Modelismo
La regla del 90-9-1: por qué la mayoría no participa en redes y comunidades online y hacen que parezcan lo que en realidad no son
Jakob Nielsen –alabado sea– propuso en 2006 lo que se conoce como regla del 90-9-1 para describir la desigualdad en la participación de los usuarios en comunidades digitales. Según esta regla:
- El 90% son observadores pasivos (lurkers).
- El 9% participa ocasionalmente.
- Solo el 1% son participantes activos y de hecho generan la mayoría del contenido.
Este fenómeno, ampliamente documentado desde los tiempos remotos de Usenet, sigue presente en redes sociales, foros, blogs o incluso sitios como la Wikipedia o Amazon. En Wikipedia un porcentaje nimio de los usuarios registrados (0,1%) realiza más del 80% de las ediciones; unos 900 usuarios han hecho más de 100.000 ediciones (!) En Amazon un reducido grupo de usuarios firma decenas de miles de reseñas. En el mejor de los casos, las comunidades más profesionales o maduras, la regla puede pasar a ser la regla del «80-19-1».
A esto habría que añadirle el fenómeno troll que hace que por su insana naturaleza aquellos que buscan molestar o llamar la atención «para que les hagan casito» estén en el grupo de los participantes más activos. Eso sin contar los trolls psicópatas que buscan fastidiar específicamente a alguien, o los profesionales que incluso cobran dinero por ello, metidos en guerras de marcas, reputación o política. Menudo panorama.
Todo esto distorsiona la percepción de las comunidades y afecta a la toma de decisiones:
- Opiniones que se tienen en cuenta «porque hay muchas» pero en realidad no son auténticas.
- Empresas que analizan reseñas que en realidad no son representativas.
- Compradores que se guían por recomendaciones de una minoría hiperactiva.
- Anunciantes que prefieren no estar en sitios sucios por lo enrarecido de las conversaciones, troles, insultos…
No existía en 2006 una forma de evitar este problema, pero algo hemos ido aprendiendo en dos décadas. Detalles como que los historiales de compras o participación son relevantes. Que en sitios como LinkedIn es justamente donde la reputación es intachable por naturaleza –¿quién querría ver un borrón en su curriculum profesional?– y eso permite identificar correctamente a los participantes de una conversación. O que cuando hay que pagar, se acaban las bromas, por ejemplo en sitios con barreras de entrada simbólicas (0,99€/mes) apenas hay spam o troleos, porque cada spam cuesta dinero.
Una expedición al fondo del Mar de Plata está enviando vídeos de especies que parecen pokémons abisales y asombrando al mundo (científicos en particular)
Medio mundo está flipando ante los asombrosos descubrimientos de un grupo de científicos marinos argentinos del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y el Schmidt Ocean Institute. Están explorando las profundidades abisales del océano frente a Mar del Plata, a bordo del Falkor (too), un barco-laboratorio con más tecnología que un episodio de Star Trek.
Desde el barco han bajado a las profundidades abisales un robot submarino llamado cariñosamente SuBastian (sí, como el cangrejo de La Sirenita, pero sin el acento caribeño) a más de 4.000 metros de profundidad. ¿El objetivo? Mapear montes submarinos, estudiar corales y esponjas abisales, y recolectar muestras de organismos que probablemente ni saben que existe algo llamado «superficie» en el planeta. Como lo están retransmitiendo en vídeo de ultra alta definición –creo que en tiempo real, y luego hay resúmenes reaccionados de todo tipo en YouTube– está viralizándose, como quien dice. Minipunto para la ciencia popular.
¿Qué han encontrado hasta ahora? Pues criaturas rarísimas que parecen salidas de una peli de Guillermo del Toro: esponjas gigantes, peces con cara de «yo no pedí nacer aquí» y estructuras geológicas que nos dicen cómo se mueve la Tierra bajo el mar, como si fuera una placa tectónica con resaca. En el vídeo «volumen 5» aparecen, en otros, un pez trípode y una especie de anémona que podría ser una mano robótica con chupópteros en vez de dedos.
Pero lo más asombroso es que gran parte de ese ecosistema nunca lo había visto ningún ser humano. Los científicos están, literalmente, descubriendo nuevos mundos… Y sin necesidad de salir del planeta. Eso sí, los selfies con las medusas que brillan en la oscuridad, que no falten.
