Modelismo
Así funcionan los relojes mecánicos de pulsera: obras maestras en miniatura
El ingeniero y divulgador Bartosz Ciechanowski lo ha vuelto a hacer. Tras sus asombrosas visualizaciones interactivas sobre cámaras y lentes, arquitectura naval o GPS, ahora explica el fascinante mundo de los relojes mecánicos de pulsera. Su artículo es una clase magistral visual e interactiva sobre el funcionamiento interno de estos relojes que no requieren electrónica, porque se mueven solo por engranajes y muelles con precisión milimétrica.
Energía sin pilasEl artículo comienza explicando cómo un simple muelle enrollado (resorte) almacena la energía, y cómo esa energía se regula a través de engranajes y el llamado «escape». Este mecanismo libera la energía poco a poco, gracias a la oscilación de una rueda de volante y al muelle espiral, que marcan el ritmo.
Cada elemento —ruedas dentadas, ejes, contrapesos— cumple una función clave, y Ciechanowski los va mostrando y desmontando uno a uno, con animaciones que pueden girarse, pausarse y explorarse como si se tratara de un reloj real.
El artículo también detalla el sistema de carga automática mediante un rotor que gira con el movimiento del brazo, el mecanismo de ajuste de fecha y hora y la increíble precisión de todos los componentes ensamblados sobre la platina principal. Todo cabe en un espacio más pequeño que una tarjeta de crédito.
Fascinantes mecanismos de pulseraCon más de un centenar de piezas y una ingeniería refinada durante siglos, el reloj mecánico —aunque haya sido superado por los modelos electrónicos— sigue siendo un ejemplo insuperable de belleza técnica y funcionalidad.
Yo todavía guardo en mi pequeña colección de relojes curiosos muchos digitales, pero alguno mecánico queda. También es mecánico, aunque hay que «darle cuerda» un reloj de ajedrez Garde que funciona básicamente con los mismos principios, o al menos eso recuerdo de la última vez que me tocó repararlo.
Más artículos similares con interactivos de Bartosz Ciechanowski:
2a Trobada de mòduls ferroviaris a Fornells de la Selva
Els propers dies 19 i 20 de juliol de 2025 l’Associació d’Amics del Ferrocarril de les Comarques Gironines realitzarà la 2a Trobada de maquetes ferroviàries modulars al Pavelló vell de Fornells de la Selva, carrer Nou, 5.
L’horari serà:
- Dissabte de 10:00 a 14:00 i 16:00 a 20:00
- Diumenge 10:00 a 14:00
Podeu descarregar en format PDF la convocatòria i en format Excel el full d’inscripció.
Conferència – presentació del llibre: “L’arrencada del ferrocarril a Barcelona (1800-1850)”
El proper dilluns 30 de juny de 2025 a les 18 hores, a la Biblioteca Popular de Mataró, carrer d’en Palau, 18 (Plaça darrera de l’Ajuntament), es farà una conferència i presentació de llibre amb el títol: “L’arrencada del ferrocarril a Barcelona (1800-1850)”, a càrrec de l’autor Ferran Armengol, Professor de la Universitat de Barcelona i acompanyat per Antoni Martí, Escriptor i Professor.
Taller d’iniciació al Modelisme Ferroviari Museu del Ferrocarril de Catalunya a Vilanova i la Geltrú
Aquest estiu, el Museu del Ferrocarril de Catalunya a Vilanova i la Geltrú us proposa una activitat pensada per aprendre des de zero el procés de crear una maqueta. Un taller de modelisme ferroviari adreçada a infants a partir de 9 anys, on cada participant construirà i pintarà la seva pròpia maqueta personalitzada.
Durant un matí, els nens i nenes, guiats per un expert, aprendran a muntar i decorar una petita escena ferroviària. No cal tenir experiència prèvia, només ganes de passar-ho bé i deixar volar la imaginació.
