Modelismo
Faller – Decorativa completa para fiesta en jardín, Escala H0. Ref: 130478.
Decorativa completa para fiesta en jardín, Escala H0. Marca Faller. Ref: 130478. Precio: 30,60 Euros. DECORATIVA COMPLETA PARA FIESTA EN […]
La entrada Faller – Decorativa completa para fiesta en jardín, Escala H0. Ref: 130478. aparece primero en Blog Zaratren.
Kibri – Vitrina expositora para Camiones, coches, tractores, etc, Todas las escalas, 97 mm, Ref: 12068.
Kibri – Vitrina expositora para Camiones, coches, tractores, etc, Todas las escalas, 97 mm, Ref: 12068. Precio: 7,60 Euros. – […]
La entrada Kibri – Vitrina expositora para Camiones, coches, tractores, etc, Todas las escalas, 97 mm, Ref: 12068. aparece primero en Blog Zaratren.
Revell – Submarino Alemán TYPE VII C/41 «AtlanticVersion», Escala 1:144, Ref: 05100.
Revell – Submarino Alemán TYPE VII C/41 «AtlanticVersion», Escala 1:144, Ref: 05100. Precio: 23,60 Euros. FICHA TECNICA SUBMARINO ALEMÁN TYPE […]
La entrada Revell – Submarino Alemán TYPE VII C/41 «AtlanticVersion», Escala 1:144, Ref: 05100. aparece primero en Blog Zaratren.
Miniart -Via del Ferriocarril, Escala 1:35, Ref: 35565.
Miniart -Via del Ferriocarril, Escala 1:35, Ref: 35565. Precio: 16,90 Euros. FICHA TECNICA VÍA DEL FERROCARRIL. KIT DE MONTAJE DE […]
La entrada Miniart -Via del Ferriocarril, Escala 1:35, Ref: 35565. aparece primero en Blog Zaratren.
Pósteres binarios, curiosos y atractivos
Ange Albertini ha ido recopilando en una galería sus Pósteres binarios, a cual más informativo, curioso y –como los frikis apreciarán– atractivo.
Hay algunos que explican los formatos binarios de los documentos MPEG4, PDF y JPEG, una tabla ASCII y el WAD de algunos videojuegos.
También hay pósteres que se remontan a 2017 con chascarrillos sobre Microsoft, el erizo Sonic y algún que otro logotipo e imágenes de épocas antiguas; informática y videojuegos viejunos donde los haya.
Relacionado:
Publicadas las primeras imágenes obtenidas por el satélite Biomass de la Agencia Espacial Europea
Bolivia vista por Biomass – ESA
Se me había pasado pero ya han sido publicadas las primeras imágenes obtenidas por el satélite Biomass de la Agencia Espacial Europea (ESA).
El satélite tiene como objetivo medir como nunca antes el papel que cumplen los bosques en la absorción del dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. Para ello monta un radar de apertura sintética de banda P, el primero que mandamos al espacio, que emite sus señales en 435 MHz. Esa longitud de onda, bastante baja para un radar, le permite penetrar en los bosques más densos y distinguir las hojas del tronco y las raíces. Es, por decirlo así, como hacerle un escáner a los bosques desde el espacio.
Impresión artística de Biomass en órbita con su antena desplegada – ESA
Y de hecho es algo que se puede apreciar en la imagen con la que empieza esta anotación. Muestra una porción de 60×90 kilómetros de Bolivia y en ella los tonos verdes representan principalmente la selva tropical, los rojos las llanuras aluviales boscosas y los humedales, y los azul-púrpura las praderas, mientras que las zonas negras son ríos y lagos.
Aunque Biomass no sólo puede distinguir entre distintos tipos de cobertura del terreno sino que es capaz de ver la topografía que hay debajo gracias a la capacidad de su radar de traspasar la cubierta vegetal. En esta imagen, por ejemplo, se ve el bosque tropical de Halmahera en Indonesia, pero al tiempo se puede ver la forma del terreno sobre el que está:
Indonesia vista por Biomass – ESA
Biomass está aún dentro de su periodo de puesta en marcha y calibración, pero estas primeras imágenes parecen indicar claramente que podrá cumplir con creces sus objetivos.
Eso sí, no deja de ser irónico que el satélite no vaya a poder observar Europa. Bueno, ni Europa Occidental ni Norteamérica, América Central o el Ártico. Porque resulta que su radar interfiere con unos radares de alerta temprana de los Estados Unidos.