Metamatemática
La metamatemática es el estudio de las matemáticas usando herramientas matemáticas, pero «desde fuera del sistema». También estudia la teoría lógica formal de las demostraciones matemáticas. Si alguien hizo famosa la metamatemática fue Kurt Gödel –quién más apropiado– que, entre otras cosas, desarrolló los teoremas de incompletitud, a saber:
1. Ninguna teoría matemática formal capaz de describir los números naturales y la aritmética con suficiente expresividad es a la vez consistente y completa.
2. Si el sistema de axiomas en cuestión es consistente, no es posible demostrarlo mediante dichos axiomas. (O, visto de otro modo, si es consistente, no puede demostrar su propia consistencia).
La metamatemática no estudia los objetos matemáticos en sí mismos, sino las teorías que estudian a dichos objetos y sus propiedades. Si todo esto parece un poco lioso es porque está encerrado en un eterno y grácil bucle.
Sarenet celebra 30 años mirando al futuro: un nuevo data center, hogar para los datos y conectividad en el corazón de Euskadi
Este año se ha celebrado el 30º aniversario de Sarenet, una de las más míticas empresas de nuestra Internet más cercana. Y lo digo con propiedad. Si llevas en esto de Internet tanto como nosotros, seguro que te suena: es una de esas empresas que estaban ahí cuando todo esto empezaba.
Quien recuerde lo que había en Internet en 1995 será consciente de ello: si te conectabas con el módem que «hacía ruiditos» recordarás que Google ni existía. Y por aquel entonces InfoVía –el primer acceso a internet a «precios populares»– era una innovación. Pero la gente de Sarenet ya estaba ahí, y se veían sus anuncios y novedades en las revistas y en legendarias listas como Dios Proveerá (un listado de proveedores de acceso a internet).
El caso es que con motivo del aniversario aprovecharon para reunirnos muy amablemente a la prensa y los tecnólogos cercanos y enseñarnos la construcción de su nuevo centro de datos en el Parque Tecnológico de Derio (Bizkaia), dentro del denominado Hub de Comunicaciones del Norte de España. Es su noveno centro de datos, y supondrá una inversión de 20 millones de euros. ¿Qué mejor manera de cumplir años que invirtiendo de nuevo? Ante el panorama de gigantes como Google, Amazon o Microsoft, Sarenet sigue siendo uno de los proveedores independientes de servicios digitales integrales para pymes de referencia en todo el país.
Más espacio, más capacidad técnicaEl nuevo centro de datos ya está bastante avanzado tal y como pudimos ver en persona en la visita guiada que tuvimos la suerte de disfrutar. Tiene una superficie de unos 1.000 m², dividida entre oficinas y salas técnicas, y capacidad para albergar 340 racks distribuidos en diez «cubos». La primera fase entrará en funcionamiento antes de final de año y el diseño modular permitirá ir escalándolo en función de la demanda.
Energéticamente hablando, el centro se ha concebido con una capacidad de 3 megavatios, ampliables hasta 6 MW, y está alimentado exclusivamente por energía 100% renovable procedente de dos redes eléctricas independientes y redundantes. Además, como extra incluirá su propia instalación fotovoltaica en la azotea, y la energía generada los días de sol se almacenará en baterías.
Seguir leyendo: Sarenet celebra 30 años mirando al futuro: un nuevo data center, hogar para los datos y conectividad en el corazón de Euskadi
Arnold – Dos Furgones postales, 1 DGCT-2, 1 DGCT-10, RENFE, Color Amarillo, Epoca III-IV, Escala N. Ref: HN4506.
Arnold – Dos Furgones postales, 1 DGCT-2, 1 DGCT-10, RENFE, Color Amarillo, Epoca III-IV, Escala N. Ref: HN4506. Precio: 72,90 […]
La entrada Arnold – Dos Furgones postales, 1 DGCT-2, 1 DGCT-10, RENFE, Color Amarillo, Epoca III-IV, Escala N. Ref: HN4506. aparece primero en Blog Zaratren.
87Train – Cajas de frutas y verduras surtidas, 18 unidades, Escala H0, Ref: 221127.
87Train – Cajas de frutas y verduras surtidas, 18 unidades, Escala H0, Ref: 221127. Precio: 13,60 Euros. CAJAS DE FRUTAS […]
La entrada 87Train – Cajas de frutas y verduras surtidas, 18 unidades, Escala H0, Ref: 221127. aparece primero en Blog Zaratren.
Airfix – Avión Liberador Consolidado B-24D, Escala 1:72, Ref: A09011.
