Sindicador de canales de noticias
Pedir un desfibrilador por Glovo sería más rápido que llamar a una ambulancia (al menos en algunas grandes ciudades)
Del departamento de «pensamiento lateral» nos llega esto, sumamente ingenioso en mi opinión. En Taipéi (China), los equipos de emergencias médicas tardan de media 6,8 minutos en llegar con un desfibrilador cuando el corazón de una persona en problemas lo requiere. El problema es que cada minuto que pasa se reducen entre un 7 y un 10% la probabilidad de que sobreviva. Ahora, un curioso estudio de la Universidad Nacional de Taiwán ha mostrado que echando mano de métodos más pedestres la cosa se puede mejorar. Si los desfibriladores los transportaran los repartidores de comida rápida, el tiempo promedio en llegar bajaría a 3,8 minutos, incluso si solo el 10% de los raiders estuviera activo.
Desde luego no es lo mismo que llegue una ambulancia y enfermeros a que te llegue un «kit de supervivencia por Glovo/Uber/JustEat/etc», pero mejor es nada. Dicen que se podría resolver con éxito más del 60% de los casos. El estudio, basado en datos de 2017–2019 y publicado en el Canadian Journal of Cardiology, supone que se aprovecha la red urbana de riders que normalmente circulan a unos 34,5 km/h de promedio en radios de hasta 2 km.
El asunto me recordó un poco al viejo chiste de que «probablemente algo no funciona cuando tarda menos en llegarte a casa una pizza encargada por teléfono que una ambulancia tras llamar a urgencias». Pues ahí está la solución: hacer que sean como pizzas. [Fuente: New Atlas. Foto: Nii Shu @ Unsplash]
HS2 bridge manoeuvre reflects Birmingham approach route progress
Renfe añade 12.240 plazas en sus trenes AVE y Larga Distancia para la vuelta de las vacaciones
Casi 660 trenes circularán este fin de semana desde las estaciones de Andalucía en la operación retorno del verano
SFM restablece los horarios habituales con aumento de frecuencias y trenes diarios a partir de este lunes
Renfe ofrecerá 28.000 plazas en los trenes hacia Montmeló (Barcelona) por el campeonato de MotoGP
AlfabReto, un juego de adivinar palabras en español por su posición en el diccionario (y alguna pista más)
Nos ha escrito Manolo para contarnos que, inspirado por MidWord, un juego de adivinar palabras que publicamos hace unos meses pero que sólo estaba en inglés, ha creado AlfabReto, que viene siendo un juego similar pero en español.
Cada día hay una palabra nueva de cinco, seis o siete letras. Son palabras incluidas en el diccionario de la RAE. En el caso de que la solución sea un verbo, sólo estará en infinitivo. Pero puedes usar otros tiempos verbales en tus intentos para irte aproximando, aún sabiendo que en ese caso no acertarás.
Después de cada intento AlfabReto te indicará en verde si has acertado alguna letra. De las demás no te dice ni sí ni si no ni si todo lo contrario, aún a pesar de que el color gris pueda llevarte a pensar que esas letras no están; fíjate en el ejemplo de al lado.
También te indicará cuán cerca estás de la palabra objetivo con un valor numérico que tendrás que aprender a calibrar y si la solución está alfabéticamente antes o después de la palabra que acabas de escribir.
Otra pista está en una barra horizontal que aparece sobre el tablero de juego. La marca violeta indica la posición de la solución; la verde el intento actual; y las grises los anteriores.
Si te registras AlfabReto guarda tus estadísticas de juego para engancharte aún más. Y si tienes mono, siempre puedes usar el archivo para tener más palabras que acertar.
Lo sentimos por tu productividad. Pero las quejas, a Manolo.
Relacionado,
- 23 palabras: un juego contrarreloj de adivinar palabras
- Contexto.me: un juego para adivinar palabras similares
- Fragment: un cruce entre crucigramas, Wordles y puzles
- 20 palabras, 20 segundos: un juego de velocidad para escribir palabras
- Redactle es un juego de adivinar palabras ocultas
- Conexiones: un nuevo juego de palabras del New York Times
- IdentiFIVE, una entretenida sopa de letras
Más de 4.300 trenes circularán este fin de semana en la operación retorno del verano
Retrasos en las líneas C-2 y C-8 de Cercanías por una incidencia en la catenaria entre Azuqueca y Alcalá de Henares
Development » Packages #2618 (stable)
Railway supply industry news round-up
Development » SpotBugs #2694 (stable)
Edinburgh council launches consultation on tramway expansion plans
Development » Builds #2746 (back to normal)
Development » Ignored Test Scan #2906 (stable)
Development » Packages #2617 (stable)
«Daisy, Daisy…» decía la canción en la que se oyó la primera voz artificial de la historia
La baja calidad de este vídeo hace honor a la viejunez del contenido. Se trata de un IBM 7094 cantando Daisy Bell en 1961. La canción, compuesta originalmente por Harry Dacre en 1892, se utilizó como prueba para la síntesis de voz en los laboratorios de la compañía… y llegaría lejos, como algunos ya habrán adivinado. [Para los ansiavivas, la voz entra a partir de 1:05.]
Allá en IBM, el ingeniero John Kelly programó la síntesis vocal junto con Carol Lochbaum en la parte del vibrato, y Max Mathews la música de acompañamiento. Lo maravilloso para la época era que no había ninguna voz humana en la grabación, todo estaba conseguido a partir de datos digitales.
Era una remezcla en donde, en cierto modo, se había «troceado» el camino que recorre la voz humana y adaptado a ecuaciones parte por parte para conseguir los impulsos resultantes. En cierto modo se digitalizaba el tracto vocal, los pulsos glotales, las ondas de propagación, las pérdidas y el control de las vocales y consonantes.
Lo de que llegó lejos es porque esta misma canción fue la que empezó a cantar el ordenador HAL 9000 de 2001: una odisea del espacio en su monólogo final, cuando comienza a ser desconectado «Mi instructor fue el señor Langley; me enseñó una canción, si usted quisiera, podría cantársela. Se llama Daisy…»