SpaceX pone en órbita un lote de satélites de acceso a Internet del Proyecto Kuiper de Amazon
Los satélites de camino al espacio – Proyecto Kuiper
Hace unas horas un Falcon 9 de SpaceX colocaba en órbita 24 satélites de la constelación de acceso a Internet Kuiper de Amazon. Sí, es la competencia de Starlink, pero la pela es la pela.
Los satélites han quedado en una órbita de 465 km de altitud. Tras comprobar que funcionan correctamente usarán sus propulsores de efecto Hall para subir hasta los 630 km, la altitud operativa de la más alta de las tres capas de las que constará la constelación. Las otras dos estarán a 590 y 610 kilómetros respectivamente.
Este es el tercer lanzamiento de satélites del Proyecto Kuiper –los dos primeros fueron llevados a cabo en abril y junio con cohetes Atlas V de ULA– con lo que la constelación ya tiene 78 satélites en órbita. 80 si contamos los dos de prueba lanzados en 2023.
En total el Proyecto Kuiper tiene planeado tener algo más de 3.200 satélites en órbita, que si bien servirán para llevar el acceso a Internet de banda ancha a lugares en los que de otra forma no habría cobertura, también servirán para fastidiar un poco más el cielo nocturno al unirse a la fiesta de luces en movimiento de las constelaciones Starlink, OneWeb, y las constelaciones chinas Qianfan y Guowang. A pesar de que se supone que los Kuiper por fuera llevan una capa de material que debería reducir su brillo.
El Proyecto Kuiper se ha mostrado extremadamente celoso a la hora de dejar ver imágenes de los satélites, hasta el punto de que no nos consta que haya ninguna circulando. Aunque sabemos que esta será la pinta de las antenas de 400 Mbps y que habrá otras más grandes capaces de dar hasta Gbps – Proyecto Kuiper
En teoría Amazon tiene que tener la mitad en órbita antes de mediados de 2026, y le estaba costando porque no conseguían aumentar el ritmo de producción de satélites, aunque en los últimos tiempos parecen haber solucionado el problema. De todas formas he puesto en teoría porque con la administración amiga del presidente Trump a los mandos tengo mis muy serias dudas de que vayan a tener ningún problema aún si no llegan.
Amazon había comprado a principios de 2022 hasta 83 lanzamientos con distintos proveedores –Arianespace con el Ariane 6, Blue Origin con el New Glenn, y United Launch Alliance (ULA) con el Vulcan Centaur– pero como todos esos cohetes se han retrasado se ha visto obligada a mover algunos lanzamientos al Atlas V y algunos al Falcon 9.
La primera etapa del vehículo de lanzamiento Falcon 9 ha aterrizado con éxito en el espaciopuerto flotante A Shortfall of Gravitas en el que fue su primer lanzamiento. Aunque era el lanzamiento número 90 de SpaceX en lo que va de año.
Los 10 lenguajes de programación (¿muertos?) más influyentes de todos los tiempos
Según 10 Most(ly dead) Influential Programming Languages serían estos:
1. Cobol. Un lenguaje comercial creado en 1960 por el Departamento de Defensa de EE. UU., clave para sistemas bancarios y empresariales. Introdujo los registros estructurados. Es quizá el muerto menos muerto de todos, por cuestiones de «legado» (cantidad de sistemas en bancos y la administración funcionan en él).
2. Algol. El abuelo de la mayoría de lenguajes modernos. Introdujo la sintaxis estructurada y la BNF (notación de Backus-Naur).
3. APL. Lenguaje simbólico para procesamiento de arrays. Usado en matemáticas aplicadas y finanzas. Potente pero limitado por ser un poco críptico.
4. Basic. Otro que está poco muerto. Llevó la programación a los hogares en los 70 y 80, popularizó los intérpretes en tiempo real y democratizó el acceso a los ordenadores.
5. PL/I. Fue un intento de IBM de unificar Fortran y Cobol. Técnicamente avanzado (punteros, sobrecarga, constantes), pero no acabó bien por el enfrentamiento de los fanáticos de ambos «bandos».
6. Simula 67. Extensión de ALGOL para simulaciones. Inventó las clases y objetos. Inspiró C++, CLU y la programación orientada a objetos moderna. Ahí se quedó.