Al final de la setmana, totes les maquetes que es creïn s’uniran formant un gran mòdul col·lectiu que s’exposarà dins el Museu. I per celebrar-ho, el dissabte farem una gran festa oberta a famílies, amics i tothom qui vulgui veure el resultat del treball en equip!
Després de l’exposició, cada participant es podrà emportar la seva maqueta a casa i rebrà un diploma de coneixements i aprofitament en modelisme.
Si busqueu una activitat diferent i molt creativa… aquesta és la vostra estació!
Inclou tots els materials, el taller pràctic i l’acompanyament de la persona especialitzada.
Activitat en col·laboració amb la marca de materials Noch.
Places limitades.
Taller de modelisme i visita guiada participativa.Activitat adreçada a nens i nenes a partir de 9 anys.
Durada 3 h
Horari: 10:00 – 13:00 h o 10:30 – 13:30 h
Preu: 10 € per nen/a.
Contacte:Telèfon general de contacte: 93 815 84 91
Correu de reserves: reservesmuseu@ffe.es
Correu d’informació: comunicacio@museudelferrocarril.org
Per a més informació, consulteu el web del Museu.
No, la noche de san Juan no es la más corta del año
San Juan Coruña 2011 - Cuenta conmigo CC por Dani Vázquez
Hoy lo oiremos y lo leeremos repetido montones de veces, tanto a amigos, familiares, y conocidos como en los medios de comunicación, como por ejemplo aquí, y pasa año tras año… Pero por mucho que se diga, la noche de San Juan no es la más corta del año.
Y en cualquier caso tendríamos que especificar que hablamos de la noche más corta en el hemisferio norte. En el hemisferio sur sería la más larga. Pero tampoco.
La noche más corta del año se corresponde con la de aquel día en la que el Sol pasa más tiempo sobre el horizonte, lo que sucede en junio en el hemisferio norte y en diciembre en el hemisferio sur. Es el día del solsticio de verano, que por convención marca el principio de esta estación y que si en el hemisferio norte ocurre en junio en el hemisferio sur lo hace en diciembre.
El inicio del verano, en el hemisferio norte, puede darse, a lo sumo, en tres fechas distintas del calendario vigente, del 20 al 22 de junio. A lo largo del siglo XXI el verano –insisto, en el hemisferio norte– se iniciará en los días 20 o 21 de junio según fecha oficial española, siendo el inicio más tempranero del siglo el del año 2096, pues ocurrirá a las 8:34 del 20 de junio, y el inicio más tardío el de 2003, pues el verano entró a las 21:12 del 21 de aquel año.
Las variaciones de un año a otro son debidas al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario gregoriano con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol, el año trópico.
El calendario juliano, al que sustituyó al gregoriano, consideraba que el año trópico estaba constituido por 365,25 días, cuando su duración real es de 365,242189, lo que suponía un desfase de un poco más 11 de minutos al año, de tal forma que para 1582, cuando se instituyó el calendario gregoriano, el desfase era ya tal que el solsticio de verano de aquel año cayó en el 12 de junio.
El calendario gregoriano, además de recuperar los 10 días perdidos, ajusta la duración del año a 365,2425 días y también cambió la norma de los años bisiestos, que en lugar de cada cuatro años como en el juliano hace que se exceptúen los años múltiplos de 100, a excepción de los años múltiplos de 400, que sí son bisiestos.
Así que por eso baila un poco la fecha en la que cae el principio del verano y la noche más corta del año… Pero desde que está en uso el calendario gregoriano nunca será la noche de San Juan, por mucho que nos empeñemos en decirlo.
Lo que sí es cierto es que al principio de nuestra era, antes de que se aplicara la corrección del calendario gregoriano, el solsticio de verano sí podía caer en el 23, 24, o incluso el 25 de junio, de ahí el origen de la confusión.
Por cierto que es lógico pensar que el día más largo del año es también el día en que el Sol sale más pronto y se pone más tarde, pero en realidad no es así.
