Mensaje de error

Deprecated function: Optional parameter $path declared before required parameter $langcode is implicitly treated as a required parameter en include_once() (línea 1442 de includes/bootstrap.inc).

Modelismo

Cómo esconder mensajes de 45 caracteres en una baraja de naipes mezclada adecuadamente

Microsiervos - Mié, 07/30/2025 - 00:26

Quién esté interesado en los códigos y la criptografía o el intrigante mundillo de las combinaciones y permutaciones encontrará interesante esta anotación del blog de Asher Falcon titulado Hiding messages in playing cards, donde explica sus disquisiciones acerca de cómo se podría usar la ordenación de los naipes de una baraja para esconder un mensaje.

Simplificando el tema, y descartando opciones poco óptimas como usar solo los colores, palos o números, lo importante es considerar que el número de permutaciones de las 52 cartas de la baraja es 52! (esto es, factorial de 52, osea: 52 × 51 × 50 × … 2 × 1). Esto son unos 8×1067 permutaciones distintas, que en binario serían unos ⌊log₂ (8×1067)⌋ = 225 bits. Usando códigos de 5 bits (esto es 32 combinaciones) da para un alfabeto de 26 caracteres; suficiente para esconder mensajes. Y a las letras también se le podrían añadir otros 6 códigos especiales como espacio, punto, coma, barra, interrogación o «final de mensaje».

Del dicho al hecho (en Python)

Asher ha llevado esto a un código de programación en Python que básicamente convierte el mensaje de texto en un número grande (llamado factorádico) que se puede descodificar nuevamente en los caracteres originales. Para que no todo sea tan obvio se puede añadir una clave, que cifra con un XOR (OR exclusivo) el texto en claro, así que sirve como «segunda capa» si acaso se necesita más seguridad.

El factorádico está muy relacionado con el código Lehmer que sirve para precisamente esto: numerar cada posible permutación de una secuencia.

Todo esto recuerda bastante a lo que el mismísimo Bruce Schneier hizo con Solitaire hace décadas, a petición del novelista William Gibson para su famosa novela ciberpunk Neuromante. En la versión de Asher el código y las condiciones son un poco diferentes (un baraja sin comodines en vez de una con comodines), pero ahí quedan ambas ideas y métodos. Hay quien dice que hay gente que usa varias barajas para guardar sus claves/palabras de carteras de bitcoin… aunque suena un poco arriesgado porque como alguien abra la caja y las desordene, ¡adiós claves!

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Disarmodel – Mueble taller (Rincón del modelista). Ref: 44014

Zaratren - Mar, 07/29/2025 - 18:48

Disarmodel – Mueble taller (Rincón del modelista). Ref: 44014. Precio: 68,90 Euros. – MUEBLE TALLER (RINCÓN DEL MODELISTA). – PRACTICO […]

La entrada Disarmodel – Mueble taller (Rincón del modelista). Ref: 44014 aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Vallejo – Set Rust & Corrosión, 8 colores, Botes de 18 ml. Ref: 70.262.

Zaratren - Mar, 07/29/2025 - 18:48

Vallejo – Set Rust & Corrosión, 8 colores, Botes de 18 ml. Ref: 70.262. Precio: 22,90 Euros. – SET RUST […]

La entrada Vallejo – Set Rust & Corrosión, 8 colores, Botes de 18 ml. Ref: 70.262. aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Scalextric – Mercedes AMG GT3 – Blistein, Escala 1/32, Ref: U10548S300

Zaratren - Mar, 07/29/2025 - 18:48

Mercedes AMG GT3 – Blistein, Escala 1/32. Marca Scalextric, Ref: U10548S300. Precio: 57,90 Euros. – MERCEDES AMG GT3 – BLISTEIN. […]

La entrada Scalextric – Mercedes AMG GT3 – Blistein, Escala 1/32, Ref: U10548S300 aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Italeri – Sección de Cubierta de Transporte, Escala 1:72, Ref: 1326.