7. Pascal. No sé si todavía se usa, pero en mis tiempos lo dábamos en clase. Es un lenguaje académico derivado de ALGOL.
8. CLU. Creado por Barbara Liskov para explorar tipos abstractos. Antecesor de los iteradores, genéricos, excepciones y la encapsulación moderna.
9. ML. Diseñado por Robin Milner, fue pionero del tipado estático con inferencia de tipos. Es la base de otros lenguajes como OCaml, F# y Coq.
10. Smalltalk. Quizá uno de los más importantes. Era un lenguaje puro orientado a objetos, donde todo eran objetos. Influenció la interfaz gráfico y lenguajes como Java y Ruby. Ahí es poco.
El futuro es oscuro: un mapa de la contaminación lumínica con la escala Bortle
Las aplicaciones que muestran los mapas de contaminación lumínica nacen y mueren, y aunque hemos comentado muchas a lo largo de estas décadas, pocas consiguen sobrevivir más allá de unos años. Ahora llega LightPollutionMap.app, que busca ser un Mapa de Contaminación Lumínica con las últimas tecnologías y datos actualizados todos los años. Está en español además de en otros idiomas.
En el mapa se utiliza la escala Bortle, una apropiada métrica:
La escala Bortle es una clasificación utilizada en astronomía para medir el brillo del cielo nocturno y, por tanto, la visibilidad de objetos astronómicos, que queda afectada por la contaminación lumínica.Esta escala tiene valores entre 1 y 9: de 1 (muy oscuro) y a (muy brillante) y según aumenta el valor se ven cada vez menos estrellas y otros objetos debido al deslumbramiento de las luces de las ciudades y carreteras. En el mapa está en color, usando por un lado el negro y colores oscuros (1, 2, 3…) y por e otro colores cada vez más claros (rojo oscuro, claro y blanco).
Un cielo rural típico permite ver entre 3.000 y 5.000 estrellas y la Vía Láctea es visible en todo el cielo. El mapa también permite buscar lugares oscuros (¡uuuh!), planificar sesiones de observación o de fotografía astronómica y según dicen sus creadores pronto incluirá predicciones de auroras y una comunidad de usuarios.
Relacionado:
- Nuevo mapa actualizado de la contaminación lumínica
- Un nuevo y detallado mapa de la contaminación lumínica
- Mapa interactivo de la contaminación lumínica en España
- Un mapa para rastrear y registrar la contaminación por pellets
- La Tierra vista de noche con un «mapa de elevación»
- Estudiando la contaminación lumínica con fotos de la Estación Espacial
- Los lugares más silenciosos de las ciudades
- ¡Dios mío, está lleno de luces! La contaminación lumínica en España
El día que WeTransfer quiso quedarse con una licencia de todo lo que pasa por el servicio pero luego se achantó y cómo evitarlo en el futuro
Esta mañana había montado un pollo por una actualización de los términos de servicio de WeTransfer que decía
Por la presente, usted nos concede una licencia perpetua, mundial, no exclusiva, libre de regalías, transferible y sublicenciable para utilizar su Contenido con el fin de operar, desarrollar, comercializar y mejorar el Servicio o las nuevas tecnologías o servicios, incluso para mejorar el rendimiento de los modelos de aprendizaje automático que mejoran nuestro proceso de moderación de contenidos […] Dicha licencia incluye el derecho a reproducir, distribuir, modificar, preparar trabajos derivados, difundir, comunicar en público, mostrar públicamente y ejecutar el Contenido. Usted no tendrá derecho a compensación alguna por el uso que hagamos del Contenido en virtud de las presentes Condiciones.Que IANAL pero básicamente parecía indicar que WeTransfer podía hacer básicamente lo que le diera la gana con los archivos que pasan por el servicio tanto para entrenar modelos de aprendizaje automático como para generar contenido a partir de ellos.
Lo que, dejando aparte los derechos de cada uno sobre nuestro contenido, es un problemón cuando estás trabajando con alguien bajo un acuerdo de confidencialidad.
Sólo que como suele pasar en estos casos la empresa dijo que en realidad no habíamos entendido nada pero por si acaso dio marcha atrás.
Así que si ahora vas a la página en la que aparecen dice
Por la presente, usted nos concede una licencia libre de regalías para utilizar su Contenido con el fin de operar, desarrollar y mejorar el Servicio, todo ello de conformidad con nuestra Política de privacidad y cookies.Lo que es menos malo pero aún así tiene lo suyo porque la Política de privacidad y cookies también tiene lo suyo y ahí puede caber casi cualquier uso.
