Sindicador de canales de noticias
Metro de Barcelona lanza un vídeo sobre su historia realizado con IA
Adif firma un protocolo de colaboración con los Ferrocarriles Chinos
Renovación de la vía de la línea Logroño-Miranda de Ebro
Disponibles los resultados y conclusiones del taller Intermodalidad Ferrocarril-Carretera-Puertos-Aeropuertos
Bajan los precios de los billetes de tren a Málaga y Sevilla este verano
Adjudicado el proyecto para reabrir el túnel ferroviario de Somport y la conexión del tráfico internacional
Renfe supera los 21 millones de abonos gratuitos para viajeros frecuentes desde 2022
Campaña de apoyo a la Selección Femenina de Fútbol en la estación de Plaza de España de Metro de Madrid
Tram de Barcelona presenta su Memoria de Sostenibilidad 2024
Los bucles de inducción antisubmarinos, unos trozos de cable que permitían detectar el paso de submarinos enemigos gracias a las leyes de la física
Acabo de descubrir los bucles de inducción antisubmarinos, unos dispositivos que apenas con nada más que unos cables y un voltímetro eran capaces de detectar la presencia de submarinos sumergidos.
Fueron una invención del físico Alexander Crichton Mitchell, quien tuvo la idea de que, en virtud de la ley de inducción electromagnética de Faraday, que básicamente dice que si mueves un imán cerca de unos cables en estos se generará un voltaje, un submarino, con todo el metal que lleva, haría lo mismo al pasar cerca de unos cables tendidos sobre el fondo marino.
Unas pruebas levadas a cabo en agosto de 1915 en el fiordo de Forth demostraron que el paso de un submarino por un cable formaba un bucle de inducción que provocaba una tensión de aproximadamente un milivoltio, detectable por un galvanómetro lo suficientemente sensible.
Así que cuando el Almirantazgo cayó en la cuenta de lo que tenían entre manos fueron instalando varios de estos bucles en distintos lugares a partir de la primavera de 1918. La idea era proteger los accesos a puertos y bases con ellos. O colocarlos en sitios más o menos estrechos por los que se podía intentar colar un submarino.
Una instalación típica tenía un par de bucles de unos 180 metros de ancho y hasta unos 4.500 metros colocados lado a lado para dibujar –más o menos– la forma de un campo de fútbol y conocidos como el bucle externo y el bucle interno. Aunque nada impedía instalar varios bucles para cubrir zonas más grandes de las que podía cubrir uno solo.
Estaban conectados a una caseta en tierra en la que había una resistencia variable que permitía ajustar el voltaje generado en uno de los bucles para que fuera igual al del otro. Y pronto, además, por amplificadores de válvulas que permitían aumentar el escaso voltaje inducido para que fuera más fácil de detectar.
Los dos bucles permitían detectar la dirección de movimiento del submarino, ya que primero uno y luego otro generaban el voltaje inducido. Además, cuando el submarino pasaba por el punto en el que los dos bucles estaban juntos el voltaje generado era el doble, así que era posible saber cuándo pasaba por ese punto.
Los cables eran en realidad muy similares a los cables de comunicaciones submarinos, con varias hebras de hilo de cobre en el centro cubiertas por varias capas de aislante y materiales de protección, de las que la más exterior solían ser hilos de hierro que rodeaban todo el conjunto.
Al producirse una detección, y una vez determinado que no se trataba de un submarino amigo –que, por otra parte, pasaría sin sumergirse, así que no solía haber muchas dudas– se podían enviar embarcaciones con cargas de profundidad para intentar cazarlo. O, en algunas instalaciones como la de la base de Scapa Flow, se podían activar minas de forma remota. De hecho el submarino alemán UB-116 resultó dañado por una de esas minas y luego hundido por cargas de profundidad tras ser detectado por un bucle de inducción. Fue el último submarino alemán hundido por los aliados antes de que se firmara el armisticio.