Zaratren - Mar, 07/29/2025 - 18:47

Italeri – Sección de Cubierta de Transporte, Escala 1:72, Ref: 1326. Precio: 21,90 Euros. FICHA TECNICA SECCIÓN DE CUBIERTA DE […]

La entrada Italeri – Sección de Cubierta de Transporte, Escala 1:72, Ref: 1326. aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Zaratren – Pelacables multifuncional, Ref: JX-1301.

Zaratren - Mar, 07/29/2025 - 18:46

Pelacables multifuncional, alicates de prensado, alicates de pelado rápido, herramienta eléctrica para pelar cables>Marca Zaratren, Ref: JX-1301. Precio: 16,90 Euros. […]

La entrada Zaratren – Pelacables multifuncional, Ref: JX-1301. aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

La vacuna para prevenir el contagio por VIH va a tener genéricos libres de licencia para su uso en países de alta incidencia y recursos limitados

Microsiervos - Lun, 07/28/2025 - 20:00


¡Vacunas FTW!

Hace unos meses hablábamos de que Lenacapavir, un medicamento inyectable que protege prácticamente al 100 % contra la infección por VIH con una dosis cada seis meses, había sido escogido como avance científico del año por la revista Nature. Hoy me acabo de enterar de que su uso para prevención del VIH, imagino que muy a pesar de Robert Kennedy Jr., ha sido autorizado en los Estados Unidos. Y de que, además, se van a fabricar genéricos libres de licencia.

Del artículo de Science:

Un extenso ensayo de eficacia en adolescentes y mujeres jóvenes africanas reveló en junio que estas inyecciones reducían a cero las infecciones por el VIH, con una asombrosa eficacia del 100%. Cualquier duda sobre el hallazgo desapareció tres meses después, cuando un ensayo similar, realizado en cuatro continentes, informó de una eficacia del 99,9% en personas de distinto sexo que practican sexo con hombres.

Gilead, el fabricante, que la va a comercializar para este uso con el nombre Yeztugo, está tramitando también la aprobación para su uso en otros países como Australia, Brasil, Canadá, Sudáfrica y Suiza. Y está preparando solicitudes para Argentina, México y Perú.

En Europa ha presentado una solicitud de autorización de comercialización y una solicitud EU-M4all ante la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), ambas aceptadas para evaluación bajo el proceso acelerado. Con la solicitud EU-M4all la EMA, en cooperación con la Organización Mundial de la Salud (OMS), puede emitir dictámenes científicos sobre medicamentos de uso humano de alta prioridad, incluidas las vacunas, destinados a mercados fuera de la Unión Europea (UE), lo que facilitará su uso en otros mercados.

Gilead también ha anunciado un acuerdo con el Fondo Mundial para la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria para suministrar dosis suficientes del medicamento para tratar hasta a dos millones de personas durante tres años en los países en los que actúa el Fondo Mundial, sin beneficio alguno para la empresa farmacéutica.

Y además habrá genéricos libres de licencia del medicamento para su uso en 120 países de alta incidencia y recursos limitados.

Aunque todo esto viene con un pequeño jarro de agua fría, pues como me cuenta Belén Tarrafeta, que de esto sabe un rato largo, esos genéricos no estarán disponibles hasta 2027. Y hay muchos países excluidos de la lista donde se podrán comercializar, incluida gran parte de América Latina.

Belén añade también que en los contratos actuales del Fondo Mundial con Gilead, el precio es secreto. Y si no sabes el precio, difícilmente puedes planificar nada para los programas de salud pública.

Pero de todas formas quiero quedarme con una visión optimista de esta noticia. Hace 40 años una infección por VIH era una sentencia de muerte. Unas décadas después, gracias a los tratamientos con antirretrovirales, entre ellos el Lenacapavir, de hecho, se convirtió en una enfermedad crónica tratable. Y ahora podemos prevenir la infección.