Nuestros relojes están ajustados a un día solar medio, pero al ser la órbita de la Tierra elíptica su velocidad de desplazamiento por ella va cambiando a lo largo del año, lo que combinado con la inclinación de su eje de rotación hace que haya un cierto desfase entre las horas que marca el reloj y la posición del Sol, desfase que se puede calcular con la ecuación de tiempo.
Busch – Dos carromatos de madera con carga, 59 mm, Escala H0, Ref: 1386
Dos carromatos de madera con carga, 59 mm, Escala H0. Marca Busch, Ref: 1386. Precio: 13,90 Euros. DOS CARROMATOS DE […]
La entrada Busch – Dos carromatos de madera con carga, 59 mm, Escala H0, Ref: 1386 aparece primero en Blog Zaratren.
Preiser – Dos operarios con chalecos amarillos, 2 figuras, Escala H0, Ref: 28235.
Dos operarios con chalecos amarillos, 2 figuras, Escala H0. Marca Preiser, Ref: 28235. Precio: 6,30 Euros. DOS OPERARIOS CON CHALECOS […]
La entrada Preiser – Dos operarios con chalecos amarillos, 2 figuras, Escala H0, Ref: 28235. aparece primero en Blog Zaratren.
Kato – Viaducto de puente para señal de 3 aspectos, vía única de 124 mm. Esc. N. Ref: 20-421.
Viaducto de puente para señal de 3 aspectos, vía única de 124 mm. Esc. N. Kato Unitrack. Ref: 20-421. Precio: […]
La entrada Kato – Viaducto de puente para señal de 3 aspectos, vía única de 124 mm. Esc. N. Ref: 20-421. aparece primero en Blog Zaratren.
Kato – Dos tramos vía curva en viaducto R315-45º, Escala N. Ref: 20-520
Dos tramos vía curva en viaducto R315-45º, Escala N. Kato Unitrack. Ref: 20-520. Precio: 13,90 Euros. – DOS TRAMOS DE […]
La entrada Kato – Dos tramos vía curva en viaducto R315-45º, Escala N. Ref: 20-520 aparece primero en Blog Zaratren.
El juego de las imágenes misteriosas
En Vystery hay que ir haciendo clic en los píxeles para hacerlos más pequeños y definidos cada vez hasta el punto en el que puedas reconocer la imagen oculta. Aunque pueda parecer fácil, no lo es tanto, porque la forma de la imagen varía y además el número de clics es limitado: 60.
Puede decirse que es un juego de estrategia visual, donde hay que dejarse guiar como con la Fuerza, pero en este caso con los ojos. Como ayudilla cuando quedan menos de 15 clics se puede pedir una pista, aunque no siempre resulte útil.
Aparte de todo esto, y sin necesidad de registro, el juego guarda récords, promedios, rachas e incluso permite llevarse clics de una partida a la siguiente. Las URL de cada partida incluye la fecha, y aunque se salga de la página se recupera el estado al volver a ella. Es una app muy limpia y bien programada, dicho sea de paso.
Relacionado:
- Contexto.me: un juego para pensar como una inteligencia artificial
- Del 1 al 100: un juego de números diseñado por una mente malévola
- Prime Climb: un precioso juego educativo matemático con los números primos, los compuestos y sus factores como protagonistas
- Digits: el New York Times reinventa el juego de calcular la cifra exacta
- H3X: un juego lógico de obtener números mediante aritmética básica
- Anzan: el juego para las calculadoras humanas ultrarrápidas
- Primel es el Wordle de los números primos
- ¿Es este un número primo? Un juego trepidante
- Numblers: los números son un juego de niños
- Nerdle, el wordle de los números y las operaciones aritméticas
Cruce de cables: Raindrop como alternativa a Pocket para gestionar marcadores ahora que cierra
Raindrop como alternativa a Pocket para gestionar marcadores [~18:00] – El propio David no los usa, pero a mí hace años que me parece inconcebible no utilizar un gestor de marcadores para ir organizando la información que encuentro con la idea de poder encontrarla después.