Airfix – Avión Liberador Consolidado B-24D, Escala 1:72, Ref: A09011. Precio: 51,90 Euros. FICHA TÉCNICA AVIÓN LIBERADOR CONSOLIDADO B-24D. KIT […]
La entrada Airfix – Avión Liberador Consolidado B-24D, Escala 1:72, Ref: A09011. aparece primero en Blog Zaratren.
Arnold – Automotor eléctrico serie 444, unid. 444-004, dec. rojo/amarillo, Epoca IV, Analógico, Escala N. Ref: HN2616.
Arnold – Automotor eléctrico serie 444, unid. 444-004, dec. rojo/amarillo, Epoca IV, Analógico, Escala N. Ref: HN2616 Precio: 287,90 Euros. […]
La entrada Arnold – Automotor eléctrico serie 444, unid. 444-004, dec. rojo/amarillo, Epoca IV, Analógico, Escala N. Ref: HN2616. aparece primero en Blog Zaratren.
Zaratren – Cinta aislante PVC, 19 mm x 20 m, Color blanco, Adhesiva para Trabajos electricos. Ref: ZT-EL1197.
Zaratren – Cinta aislante PVC, 19 mm x 20 m, Color blanco, Adhesiva para Trabajos eléctricos. Ref: ZT-EL1197. Precio: 1,90 […]
La entrada Zaratren – Cinta aislante PVC, 19 mm x 20 m, Color blanco, Adhesiva para Trabajos electricos. Ref: ZT-EL1197. aparece primero en Blog Zaratren.
Open Charge Map: un mapa abierto y global de puntos de recarga para vehículos eléctricos
Open Charge Map es una iniciativa sin ánimo de lucro a modo de mapa público, abierto y gratuito con la ubicación de puntos de recarga para vehículos eléctricos en todo el mundo. Una especie de Wikipedia de los enchufes. Su objetivo es evitar la fragmentación de mapas y aplicaciones independientes, aunque a estas alturas lo tiene difícil, pero puede acabar siendo un punto de referencia fiable y colaborativo para conductores, desarrolladores y empresas del sector.
Al igual que OpenStreetMap, o la Wikipedia, Open Charge Map se basa en un modelo abierto y colaborativo. Cualquier usuario puede contribuir con información, fotos, correcciones y comentarios, mejorando así la calidad y precisión de los datos disponibles. Si ves un error no vale con quejarse: hay que pasar a la acción, corregirlo y mejorar la información.
La plataforma se sustenta gracias al trabajo de la comunidad de voluntarios y algunos patrocinadores como Webprofusion. Entre ellos están el Instituto Catalán de Energía (ICAEN) y su XarxaRecarrega, el UK National Charge Point Registry, NOBIL (Noruega), Mobie.pt (Portugal), así como numerosas iniciativas privadas y públicas en todo el mundo. La verdad es que esto no sabría valorarlo muy bien porque la precisión y densidad de la información varía mucho de unos lugares a otros, así que tendrás que ver si te conforta, pero en principio parece bastante completo, con información de cargadores en centros comerciales y tiendas, gasolineras-electrolineras, aparcamientos públicos y demás.
Toda la información disponible está bajo licencias abiertas Creative Commons y OGL (Open Government License), lo que garantiza su reutilización para cualquier fin, desde el desarrollo de aplicaciones hasta estudios de movilidad sostenible. Todo un ejemplo de cómo la colaboración abierta puede impulsar la transición hacia un transporte más limpio y eficiente.
Arnold – Locomotora Vapor 141R 460, SNCF, Epoca III, Escala N, Analógica. Ref: HN2545.
Arnold – Locomotora Vapor 141R 460, SNCF, Epoca III, Escala N, Analógica. Ref: HN2545. Precio: 279,90 Euros. – LOCOMOTORA DE […]
La entrada Arnold – Locomotora Vapor 141R 460, SNCF, Epoca III, Escala N, Analógica. Ref: HN2545. aparece primero en Blog Zaratren.
Femodel – Calle Alta, Epoca I, Montado y Pintado. Escala N, Ref: FN050.
Calle Alta, Época I, Modelo Montado y pintado, Escala N. Marca Femodel, Ref: FN050. Precio: 60 Euros. CALLE ALTA. ÉPOCA […]
La entrada Femodel – Calle Alta, Epoca I, Montado y Pintado. Escala N, Ref: FN050. aparece primero en Blog Zaratren.
Kato – Pasajeros sentados sin piernas para interior de coches de viajeros, Seis figuras, Escala N. Ref: 24-224.