Pero de todos modos hay una solución muy fácil por si en el futuro vuelven a cambiarlo o por si desconfías de esa marcha atrás, que es la de enviar lo que sea que envíes en un archivo comprimido protegido por una contraseña, contraseña que le tienes que dar a la persona a la que vaya destinado el envío por otros medios por si acaso.
Aunque también queda la opción de usar otros servicios similares como los que ha recopilado Laurielle, a saber:
Claro que habría que leerse los términos de uso de esos servicios porque, ya se sabe, cuando algo es gratis en Internet es porque el pago eres tú. O tus datos, que viene a ser lo mismo.
Kigen: un generador de paletas de colores con mucho estilo
Kigen es un generador de paletas de colores muy estiloso, en el que basta elegir el color dominante para obtener un degradado en todas las variantes deseadas. Normalmente son suficientes para ajustarse al ancho de la pantalla –toma ya medida arbitraria– pero con un simple clic puedes aumentar o reducir el número de variantes.
Además de eso permite elegir distintos tipos de algoritmos, como los de Tailwind, Tono, Saturación, Complementarios… y la cantidad de contraste deseada.
El resultado se puede descargar como SVG o como SVG/Figma, según venga mejor. También están a mano el CSS, Tailwind y Tailwind 4, Tokens XML y todo ello en variantes HEX, RGBA, HSL y OKLCH. Más opciones, es difícil.
Relacionado:
Fleischmann – Vagón telero con carga de maderos, Tipo Rs, SBB, Escala N, Epoca V-VI. Ref: 6660049
Fleischmann – Vagón telero con carga de maderos, Tipo Rs, SBB, Escala N, Epoca V-VI. Ref: 6660049. Precio: 52,90 Euros. […]
La entrada Fleischmann – Vagón telero con carga de maderos, Tipo Rs, SBB, Escala N, Epoca V-VI. Ref: 6660049 aparece primero en Blog Zaratren.
Faller – Edificio de apartamentos dupex, Epoca III, Escala H0, Ref: 130463
Edificio de apartamentos dupex, Epoca III, Escala H0. Marca Faller, Ref: 130463. Precio: 24,90 Euros. EDIFICIO DE APARTAMENTOS DUPEX. EPOCA […]
La entrada Faller – Edificio de apartamentos dupex, Epoca III, Escala H0, Ref: 130463 aparece primero en Blog Zaratren.
Faller – Cobertizo de madera con parking, Epoca III, Escala H0, Ref: 130325
Cobertizo de madera con parking, Epoca III, Escala H0. Marca Faller, Ref: 130325. Precio: 21,90 Euros. COBERTIZO DE MADERA CON […]
La entrada Faller – Cobertizo de madera con parking, Epoca III, Escala H0, Ref: 130325 aparece primero en Blog Zaratren.
Color BSL System ( EN CASTELLANO ). Marca Giraldez ( Vallejo ), Ref: 75.090.
Color BSL System ( EN CASTELLANO ). Marca Giraldez ( Vallejo ), Ref: 75.090. Precio: 44,90 Euros. COLOR BSL SYSTEM. […]
La entrada Color BSL System ( EN CASTELLANO ). Marca Giraldez ( Vallejo ), Ref: 75.090. aparece primero en Blog Zaratren.
Landscapes of War Volumen 5 ( EN CASTELLANO ). Marca Acción Press ( Vallejo ), Ref: 75.072.
Landscapes of War Volumen 5 ( EN CASTELLANO ). Marca Acción Press ( Vallejo ), Ref: 75.072. Precio: 31,50 Euros. […]
La entrada Landscapes of War Volumen 5 ( EN CASTELLANO ). Marca Acción Press ( Vallejo ), Ref: 75.072. aparece primero en Blog Zaratren.
Un juego que combina puzles 3-D, vóxeles y el aprendizaje de la programación
Replicube es un todo en uno que sirve para entretenerse y aprender algo de programación, si acaso no lo has probado nunca. Es un juego en el que el objetivo es replicar la imagen que se muestra, pero para hacerlo hay que picar código de modo que la nueva imagen se genere según las instrucciones.
Lo más fácil es seguir el tutorial («Introductory Puzzles») para aprender a base de ejemplos: allí se explica cómo funcionan los comandos para cambiar colores, los condicionales del tipo IF… THEN… ELSE… END y muchos otros.