Como ya soy un abuelo cebolleta, empecé en los primeros dosmiles con Del.icio.us hasta que se lo cargaron; me pasé a Read It Later, que luego se convirtió en Pocket; y luego, hace ya como tres años, a Raindrop ante los fallos cada vez más molestos y nunca arreglados de Pocket.
Claro que ahora, que van a cerrarlo el próximo 7 de julio, salvo que Kevin Rose finalmente consiga comprarlo, y entonces aún está por ver qué pasa, hay mucha gente que busca alternativas.
Con Raindrop:
- Puedes añadir direcciones a tu colección desde cualquiera de los navegadores soportados (Crhome, Edge, Firefox y Safari) desde cualquiera de las plataformas soportadas (Android, iOS, Linux, macOS y Windows) y desde tantos dispositivos como quieras.
- Además, las puedes consultar a través del interfaz web o desde la aplicación disponible en cualquiera de las plataformas soportadas.
- Todo lo que guardas puede ser etiquetado y/o guardado en carpetas (que pueden ser anidadas en la versión de pago). Las carpetas pueden ser públicas o compartidas con otras personas en que usen Raindrop.
- El texto, además, es indexado, con lo que luego puedes buscar, combinando además la búsqueda de texto con las etiquetas o carpetas que te interesen. Si usas la versión Pro, también indexa el contenido de PDFs que añadas.
- Además de todo esto, la versión de pago es capaz de crear copias permanentes de los favoritos que guardes por si dejan de estar en línea; de hacer copias de seguridad de tu archivo de favoritos en Dropbox o Google Drive; y de localizar enlaces «muertos» o duplicados. También tiene un límite máximo de ficheros que puedes subir al mes de 10 Gb frente a los 100 Mb de la versión gratuita.
Aunque también tiene algunas cosillas que echo de menos y que en estos tres años que llevo usándolo no han cambiado:
- Una mejor navegación con comandos de teclado en la aplicación para escritorio, que es en la que paso más tiempo, en especial una tecla que me permita abrir un enlace en el navegador. Hay un botón que lo hace, pero hacer clic en él es más lento. En Pocket podía hacer esto pulsando la o.
- Una carpeta de archivo para los enlaces que ya he «usado», lo que para mí quiere decir que ya he escrito sobre ellos en el blog. He creado una carpeta para eso, pero tengo que moverlos a mano. En Pocket, basta con pulsar la a para moverlos a ella.
- Poder desactivar las previsualizaciones cuando estoy navegando por mi colección en las vista de Lista o Títulos.
Pero en cualquier caso, la búsqueda funciona correctamente, que para mí era el grandísimo problema de Pocket: si guardas cosas pero luego no tienes forma de encontrarlas, mal, muy mal.
En cualquier caso, ya sabéis, a la fuerza ahorcan, así que si tienes que exiliarte de Pocket, échale un ojo a Raindrop. Y no, no voy a comisión.
Relacionado:
- Cruce de cables: La historia de los telégrafos ópticos
- Cruce de cables: Prohibidas las llamadas comerciales desde móviles
- Cruce de cables: Educación digital, AKA los nativos digitales no existen
- Cruce de cables: ¿Puede ChatGPT haber superado ya el Test de Turing?
- Cruce de cables: los planetarios cumplen cien años
- Cruce de cables: Planespotting
- Cruce de cables: Computación analógica
- Cruce de cables: Mis soluciones de baja tecnología favoritas
- Cruce de cables: Los 50 años de Microsoft
- Cruce de cables: ¿Por qué son tan malas las IAs jugando al ajedrez?