Kato – Pasajeros sentados sin piernas para interior de coches de viajeros, Seis figuras, Escala N. Ref: 24-224. Precio: 9 […]
La entrada Kato – Pasajeros sentados sin piernas para interior de coches de viajeros, Seis figuras, Escala N. Ref: 24-224. aparece primero en Blog Zaratren.
Italeri – Tanque JS2 STALIN, Escala 1:56, Ref: 25764.
Italeri – Tanque JS2 STALIN, Escala 1:56, Ref: 25764. Precio: 15,20 Euros. FICHA TÉCNICA TANQUE JS2 STALIN. NIVEL 1. KIT […]
La entrada Italeri – Tanque JS2 STALIN, Escala 1:56, Ref: 25764. aparece primero en Blog Zaratren.
Zaratren – Bridas de Poliamida, Color negro, tipo cremallera, 3 x 150 mm, 100 unidades.
Bridas de Poliamida de color negro, tipo cremallera, de 3 x 150 mm, 100 unidades. Precio: 4 Euros. – BRIDAS […]
La entrada Zaratren – Bridas de Poliamida, Color negro, tipo cremallera, 3 x 150 mm, 100 unidades. aparece primero en Blog Zaratren.
Los electrones tienen espín y momento magnético porque sí: un repaso a cómo funcionan los imanes y su «fuerza invisible» que nos parece mágica
Para mi pocas cosas son tan mágicas en la física como el magnetismo; quizá los giróscopos, pero poco más. Ahora bien, entender cómo funciona el magnetismo de los imanes, que permite sujetar objetos, levitar o generar electricidad requiere conocer mucho más sobre ellos.
En este vídeo de Ciencia de sofá se explica precisamente cómo funcionan los imanes y por qué no todo puede ser magnético. Es una explicación sencilla a la par que divertida, más propia de clase de física de adolescentes que de divulgación científica, entretenida de ver.
La clave está en los electrones y en una de sus propiedades cuánticas, el espín. El espín es difícil de imaginar porque en mecánica cuántica todo parecido con la realidad es pura coincidencia, pero digamos que cuando los electrones del átomo están libres y sus espines están alineados los átomos se comportan como minúsculos imanes. Junta muchos iguales y ya tienes un efecto macroscópico, algo capaz de «pegar» un recuerdo veraniego en la puerta de la nevera o generar electricidad con el cableado adecuado.
Pero no todo puede ser magnético, porque se requieren tres cosas:
- Electrones desemparejados: algunos átomos tienen electrones con momentos magnéticos que no se anulan y se refuerzan entre sí. El cobre o el hierro los tienen. En cambio los que los tienen emparejados no pueden magnetizarse.
- Alineación entre átomos: en los materiales ferromagnéticos los momentos magnéticos de los átomos apuntan en la misma dirección. En el hierro o el neodimio esto también puede ser así.
- Dominio magnético ordenado: las regiones internas (dominios) del material deben estar alineadas para producir un campo magnético perceptible a nivel macro. Esto puede conseguirse imantándolo, esto es, frotándolo con un imán fuerte.
Con hierro, níquel, gadolinio o aleaciones como el neodimio-hierro-boro se pueden fabricar buenos imanes.
La respuesta a la pregunta que titula el vídeo es curiosamente algo fundamental: ¿Y por qué los electrones tienen espín y momento magnético? Pues porque sí. Es una propiedad fundamental de la materia, como la masa o la carga eléctrica. De momento hay que conformarse con esa explicación; tal vez en el futuro sepamos algo más sobre cómo funciona el universo y demos con algo más básico al respecto.
Relacionados:
- ¿Son permanentes los imanes permanentes?
- Un campo magnético de 100.000 teslas te desintegraría, literalmente
- Los efectos de un imán gigante de neodimio junto a 1.000 bolitas
- Cosas que destruir con un poderoso imán de neodimio
- Experimentos con pilas, cables de cobre e imanes de neodimio
- ¿Afectan los imanes superpotentes al hierro que tenemos en la sangre?
- Software para detectar un imán con un teléfono inteligente
- Vídeo: destruyendo objetos cotidianos con superpoderosos imanes
- El curioso y desconcertante comportamiento de los imanes
- Mola: un kit de piezas metálicas e imanes para hacer estructuras
- Campos magnéticos a cámara lenta
- Un poderoso imán de neodimio en un «pedazo tubería» de cobre
- Madera + poderoso imán = la repisa‑llavero
- Un disco giratorio que levita
- Vídeo: los campos magnéticos de un motor trifásico
La vida analógica perdida (y cómo recuperarla si quieres)
Resulta un poco espeluznante leer acerca de la «vida analógica» en The Analog Life, un articulillo de Tanner Garrity en que el que hay una gran lista de 50 formas de «volver a sentirse humano», esto es, como un ser analógico. Dramatizaciones aparte, es una buena recopilación que recuerda costumbres otrora cotidianas que ahora se han convertido principalmente en digitales. Lo habitual del día a día: chatear con los amigos por WhatsApp, buscar el mejor restaurante en el lugar de vacaciones entre las reseñas de Google o pedirle a ChatGPT las recetas.