Lo de los tratamientos y la vacuna siempre que quien los necesite tenga acceso a ellos, claro. Y en esto hay que trabajar. Pero al menos ahora tenemos esa esperanza. Para quienes en los 80 ya teníamos uso de razón esta noticia es una de las más maravillosas e increíbles que podemos haber vivido. Y que durante mucho tiempo pareció que nunca llegaría.

_____
Foto de Diana Polekhina en Unsplash

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El satélite MicroCarb para medir fuentes y sumideros de C02 ya está en órbita

Microsiervos - Lun, 07/28/2025 - 18:30


Lanzamiento de la misión – ESA

Este pasado fin de semana un cohete Vega-C ponía en órbita el satélite MicroCarb del CNES, el Centro Nacional de Estudios Espaciales francés, cuya misión es monitorizar fuentes y sumideros de dióxido de carbono, CO2, el más importante de los gases de efecto invernadero. Fue el quinto lanzamiento de esta variante del Vega.

Lo hará desde una órbita sincrónica al Sol de 650 km de altitud con una precisión de una parte por millón en la columna de aire que esté midiendo en cada momento, que alcanza un máximo de 2×2 kilómetros. El tiempo de revisita es de 25 días. La duración prevista de la misión es de cinco años.


Impresión artística de MicroCarb en el espacio – CNES/ill./SATTLER Oliver, 2021

De la web del proyecto:

¿Cuáles son los principales sumideros de carbono de nuestro planeta: las selvas tropicales o los océanos? ¿Cuántas toneladas de CO2 liberan las ciudades, la vegetación y los océanos del mundo? Por sorprendente que pueda parecer, no sabemos cuánto CO2 se absorbe y se libera en determinadas partes del mundo, debido a la escasez de estaciones de medición terrestres. Tampoco sabemos cómo varían estas cantidades con las estaciones. Sin embargo, este tipo de información es crucial para comprender las causas y consecuencias del calentamiento climático, ya que el CO2 es el principal gas de efecto invernadero inducido por el hombre.

MicroCarb viene a dar continuidad a los datos obtenidos por el satélite OCO-2 de la NASA, lanzado en julio de 2014 para una misión nominal de dos años. Aún sigue en funcionamiento once años después, y todo indica que aún tiene cuerda para rato. Pero siempre es mejor tener otro satélite en órbita antes de que deje de funcionar.

Los datos de ambos se podrán combinar, además, con los que en breve empezará a recoger BioMass, una misión de la Agencia Espacial Europea que estudia el papel de los bosques en el ciclo del carbono.

Junto a MicroCarb también fueron lanzados los cuatro satélites de la misión CO3D de Airbus, que generará mapas 3D de la Tierra con una resolución de 50 cm en una misión de 6 años.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Vallejo – Set de Paleta húmeda Pro Painter Size. Ref: B90001

Zaratren - Lun, 07/28/2025 - 18:15

Vallejo – Set de Paleta húmeda Pro Painter Size. Ref: B90001. Precio: 35,90 Euros. – SET DE PALETA HÚMEDA PRO […]

La entrada Vallejo – Set de Paleta húmeda Pro Painter Size. Ref: B90001 aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Vallejo – Set Earth Tones Model Color, 16 colores, Botes de 18 ml. Ref: 70.141

Zaratren - Lun, 07/28/2025 - 18:15

Vallejo – Set Earth Tones Model Color, 16 colores, Botes de 18 ml. Ref: 70.141. Precio: 44,90 Euros. – SET […]

La entrada Vallejo – Set Earth Tones Model Color, 16 colores, Botes de 18 ml. Ref: 70.141 aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Scalextric – Audi R8 LMS GT3 – Marc VDS, Escala 1/32, Ref: U10533S300

Zaratren - Lun, 07/28/2025 - 18:14

Audi R8 LMS GT3 – Marc VDS, Escala 1/32. Marca Scalextric, Ref: U10533S300. Precio: 57,90 Euros. – AUDI R8 LMS […]

La entrada Scalextric – Audi R8 LMS GT3 – Marc VDS, Escala 1/32, Ref: U10533S300 aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Scalextric – Audi RS3 LMS ‘TCR – Loctite’, Escala 1/43 ( Compact ), con luz, Ref: C10577S300.