- Cruce de cables: Los hackers no son piratas informáticos
- Cruce de cables: El seguimiento de famosos a través de GPS
- Cruce de cables: Los astronautas no abandonados en la EEI
- Cruce de cables: Aviones de pasajeros supersónicos de ayer y hoy
- Cruce de cables: La primera Ley de inteligencia artificial
- Cruce de cables: ¿Un nuevo invierno de la inteligencia artificial?
- Cruce de cables: Tecnología y las armas nucleares casi la lían parda.
- Cruce de cables: Zuckerberg y sus movimientos con los verificadores
- Cruce de cables: Las chicas del ENIAC y de los Colossus
- Cruce de cables: La reparación de un ordenador a válvulas de los 50
- Cruce de cables: El legado digital
- Cruce de cables: Ada Lovelace y Grace Murray H. Hopper, informáticas
- Cruce de cables: La evolución de ChatGPT, la IA generativa más popular
- Cruce de cables: No vemos robots repartidores por las calles
- Cruce de cables: Cómo no quedarse desconectado en una emergencia
- Microsiervos como colaboradores de Cruce de cables de RNE
Añadir el parámetro &udm=? a las búsquedas de Google filtra la publicidad, la IA y permite obtener sólo lo relevante
Es sabido desde hace tiempo que si añades &udm=14 a la búsqueda de Google el resultado filtra toda la publicidad y los «elementos extra» como son las respuestas mediante IA, las noticias, imágenes y demás.
Ahora Terry Tan se ha entretenido en averiguar qué sucede si añades otros valores udm a Google, toda una exploración que resulta bastante útil:
https://www.google.com/search?q=búsqueda&udm=?
#2: Imágenes #6: Aprender #7: Vídeos #12: Noticias #14: Web #15: Lugares de interés #18: Foros #28: Tiendas #36: Libros #37: Productos #44: Resultados visuales #48: Resultados exactosAdicionalmente se pueden usar muchos de estos otros udm=? en los Google diferentes del .com, específicamente en Europa.
#1: Lugares #3: Productos #5: Alojamientos #9: Sitios de productos #8: Empleo #10: Sitios de empleo #11: Sitios de lugares #13: Opciones de aerolíneas #31: Sitios de vuelos/aerolíneas #32: Trenes #33: Autobuses #34: Sitios de transportesEl favorito de mucha gente, como mencionan en el artículo es el 14, que elimina todo excepto los resultados web. Incluso existe udm14.com para reemplazar el Google actual por un Google a la vieja usanza. Lo llaman «el código Konami de la desmierdificación (de Google)». Apropiado.
Como suele suceder este hack no es oficial, así que los resultados pueden variar; a veces funcionan y a veces no, o a veces el filtro no es tan efectivo como cabría esperar. Cuestión de probar y a ver qué tal.
Las curvas elípticas no son elipses, sino algo aún más alucinante
Las curvas elípticas, que aparecen por todas partes en matemáticas y también en criptografía, suelen verse como objetos abstractos imposibles de visualizar. En Elliptic.Curves.art Hajouji y Trettel plantean mostrarlas tal como son, usando una mezcla de geometría, álgebra y la fibración de Hopf, una herramienta matemática que permite proyectar estas curvas complejas (literalmente) en forma de toroides tridimensionales.
Con esta representación de las curvas como cocientes del plano complejo se pueden crear imágenes que conservan su estructura y simetrías, revelando su belleza oculta más allá de las ecuaciones. Es como un museo virtual de curvas imposibles.
El proyecto también explora curvas elípticas sobre campos finitos y reales, identificando sus simetrías internas. A pesar de los distintos contextos algebraicos, todas comparten una esencia geométrica que puede representarse visualmente. El resultado es una galería de «donuts matemáticos» únicos, con formas, colores y texturas tan variados como las redes que los generan.
Fleischmann – Vagón de lonas corredizas TRAMESA, Escala N, Epoca VI. Ref: 6660125.