Los bucles se siguieron utilizando hasta algo después de la Segunda Guerra Mundial. Pero hace mucho que han caído en desuso, sustituidos por detectores de anomalías magnéticas (MAD por sus siglas en inglés) montados en aviones o helicópteros. Estos dispositivos lo que hacen es, como su propio nombre indica, detectar las variaciones en el campo magnético de la Tierra que provocan los metales ferromagnéticos del submarino. Tienen la enorme ventaja de que te los puedes llevar a dónde crees que puede estar el submarino en lugar de tener que esperar a que el submarino pase por dónde tú crees que va a pasar.
Aunque su espíritu vive, por ejemplo, en los detectores de metales que se usan para detectar minas antipersonales enterradas u objetos perdidos en una playa; o en los arcos detectores de metales de los aeropuertos y similares.
Lo que se puede ver todavía son restos de muchas de estas instalaciones, ya sean las casetas de control o los cables propiamente dichos, que en muchas playas están perfectamente a la vista sobre la arena, como se puede ver en el vídeo de arriba.
El Ayuntamiento de Córdoba creará un itinerario accesible de la estación de trenes a los Jardines de la Agricultura
IA: Más posibilidades, más lentitud
Aunque suene paradójico, las herramientas de desarrollo mediante IA hacen creer a los programadores que trabajan más rápido, pero en realidad van más despacio. Esto se desprende de las investigaciones de un grupo de programadores sin ánimo de lucro, que bajo el nombre METR tiene formas de medir el rendimiento real mediante diversas pruebas.
Mientras que los programadores a los que les facilitaron herramientas IA pensaban que serían un 24 por ciento más rápidos, en realidad se retrasaron un 20 por ciento respecto a los tiempos medios en realizar las tareas. Principalmente usaron Cursor Pro con Claude 3.5/3.7 Sonnet.
Este no es el único estudio al respecto; uno de Qodo y algún otro vienen a indicar más o menos lo mismo: que incluso aunque después de haber terminado piensan que son más rápidos, los programadores que usan herramientas IA acaban siendo más lentos.
[Fuente: Measuring the Impact of Early-2025 AI on Experienced Open-Source Developer Productivity + 2025 State of AI code quality.]
Un espectacular tránsito frente a la Luna de la Estación Espacial Internacional / Andrew McCarthy
Visita a Tycho / Andrew McCarthy
El astrofotógrafo Andrew McCarthy pudo realizar hace unos años esta espectacular captura de un tránsito de la Estación Espacial Internacional frente a la Luna [zoom para más detalle] que, como resulta aparente, da para póster y como tal vende en su tienda web a diversos tamaños, calidades, con marco, sin marco, etcétera.
Lo interesante de la foto es que la Estación Espacial parece estar orbitando la Luna, allá a lo lejos, muy a lo Interestelar… cuando en realidad la Luna está a unos 384.000 km mientras que la Estación Espacial está a tan solo 420 km de altitud. El tamaño de la foto completa cubre unos 45 segundos de arco, que es realmente una mínima fracción vista desde aquí pero que hace mucho efecto con las distancias. Es todo un efecto óptico.
¿Cómo se toman estas fotos? McCarthy utiliza Transit Finder, una aplicación que te dice dónde está (y estará) la Estación Espacial en cada momento. Con eso puedes calcular cómo se verá, si merece la pena conducir un poco para pillar el tránsito, etcétera. Luego usa un teleobjetivo de 800 mm aunque uno de 350 mm puede también servir.
Como sabrá cualquiera que haya visto pasar la EEI por la noche, va toda leche. Así que el tránsito frente a la Luna dura menos de 1 segundo. El truco es tenerlo todo preparado con horas de antelación: trípode, posición exacta a la que apuntar, asegurarse con Time.gov de la hora exacta, etcétera. Entonces se lanza una ráfaga de disparos de 1/1000s y a ver si se da bien.
Felicidades por esta toma, que no es la única que ha conseguido, y muchos agradecimientos por la pequeña guía de una página que ha dejado con consejos de cómo hacer este tipo de fotos.