Zaratren - Lun, 07/28/2025 - 18:11

Audi RS3 LMS ‘TCR – Loctite’, Escala 1/43 ( Compact ), con luz. Marca Scalextric, Ref: C10577S300. Precio: 20 Euros. […]

La entrada Scalextric – Audi RS3 LMS ‘TCR – Loctite’, Escala 1/43 ( Compact ), con luz, Ref: C10577S300. aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

¿Cuándo llegamos a Star Trek? Cómo los inventos de la ciencia ficción van tomando forma en el MundoReal™

Microsiervos - Lun, 07/28/2025 - 01:05

Star Trek no solo ha inspirado a generaciones de soñadores, sino también a científicos, ingenieros y geeks que han intentado hacer realidad muchos de sus gadgets futuristas. Un repaso a las distintas áreas tecnológicas muestra que, aunque algunos inventos aún están lejos de materializarse, muchos otros ya existen o están en desarrollo avanzado.

Esto es lo que ha hecho la gente de Bingeclock en Are We There Yet? (¿Cuándo llegamos a Star Trek? o ¿Somos Star Trek ya?) forma de página interactiva con la interfaz de los dispositivos de Star Trek: la nueva generación: agrupar los inventos por temas (energía, medicina, defensa, computación…) y explicar luego en qué punto de la saga están y en qué serie de la saga pueden verse.

¿El resultado? De los 29 analizados, 17 pueden considerarse aciertos frente a 12 que son claros fracasos. Nada mal para una serie nacida a finales de los años 60. Estos son algunos de ellos:

Aciertos
  • Comunicador: teléfono inteligente
  • PADD (Personal Access Display Device): Tableta
  • Interfaz de voz: Siri / Alexa / ChatGPT
  • Tricorder médico: Ecógrafos portátiles
  • Replicador: Impresora 3D
Fallos
  • Transportador: No existe
  • Cerebro positrónico: IA consciente (no existe)
  • Fáseres / Torpedos fotónicos: Armas láser (limitadas)
  • Holosección: Realidad virtual (sin interacción física real)
  • Terraformación: Teórica (sin aplicaciones reales)

En el campo de la informática, por ejemplo, muchos de los gadgets de Star Trek ya son parte del día a día: los móviles pueden considerarse comunicadores, los PADDs obviamente son tabletas y los asistentes de voz tipo Siri o ChatGPT nos acercan a la computadora de la nave Enterprise. También estamos a puntos de ver la traducción universal en tiempo real.

Parece que Gene Roddenberry y su Star Trek tienen menos de fantasía que de visión de futuro. Cierto, no estamos aún en la Flota Estelar, pero muchos de esos inventos están surgiendo de los laboratorios, a medio camino entre la ciencia y nuestros sueños.

_____
* Un juego de palabras con Are we there yet? (¿Cuándo llegamos?) que es la típica frase de los niños cuando llevan entre 0,5 y 5 hora de viaje en coche y están ya cansados y aburridos. (There y Trek pueden sonar parecidos.)

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

VII Trobada de mòduls escales Grans a Santa Eulàlia de Ronçana

Els dies 13 i 14 de setembre de 2025 tindrà lloc al Centre Cívic La Fàbrica de Santa Eulàlia de Ronçana la setena trobada de mòduls a escales grans, organitzada per l’Associació d’Amics del Ferrocarril de Sant Cugat del Vallès.