De la lista de 50 me quedo con estas diez por ser las que más me llamaron la atención porque me parece que están en estado irrecuperable:
- Leer el periódico
- Llamar por teléfono a familiares y amigos
- Usar libros de cocina
- Usar un tocadiscos
- Enviar cartas a mano
- Pasar por casa de un amigo sin avisar
- Pedir recomendaciones a personas reales
- Hacer cosas sin dejar prueba
- Explorar tu entorno cercano sin móvil
- …
También hay otros consejos más orientados a una desconexión fulminante y radical, como cuando los alcohólicos han de pasar la abstinencia: borrar las cuentas online, bloquear webs que te hacen perder el tiempo o prescindir del móvil incluso con herramientas físicas como cajas con candado (dicen que esto funciona).
Otras cosas de la lista las encuentro raras porque todavía las hago (!) como leer libros y cómics en papel, escuchar la radio con un transistor, llevar un reloj de muñeca (a veces cambio el Apple Watch por algún Casio más rústico) o usar una consola de videojuegos sin internet, donde la Game Boy gana por goleada.
Supongo que revisando la lista y marcando las cosas que haces, no haces, no piensas volver a hacer o jamás las hiciste se podría calcular tu viejunez o el grado de digitalización de tu vida. Pero ¡cuidado con quedarte sin batería!
Enviar código Morse dando golpecitos en una pared o en una tubería es una leyenda urbana
En Mobile Ray Associates –donde algo de esto deben de entender– explican que no se puede enviar código Morse dando golpecitos en una pared o tubería, lo cual desmonta un mito/leyenda urbana muy extendido. Así que si alguna vez tienes que recurrir a tan obsoleto método de comunicación, por diversión o por emergencia, necesitarás algo más que un palo y una tubería (o similares), porque la cosa es algo más complicada.
La explicación larga se resume en que al dar golpecitos no se puede distinguir entre puntos (cortos) y rayas (largos), que son esenciales en el código Morse. Además de eso hay que tener en cuando que la duración de los espacios tiene significado: dentro de la misma letra, entre letras y entre palabras, que se miden en unidades de tiempo. Básicamente una unidad de tiempo dura lo mismo que un punto, una unidad, pero entre palabras son tres y entre palabras siete, así que hay que distinguir con sumo cuidado unos de otros.
¡Pero no todo está perdido! Tal y como se explica en el artículo, la alternativa es el tap code o código de golpecitos, donde se pueden marcar las «coordenadas» del alfabeto en una cuadrícula y así ir transmitiendo letra a letra. Esto se ha usado no solo en películas –donde «usar el Morse» suele sonar mejor y es más dramático– sino también en el MundoReal™ para diversos usos, incluyendo por parte de prisioneros reales.
Es curioso que este código provenga del cuadrado de Polibio, inventado hacia el año 150 a.C. De ahí a otros códigos más complejos, al Morse y a Internet. Todo un recorrido… Pero en el que marcar el código Morse con «palos y piedras» no forma parte del repertorio.
_____
Ilustración: GPT 4-o.
AMPLIAMOS LOS ZARAENVIOS A ZARATREN.COM TODO EL MES DE AGOSTO
AMPLIAMOS NUESTRA OFERTA PARA TODO EL MES DE AGOSTO, ENVÍOS GRATUITOS A PARTIR DE 60 EUROS. APROVECHA PARA REALIZAR TU […]
La entrada AMPLIAMOS LOS ZARAENVIOS A ZARATREN.COM TODO EL MES DE AGOSTO aparece primero en Blog Zaratren.
Kato – Maquinistas con sus equipajes de mano, Seis figuras, Escala N. Ref: 24-201.
Kato – Maquinistas con sus equipajes de mano, Seis figuras, Escala N. Ref: 24-201. Precio: 10,50 Euros, – MAQUINISTAS CON […]
La entrada Kato – Maquinistas con sus equipajes de mano, Seis figuras, Escala N. Ref: 24-201. aparece primero en Blog Zaratren.