El juego tiene además el tacto pixelado de los píxeles como puños (y en este caso también vóxeles como puños) y las ventanas con interfaz y tipografía propia de un equipo de 8 bits, aunque estés corriéndolo con el último Macbook Pro.
Además de esta versión gratuita con unos cuantos puzles hay una versión completa en Steam con más de 100 juegos distintos, así que por problemas de programación que no sea.
El retorno de la misión Axiom Ax-4 pone fin a la misión Ignis de la Agencia Espacial Europea con el astronauta polaco de proyecto Sławosz Uznański-Wiśniewski
La tripulación de la misión Axiom AX-4 tras el amerizaje y a la espera de abandonar la cápsula – SpaceX
Hace unas horas la Crew Dragon Grace amerizaba frente a la costa de California poniendo fin a la misión Axiom Ax-4. Eso ponía también fin a la misión Ignis de la Agencia Espacial Europea con el astronauta polaco de proyecto Sławosz Uznański-Wiśniewski. Y a las de sus compañeros Tibor Kapu y el astronauta indio Shubhanshu Shukla. La misión ha tenido una duración total de 20 días, de los que 18 han estado a bordo de la Estación Espacial Internacional.
La misión de Sławosz Uznański-Wiśniewski era la primera de un astronauta polaco desde la de Mirosław Hermaszewski, quien fue el primer polaco en ir al espacio el 27 de junio de 1978 en la Soyuz 20. Durante su tiempo a bordo de la EEI Sławosz llevó a cabo veinte experimentos científicos y demostraciones de tecnología en microgravedad.
Return to mother Earth completed. @esa.int project astronaut Sławosz Uznański-Wiśniewski was assisted out of the Dragon capsule and is standing on his own feet after today's splashdown.
[image or embed]
Sławosz pertenece al cuerpo de astronautas de reserva de la Agencia Espacial Europea (ESA), de ahí que haya volado como lo que la agencia denomina astronauta de proyecto. Es una fórmula que ya se ha utilizado con anterioridad para la misión Muninn del astronauta sueco Marcus Wandt. Mediante ella un país miembro de la Agencia Espacial Europea que tiene a alguien en el cuerpo de astronautas de reserva de la agencia puede enviar a esa persona en una misión de corta duración a la EEI. Son misiones es que, aparte de tener que ser aprobadas por la ESA, tienen que ser financiadas aparte de la contribución del país en cuestión a la agencia.
Es la fórmula que quiere utilizar el gobierno checo para enviar a Aleš Svoboda, también astronauta de reserva de la ESA, a la Estación Espacial Internacional. Pero aún no está claro cuando volará.
En cualquier caso no es probable que se antes de que lo haga Sophie Adenot, quien se convertirá en la primera astronauta de carrera de su promoción de astronautas de la ESA en volar a la Estación Espacial Internacional. A diferencia de las de los astronautas de proyecto, será una misión de larga duración –unos seis meses– que ya ha sido bautizada como εpsilon. Está prevista para principios de 2026.
Tibor Kapu, por su parte, ha participado en la misión como la persona seleccionada por el programa HUNOR, Hungarian to Orbit, Húngaro en órbita. En este caso Hungría es miembro de la ESA, pero nadie del país está en el cuerpo de astronautas de la agencia. De hecho la Oficina Espacial Húngara, que es la que ha gestionado el programa HUNOR junto con Axiom Space, no tiene cuerpo de astronautas como tal. Así que aunque Hungría ha tenido que correr con los gastos y coordinar todo con la agencia europea, igual que en el caso de Polonia, Kapu no vuela como astronauta de la ESA.
Es la segunda persona de su país en ir al espacio tras Bertalan Farkas, quien el 26 de mayo de 1980 despegaba en la Soyuz 36.
Shukla, por su parte, además de ser miembro del cuerpo de astronautas de la ISRO, es uno de los cuatro primeros astronautas seleccionados para volar en Gaganyaan, la nave espacial tripulada que está desarrollando la agencia india. Participar en esta misión le ha permitido ir ganando experiencia, lo que sin duda le da más posibilidades de estar a bordo en la primera misión de esa nave.
E igual que sus compañeros de misión tampoco es el primer astronauta de su país. El puesto le corresponde a Rakesh Sharma, quien despegaba el 8 de febrero de 1984 a bordo de la Soyuz T-10.
Eso sí, los tres han superado con creces el tiempo en órbita de sus predecesores, que en todos los casos era de algo menos de ocho días.