Els horaris seran: dissabte de 10 a 13:30 i de 16 a 20 hores, i diumenge de 10 a 13:30 hores.

Categorías: Modelismo

Aftersun: los parques acuáticos en ruinas y la nostalgia estival en una obra fotográfica y emotiva

Microsiervos - Dom, 07/27/2025 - 13:27

Siempre me han fascinado los lugares abandonados: su decadencia estética, el silencio, el paso inexorable del tiempo y el eco de lo que fueron alguna vez. De entre todos ellos, los parques acuáticos de los años 80 ocupan un rincón especial, quizá porque coincidieron con mi juventud en la época de descubrimiento de la madurez.

Así que me ha encantado Aftersun, el proyecto fotográfico que amablemente nos envió Pol Viladoms, que explora precisamente esos escenarios en ruinas que un día fueron templos del ocio veraniego.

A lo largo de quince años, Viladoms ha recorrido más de 50 localizaciones de parques acuáticos abandonados: muchos en la península ibérica, pero también en Francia, Italia, Grecia, Japón o Estados Unidos. Su objetivo no es solo documentar estos espacios, sino reflexionar sobre su vínculo con el turismo de masas, el calor, el bronceado, y esa promesa fugaz de felicidad artificial. En un parque acuático las largas colas de espera son… diferentes, y más cortas, eso es seguro.

Estas instalaciones, surgidas en los 80 y 90 como una extensión del turismo de sol y playa a las ciudades del interior, representaban –y representan, que todavía queda alguno– una diversión hiperbólica convertida en producto desechable. La sobreconstrucción y los cambios de modelo turístico acabaron sellando su abandono. Ahora hay miniparques acuáticos en los hoteles y hasta en la cubierta de algunos cruceros.

El resto quedaron abandonados.

En Aftersun, las fotografías de las ruinas actuales se combinan con fragmentos de antiguas postales de los parques en pleno apogeo, con un efecto de cuatricromía característico. Al recortarlas y aislarlas, Viladoms transforma esos souvenirs en algo íntimo y personal: la trama de colores, impresa y descompuesta, se asemeja al propio recuerdo, que nunca es exacto ni fiable. Una invitación a contemplar lo que fuimos y lo que ya no volverá.

De la primera edición de Aftersun se han impreso 500 copias, a tamaño 20×25cm, con textos de Beatriz Escudero. Son 116 elegantes páginas encuadernadas a la suiza con hilo visto, e incluyen una postal como extra, todo por 45 euros. Una edición preciosa para guardar en la estantería de los libros de fotografía.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Ya hay que ser cerdo para arrojar miles de barriles radioactivos al fondo del Atlántico, pero es algo que se consideraba normal hasta hace unas décadas

Microsiervos - Sáb, 07/26/2025 - 20:50

Recientemente se identificaron 3.300 barriles con deshechos nucleares por parte de una expedición científica francesa en el fondo del Atlántico, más cerca de hecho de Galicia que de Francia. A raíz de esto Sabine Hossenfelder, nuestra física teórica de cabecera –ahora metida a youtuber de noticias científicas noticiosas– ha hecho un vídeo sobre cómo era hasta hace poco la situación, algo que a mi me ha indignado cada vez más a medida que lo iba escuchando.

El caso es que los barriles encontrados están a 4.000 metros de profundidad, pero ya se han podido detectar fugas de lo que probablemente es el aglutinante utilizado para sellarlos. De momento no hay señales de fugas radioactivas, pero se han recogido muestras de agua, sedimentos y fauna marina para analizarlas en el laboratorio.

Vigilando el fondo del mar

En todo esto está trabajando una misión llamada NODSSUM (Nuclear Ocean Dump Site Survey Monitoring), cuyo objetivo es cartografiar y estudiar las zonas donde, entre los años 1946 y 1993, varios países europeos —Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, Suiza y posiblemente Francia— vertieron legalmente más de 200.000 barriles de residuos radiactivos al mar. Algo que hoy en día nos puede parecer más propio de Cerdolandia, pero que durante décadas se consideraba una «solución barata y conveniente». Shit yourself, little parrot.