Relacionado:
- Astrofotografía más fácil, cómoda, portátil y con bonitos resultados
- Un preciosa foto de la Luna a 174 megapíxeles capturada en 200.000 fotografías por dos aficionados a la astrofotografía trabajando en equipo
- Na procura da noite: un libro de astrofotografía para disfrutar
- Trazos de estrellas, una iniciación fácil a la fotografía astronómica
- El eclipse solar anular de octubre de 2023 fotografiado en 8K
- Turismo estelar: astroturismo y alojamientos con vistas a las estrellas
- Los timelapses astronómicos de Daniel López
Connecting Europe Facility grants awarded as calls grow to protect EU rail funding
Ruf and Observit agree on-train technology partnership
Reobre l’accés del carrer Aragó de l’estació de metro de Clot (L1)
Aquest matí ha obert l’accés del carrer Aragó de l’estació de metro de Clot (L1), tancat des del passat 17 de febrer per continuar amb les obres de millora d’accessibilitat iniciades ara fa un any a l’intercanviador ferroviari del Clot. Durant l'afectació el transbordament amb Rodalies es feia per superfície. També ha entrat en funcionament el nou ascensor que connecta el vestíbul amb el carrer. Queden encara pendents de finalització els treballs d'instal·lació dels ascensors que comunicaran el vestíbul amb les andanes i el recrescut de les andanes que coincideix amb l'enllaç amb l'L2.
Més accessibilitat
Aquestes obres del Departament de Territori de la Generalitat es van iniciar el gener de 2024 amb l’objectiu d’adaptar aquest intercanviador a les persones amb mobilitat reduïda i afavorir l’ús del transport públic. Les obres se centren especialment en l’estació de Clot de l’L1 i serviran per completar l’adaptació global de l’intercanviador amb un accés per a persones amb mobilitat reduïda des del carrer, el vestíbul i andanes de l’L1, així com la correspondència amb les altres línies.
A l’intercanviador del Clot hi conflueixen les estacions de metro de l’L1 i l’L2 i de Rodalies. L’L2 ja era accessible i ara queda la part de l’L1 tant des de la superfície com amb les altres línies. Amb les obres en curs, s'estan remodelant els espais i les connexions entre nivells amb la instal·lació de 5 ascensors i un paviment adequat per a persones amb discapacitat visual. L’obra comporta una inversió de 7,1 M d’euros, finançats en part amb fons NextGenerationEU del pla de Recuperació, Transformació i Resiliència de la UE.
Actualment, estan adaptades a persones amb mobilitat reduïda el 95% de les estacions de metro de l'àrea de Barcelona i estan en fase d'obres o projecte les actuacions per assolir el 100%.
Camp de Tarragona tramway contract awarded
NME – Locomotora Diesel RBH DHG 700C, Color Naranja claro, Ep. VI, Digital, Escala N. Ref: 123601.
NME – Locomotora Diesel RBH DHG 700C, Color Naranja oscuro, Ep. VI, Digital, Escala N. Ref: 123601. Precio: 234,90 Euros. […]
La entrada NME – Locomotora Diesel RBH DHG 700C, Color Naranja claro, Ep. VI, Digital, Escala N. Ref: 123601. aparece primero en Blog Zaratren.
Revell – Coche McLaren Mercedes MP4-25 «L. Hamilton», Escala 1:24, Ref: 07096
Revell – Coche McLaren Mercedes MP4-25 «L. Hamilton», Escala 1:24, Ref: 07096. Precio: 37,60 Euros. FICHA TÉCNICA COCHE MCLAREN MERCEDES […]
La entrada Revell – Coche McLaren Mercedes MP4-25 «L. Hamilton», Escala 1:24, Ref: 07096 aparece primero en Blog Zaratren.
Faller – Almacén de carga y descarga de mercancías con complementos, Epoca IV, Escala H0, Ref: 120259
Almacén de carga y descarga de mercancías con complementos, Época IV, Escala H0. Marca Faller, Ref: 120259. Precio: 23,90 Euros. […]
La entrada Faller – Almacén de carga y descarga de mercancías con complementos, Epoca IV, Escala H0, Ref: 120259 aparece primero en Blog Zaratren.