Peggy Whitson, por su parte, volaba como empleada de Axiom Space, que es la empresa que ha vendido el servicio a las agencias espaciales participantes.
Escuela de rock (la película de 2003) tiene el mejor resumen de la historia del rock en un fotograma
Circula desde hace años esta reproducción de la pizarra con la Historia del rock de la película Escuela de rock (Richard Linklater, 2003). El largometraje protagonizado por Jack Black sin duda estaría en nuestra lista de las mejores películas malísimas, aunque teniendo un 7,2 en la IMDB podría incluso competir con la bazofia reciclada que se estrena hoy en día.
La lista es interesante no solo por lo precisa y sucintamente resumida, sino porque además muestra los grupos más relevantes de cada corriente del Rock’n’Roll y es capaz de abarcar casi un siglo de música desde el Blues y el Country hasta el Heavy Metal y la música de los 80.
En la película la secuencia dura unos pocos segundos y no deja de ser casi una imagen «de fondo», así que tiene mérito que dedicaran tanto tiempo a su precisa preparación y mejor representación. Un profesor «de verdad» no hubiera utilizado una distribución tan clara y precisa de los textos y recuadros, sin tachón alguno, pero bueno… La versión reproducida abajo a partir del original es más aclaratoria y legible [zoom].
Por cierto que si se envía esta imagen a GPT-4o y se le pregunta por el artista o grupo más influyente en toda la historia del rock la respuesta es al principio un tanto vaga, pero acaba decantándose por un ganador claro: The Beatles. La banda que influyó en más estilos, desde el rock psicodélico al progresivo, el rock duro y la nueva ola. Alabados sean.
Relacionado:
50 años de la misión Apolo-Soyuz y del fin de la carrera espacial entre los Estados Unidos y la URSS
Impresión artística de ambas naves acopladas en órbita – NASA/Robert McCall
Se suele considerar que el fin de la carrera espacial entre los Estados Unidos y la URSS lo marca la misión Apolo-Soyuz. Lanzada el 15 de julio de 1975, el día 17 a las 16:19:09 UTC alcanzaba su objetivo con el acoplamiento en órbita de un módulo de comando Apolo con la Soyuz 7K-TM. El módulo estadounidense llevaba un adaptador específicamente diseñado para la misión y que hacía compatibles ambas naves para un encuentro espacial, algo impensable no muchos años antes.
Aunque es cierto que tras años de dura competencia entre los Estados Unidos y la URSS la carrera había perdido ya casi todo su impulso tras el éxito de la misión Apolo 11, que en 1969 ponía por primera vez a un ser humano en la Luna.
En el Museo Nacional del Aire y el Espacio de los Estados Unidos hay una exposición dedicada al programa Apolo-Soyuz.
Reproducción de ambas naves acopladas – Museo Nacional del Aire y el Espacio
A bordo de la nave estadounidense iban Thomas Sttaford, Vance Brand, y Deke Slayton; a bordo de la Soyuz iban Alexei Leonov y Valeri Kubasov.
Historic Handshake: Apretón de manos entre Stafford y Leonov tras la apertura de las escotillas
Durante las 44 horas que ambas naves permanecieron acopladas sus tripulantes llevaron a cabo experimentos científicos, intercambiaron banderas y regalos, y visitaron ambas naves.
Certificate Signing of First American and Russian Docking: Firma del certificado conjunto de la misión
Symbol of Cooperation: placa conmemorativa que ambas tripulaciones ensamblaron en órbita
Leonov y Kubasov volvieron a tierra el 21 de julio a las 10:50:00 UTC; su misión fue la primera misión espacial soviética cuyo lanzamiento y aterrizaje fue televisado.
Sttaford, Brand y Slayton amerizaron el 24 de julio a las 21:18:00 UTC; su misión fue la última misión tripulada de la NASA en amerizar hasta la llegada de las Crew Dragon en 2020, que retomaron el método. Fueron también los últimos astronautas de la NASA en salir al espacio hasta que John W. Young y Robert L. Crippen despegaron a bordo del transbordador espacial Columbia el 12 de abril de 1981 en la misión STS-1.
Dejando aparte el valor de relaciones públicas y de imagen de la misión esta sirvió para que ambas agencias espaciales comenzaran a trabajar juntas, lo que desembocó en las misiones de los transbordadores espaciales a la Mir –aunque casi veinte años más tarde– y luego en la Estación Espacial Internacional.