Esta práctica se prohibió en 1993, gracias a $deity. Que se sepa, los residuos arrojados al océano eran de radioactividad baja o media: sus periodos de semidesintegración son de varios siglos, no de milenios. Aunque el riesgo inmediato es bajo, a los científicos les preocupa el deterioro de los barriles y el posible impacto ecológico y la acumulación de partículas radiactivas en la cadena alimentaria. Como dice Hossenfelder: ¿Atunes fosforescentes en el futuro? Pues veremos.

El otro tema indignante es el hecho de que aunque recuperar los barriles es técnicamente posible resulta extremadamente costoso. Pero –atención– más que nada es algo «políticamente delicado». ¿Para qué remover un problema si simplemente puedes hacer como que no existe, ahorrarte debates políticos y pasarle la patata caliente –o radioactiva– a la siguiente generación? Es algo que llamaría demasiado la atención… algo que no siempre resulta conveniente.

Nuestro cerdísimo comportamiento dice mucho acerca de nuestra despreocupación por el medioambiente en el pasado, pero también lo hace acerca del presente y probablemente del futuro. De momento el problema plantea el dilema de si simplemente ignorar lo que ya está ahí abajo o es mejor enfrentarse al trabajo (y al coste) de solucionarlo. Mientras tanto, esos tristes barriles siguen ahí, oxidados, y esperando.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Microrobots con inteligencia colectiva: fuertes como hormigas, dotados de precisión quirúrgica y además se pueden producir en masa

Microsiervos - Sáb, 07/26/2025 - 19:57

Un equipo de investigadores surcoreanos han desarrollado enjambres de microrobots cúbicos capaces de colaborar, transportar cargas miles de veces superiores a su propio peso, trepar obstáculos y desbloquear tubos al estilo de las arterias obstruidas. El trabajo parece un gran avance en miniaturización robótica e «inteligencias colmena» y es de esos que acongoja un poco cuando lo ves en acción.

Inspirados en la naturaleza, fabricados en masa

Cada microrrobot mide 600 micras de alto y se fabrica mediante un molde, resina epoxi y con una imantación programada de neodimio-hierro-boro (NdFeB). Tienen forma cúbica y una mayor área de contacto que los modelos esféricos. Esto además permite que se ensamblen de forma más robusta para las tareas más exigentes. Se pueden producir en masa los perfiles de magnetización ajustados de modo que haya tres tipos distintos de configuración, según las tareas.

Usando campos magnéticos rotatorios, se pueden autoorganizar para:

  • Escalar obstáculos de hasta cinco veces su tamaño.
  • Lanzarse individualmente distancias 20 veces su longitud corporal.
  • Levantar objetos 1.600 veces más pesados.
  • Formar balsas que flotan en agua y transportan otros materiales.
  • Desatascar conductos, simulando eliminar trombos en arterias.
  • Guiar insectos vivos como hormigas o cochinillas, sin dañarlos.
  • Regular el acceso a comida de larvas, manipulando su entorno.

Es interesante que el vídeo a diferencia de otros similares está ralentizado porque los movimientos de los microrrobot son muy rápidos, aunque por su tamaño necesitan más tiempo para que a lo que para ellos sería el tamaño «macro», nuestros objetos cotidianos, puedan observarse los cambios.

Aunque el sistema es sorprendente, estos enjambres aún dependen de un campo magnético externo. El siguiente paso será dotarlos de navegación autónoma con retroalimentación en tiempo real, de modo que puedan moverse por espacios confinados como las arterias y ejecutar tareas médicas de forma independiente

La idea de los investigadores es demostrar que es posible lograr inteligencias colmena funcional en tareas complejas. Las aplicaciones futuras abarcan desde cirugía mínimamente invasiva hasta manipulación de organismos y materiales sensibles, lo que abre una nueva frontera en la robótica en miniatura.