Fleischmann – Vagón de lonas corredizas TRAMESA, Escala N, Época VI. Ref: 6660125. Precio: 32,90 Euros. – VAGÓN DE LONAS […]
La entrada Fleischmann – Vagón de lonas corredizas TRAMESA, Escala N, Epoca VI. Ref: 6660125. aparece primero en Blog Zaratren.
Busch – Teléfono de señal con trabajador ferroviario y valla, Escala H0, Ref: 7848.
Teléfono de señal con trabajador ferroviario y valla, Escala H0. Marca Busch, Ref: 7848. Precio: 13,90 Euros. TELEFONO DE SEÑAL. […]
La entrada Busch – Teléfono de señal con trabajador ferroviario y valla, Escala H0, Ref: 7848. aparece primero en Blog Zaratren.
Warhammer 40.000 – Revista oficial Warhammer White Dwarf (EN INGLES). Ref: ISSUE 513.
Warhammer 40.000 – Revista oficial Warhammer White Dwarf (EN INGLES). Ref: ISSUE 513. Precio: 9 Euros. WARHAMMER WHITE DWARF. LA […]
La entrada Warhammer 40.000 – Revista oficial Warhammer White Dwarf (EN INGLES). Ref: ISSUE 513. aparece primero en Blog Zaratren.
Preiser – Vigilante de seguridad, 1 figura, Escala H0, Ref: 28108.
Vigilante de seguridad, 1 figura, Escala H0. Marca Preiser, Ref: 28108. Precio: 5,20 Euros. – VIGILANTE DE SEGURIDAD. – 1 […]
La entrada Preiser – Vigilante de seguridad, 1 figura, Escala H0, Ref: 28108. aparece primero en Blog Zaratren.
Kato – Chasis motorizado, Ref: 11-106
Chasis motorizado de la marca Kato, Ref: 11-106. Especial para motorizar pequeños automotores autopropulsados y vagones simulados. Precio: 21,90 Euros. […]
La entrada Kato – Chasis motorizado, Ref: 11-106 aparece primero en Blog Zaratren.
Kato – Tramo vía única en viaducto de puente de 186 mm. Esc. N. Ref: 20-410.
Tramo vía única en viaducto de puente de 186 mm, Dos unidades, Escala N. Kato Unitrack. Ref: 20-410 Precio: 11,50 […]
La entrada Kato – Tramo vía única en viaducto de puente de 186 mm. Esc. N. Ref: 20-410. aparece primero en Blog Zaratren.
La historia visual del alfabeto latino que lo conecta todo
El proyecto Arete, creado por el laboratorio UCLAB de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Potsdam, ofrece una visualización interactiva de la historia del alfabeto latino que va un paso más allá de la típica cronología lineal. En lugar de presentar una simple evolución siglo a siglo, década a década, muestra la historia del alfabeto y de una red compleja de influencias mutuas entre la caligrafía, la tipografía y la escritura manual.
Y es que durante siglos han coexistido diversos estilos, con influencias cruzadas y momentos de estandarización, salpicadas por el ocasional caos creativo. La historia de las letras del alfabeto no es lineal, ni va de la «A» a la «Z», sino más bien un mapa donde hasta Gutenberg se perdería investigando lo que sucede.
El proyecto incluye el auge de la caligrafía, la imprenta, la transición hacia lo digital y la reciente «moda retro» de la escritura caligráfica (llámese Comic Sans o lettering). Para dar forma a esta historia se han utilizado en el mapa flechas y tipografías inspiradas en obras de referencia.
Arete busca hacer accesible esta historia visual para todo tipo de públicos. Y aunque aún está en desarrollo, ya es una herramienta valiosa para entender de un vistazo cómo la «A» pasó de ser un buey dibujado en piedra a una letra en la pantalla de un móvil inteligente. Toda una carta de amor a las letras, sin romanticismos, sino con fechas, formas y muchas conexiones.
Relacionado: