensando en participar.
Se pueden presentar trabajos hechos públicos entre el 1 de mayo de 2024 y el 1 de mayo de 2025. El plazo de recepción de candidaturas para todas las categorías termina el 2 de junio a las 12:00, hora peninsular española (UTC +2). Que no se te pase; luego no hay nada que hacer.
Recursos CSIC: una colección de aplicaciones, sitios web, juegos y libros para la divulgación y participación ciudadana
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) nos ha enviado una nota acerca del lanzamiento de Recursos CSIC , un lugar dedicado a la divulgación y la participación ciudadana. Se trata de una plataforma colaborativa de acceso abierto que ofrece actualmente cerca de 300 materiales educativos y divulgativos.
Esta iniciativa pretende facilitar la tarea a divulgadores, docentes y público en general, poniendo a su disposición juegos, talleres, podcasts, exposiciones y aplicaciones para móviles. Cuenta con áreas principales, que se irán ampliando: Ciencia ciudadana, Educación, Arte y ciencia y Exposiciones. Además de verlas en una lista cuenta con un buscador para facilitar las cosas.
Entre los proyectos destacados figuran iniciativas como Ciudad Ciencia, que acerca la divulgación a zonas rurales; Ciencia en el bBarrio, dirigida a barrios vulnerables; Ciencia sin etiquetas, enfocada a todos los públicos y programas como FotCiencia, Illustraciencia e Inspiraciencia, que combinan arte y ciencia. También destacan iniciativas de ciencia ciudadana como Observadores del Mar, Mosquito Alert o el Proyecto Manuela, sobre salud femenina.
Como toda buena guía, incluye algo de información sobre cada iniciativa y muchos enlaces, además de un calendario de efemérides con referencias a días especiales como la Semana de la Ciencia o el Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia. A diferencia otras páginas estatales, esta parece del siglo XXI, está limpia y bien organizada y tiene sus enlaces a las redes sociales, entre los que se incluye el CSIC en Bluesky, relativamente nuevo.
Los siete puentes de Königsberg, inspiración del famoso problema topológico, fotografías incluidas
Hace tiempo publicaron Qué tienen que ver las matemáticas con los siete puentes de Königsberg, acerca de la ciudad que fue la inspiración para un famoso problema matemático-topológico y que se sigue estudiando hoy en día por su importancia y sencillez.
Como es sabido, los habitantes de la ciudad, situada en lo que hoy es Kaliningrado, el enclave ruso entre Polonia y Lituania, se hacían esta pregunta:
¿Se puede atravesar con una ruta continua todos los puentes de modo que se recorran todas las zonas de la ciudad por tierra pero no se cruce cada puente más que una sola vez?Leonhard Euler demostró que no era posible en 1736, dando lugar a lo que se llamó teoría de grafos. La explicación es sencilla: si se convierte el mapa en un grafo (nodos = zonas de la ciudad; aristas = puentes) es fácil ver que al llegar a cada nodo habría que volver a salir, de modo que dependiendo de si el número de aristas es par o impar (denominados «grados») se podría ir a otro lugar… o allí terminará el camino.
En el grafo de Königsberg todos los nodos son de grado impar, así que el recorrido es imposible. Hoy en día se aplica esta misma idea muchas veces en informática, telecomunicaciones, logística, economía, etc.
Esta página es interesante no tanto por la explicación, que hemos leído mil veces, como porque contiene ilustraciones antiguas y fotos más recientes de la ciudad que inspiró el nacimiento de la topología.
(Vía EduCreate, donde también hay una larga explicación del problema.)
Relacionado:
Cruce de cables: Computación analógica
Computación analógica [~16:00] – En este Cruce de Cables repasamos lo que era (y es) la computación digital, que a diferencia de los ordenadores modernos, que trabajan con datos en forma de 0s y 1s, la utilizan sistemas mecánicos, eléctricos o hidráulicos para representar valores continuos.
Algunas de estas máquinas se remontan muchos siglos en la antigüedad:
- El mecanismo de Anticitera (siglo II a.C.), que calculaba fechas, el movimiento de los planetas, los eclipses y mucho más.
- Astrolabios (siglo VI d.C.) Empleados para el cálculo de posiciones astronómicas y la navegación.
- Esferas armilares (siglo III a.C.): Modelos mecánicos del sistema solar usados en astronomía.
- Reglas de cálculo (siglo XVII) inventadas por John Napier, para realizar cálculos de forma rápida, usando logaritmos (hasta el siglo XX).
- El analizador diferencial de Vannevar Bush (1931). Se empleaba para resolver ecuaciones diferenciales complejas relacionadas con balística (trayectorias), aerodinámica, mareas y corrientes y otros cálculos con ecuaciones complicadas.
- ¿Se siguen usando? Sorprendentemente, sí, a modo de filtros analógicos de ruido, controladores industriales, marcapasos, ECG e incluso investigación de dinámica de fluidos y computación cuántica.
_____
Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00.
Relacionado:
- Cruce de cabless: Mis soluciones de baja tecnología favoritas
- Cruce de cables: Los 50 años de Microsoft
- Cruce de cables: ¿Por qué son tan malas las IAs jugando al ajedrez?
- Cruce de cables: Los hackers no son piratas informáticos
- Cruce de cables: El seguimiento de famosos a través de GPS
- Cruce de cables: Los astronautas no abandonados en la EEI
- Cruce de cables: Aviones de pasajeros supersónicos de ayer y hoy
- Cruce de cables: La primera Ley de inteligencia artificial
- Cruce de cables: ¿Un nuevo invierno de la inteligencia artificial?
- Cruce de cables: Tecnología y las armas nucleares casi la lían parda.
- Cruce de cables: Zuckerberg y sus movimientos con los verificadores
- Cruce de cables: Las chicas del ENIAC y de los Colossus
- Cruce de cables: La reparación de un ordenador a válvulas de los 50
- Cruce de cables: El legado digital
- Cruce de cables: Ada Lovelace y Grace Murray H. Hopper, informáticas
- Cruce de cables: La evolución de ChatGPT, la IA generativa más popular
- Cruce de cables: No vemos robots repartidores por las calles
- Cruce de cables: Cómo no quedarse desconectado en una emergencia
- Microsiervos como colaboradores de Cruce de cables de RNE
Tecnologías muertas: porque también a todo ese software que usamos le llega su inevitable hora
Is This Tech Dead? nos recuerda que las tecnologías no son para siempre. Mediante búsquedas y recopilación de datos en Github, Reddit, Hacker News, Stack Overflow y otros sitios calcula cuán muerta está una tecnología, ya sea un lenguaje de programación, un CMS, una librería o un framework.
En total hay de momento 56 tecnologías, y se puede utilizar tanto el buscador como el menú desplegable para encontrar la que te tenga en ascuas. Se pueden ordenar por más muertas o menos muertas, por las más respetadas, por las más recientemente buscadas o simplemente por orden alfabético. Si quieres darle un «voto» a alguna puedes «presentar tus respetos» en su ficha.
En la lista aparecen con diversos grados de mortitud (muerta, crítica, en peligro…) tecnologías y lenguajes como Perl, venerables CMS como Joomla o Drupal, el navegador de texto Lynx… La lista parece un tanto dramatizada porque incluye con la etiqueta «en peligro de extinción» a WordPress, PHP o jQuery, que queramos o no se siguen usando masivamente. Los más beneficiados con Python, Node.js, Next.js, Typescript y Go.
Conferència: “Història dels trens turístics FGC”
El proper dimarts 13 de maig de 2025 a les 18:00 es durà a terme al Centre Cívic La Pau, carrer Pere Vergés, 1, planta 6, una conferència amb el títol “Història dels trens turístics de FGC”, a càrrec d’Ana Isabel Serrat, responsable de l’Àrea de Trens Turístics de FGC, organitzada per Asafer.
Warhammer 40.000 – Kill Team: Escaramuzas tácticas en el 41 Milenio. Ref: 103-54
Warhammer 40.000 – Kill Team: Escaramuzas tácticas en el 41 Milenio. Ref: 103-54. Precio: 74,40 Euros. KILL TEAM: ESCARAMUZAS TÁCTICAS […]
La entrada Warhammer 40.000 – Kill Team: Escaramuzas tácticas en el 41 Milenio. Ref: 103-54 aparece primero en Blog Zaratren.
Roco – Encarriladora de ruedas, valido para todas las marcas, Escala H0, Ref: 42609.
Roco – Encarriladora de ruedas, valido para todas las marcas, Escala H0, Ref: 42609. Precio: 6,60 Euros. ENCARRILADORA DE RUEDAS. […]
La entrada Roco – Encarriladora de ruedas, valido para todas las marcas, Escala H0, Ref: 42609. aparece primero en Blog Zaratren.