(¡Gracias, Juan, por el vídeo… Sí que da miedito!)

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Ambigrammia, un libro de Douglas Hofstadter sobre el arte y la ciencia de los ambigramas

Microsiervos - Sáb, 07/26/2025 - 14:51

Hacía bastante tiempo que Hofstadter no publicaba libros, aunque le hemos visto en conferencias y leído sus ensayos sobre temas diversos, incluyendo la IA. Su última obra fue Soy un bucle extraño (2007), dedicada a la autorreferencia, así que me ha encantado ver que ha vuelto con Ambigrammia (publicado por Yale University Press, julio 2025), una obra de más de 300 páginas disponible tanto en papel como en libro electrónico. En la web de la editorial se pueden leer unas 50 ó 60 páginas totalmente gratis.

Estoy seguro de que el papel merece la pena en este caso, porque el libro está lleno de diseños artísticos y técnicos del universo de los ambigramas, ya sabes: esas figuras que se leen igual si las giras 180 grados («del derecho o del revés), con otras variantes que permiten leerlas también en otras direcciones, reflejadas o invertidas. El prólogo es, además y apropiadamente, de Scott Kim, otro artista pionero en este campo.

El libro, cuyo título informal y «abreviado» es ABCD, recopila cientos de ambigramas creados por Hofstadter y docenas de otros autores. Pero es más que eso. Es una reflexión sobre la creatividad, su dimensión lúdica y su relación con las ciencias cognitivas. Hofstadter parece presentar un concepto llamado «descubrimentalidad» como complemento de la creatividad, con los ambigramas como pequeños rompecabezas visuales que estimulan la mente y la imaginación.

Ambigrammia es, además, una pequeña obra autobiográfica, donde el bueno de Hofstadter relata cómo su vida y sus viajes han estado ligados durante décadas a esta forma de arte lingüístico y visual, con el que se ha topado en múltiples idiomas y culturas. Un libro único, a medio camino entre la tipografía, la ciencia y la filosofía personal del autor. Yo ya estoy salivando esperando a que me llegue para ponerlo entre los primeros de mi Pila™.

_____
Los enlaces a Amazon llevan nuestro código de asociado. Si compras el libro o algo más tras haberlo seguido, es posible que obtengamos algo en forma de comisión.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Dibuja un pez

Microsiervos - Sáb, 07/26/2025 - 14:01

No hace falta ser un gran artista para probar este entretenimiento, Dibuja un pez (mirando hacia la derecha), un sitio donde –como su propio nombre indica– lo que hay que hacer es dibujar un pez. El acuático animal será entonces juzgado en tiempo real por un sistema de reconocimiento de imágenes y se mostrará ver el porcentaje de «reconocimiento» o «probabilidad de ser un pez» del 0 al 100%.

Las herramientas no son gran cosa, todo sea dicho: apenas unos valores numéricos para indicar el grosor del pincel y una espartana paleta de colores. Pero bueno, es más que suficiente para dibujar un esquemático pececillo y probar suerte.

Además de eso se puede dar un nombre para guardar el resultado y ver la evolución en el ránking, donde por lo visto hay grandes artistas que le han dedicado un tiempo a conseguir la máxima puntuación. Y como bonus, una pecera gigante donde viven felices todos los pececillos enviados generación tras generación.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Èxit de públic a la SANTCUGATREN 2025

Més de 1.500 visitants van assistir els passats dies 19 i 20 de juliol de 2025 a la SANTCUGATREN 2025 que l’Associació d’Amics del Ferrocarril de Sant Cugat del Vallès va dur a terme a la Sala Clavé de la Unió Centre Cultural.

Per a més informació, consulteu el web de l’associació de Sant Cugat.

Categorías: Modelismo

Páginas