Mensaje de error

Deprecated function: Optional parameter $path declared before required parameter $langcode is implicitly treated as a required parameter en include_once() (línea 1442 de includes/bootstrap.inc).

Modelismo

Kibri – Conjunto de 6 camiones de diferentes modelos, Escala Z, Ref: 36980

Zaratren - Sáb, 12/21/2024 - 17:36

Kibri – Conjunto de 6 camiones de diferentes modelos, Escala Z, Ref: 36980. Precio: 28,90 Euros. CONJUNTO DE SEIS CAMIONES […]

La entrada Kibri – Conjunto de 6 camiones de diferentes modelos, Escala Z, Ref: 36980 aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Superslot – James Bond AMC Hornet The Man with the Golden Gun, Escala 1/32. Ref: H4524

Zaratren - Sáb, 12/21/2024 - 17:36

Superslot – James Bond AMC Hornet The Man with the Golden Gun, Escala 1/32. Precio: 54,90 Euros. – JAMES BOND […]

La entrada Superslot – James Bond AMC Hornet The Man with the Golden Gun, Escala 1/32. Ref: H4524 aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Hem rebut la Felicitació de Nadal d’en Hans Hug

Hem rebut la Felicitació de Nadal d’en Hans Hug, i la volem compartir amb tots vosaltres:

Categorías: Modelismo

Hem rebut la Felicitació de Nadal de Terrassa

Hem rebut la Felicitació de Nadal de Terrassa, i la volem compartir amb tots vosaltres:

Categorías: Modelismo

“L’Esperit del Nadal” torna a Móra la Nova, enguany amb locomotora de vapor

El Museu del Ferrocarril a Móra la Nova i l’Escola de Teatre i Cinema de Reus posen en marxa la cinquena edició de l’espectacle familiar “L’Esperit del Nadal”. L’activitat inclou un recorregut en tren per les instal·lacions del Museu que portarà els participants a visitar els Reis de l’Orient durant els preparatius de la Cavalcada. Atesa la bona acollida de què ha gaudit la representació entre el públic familiar des de la primera edició de 2018, el Museu l’ha consolidat dins de l’oferta nadalenca. Enguany, a més, amb la novetat que el recorregut es farà amb locomotora de vapor per primera vegada.

El conte ens explica la història del Manolo, un mosso de l’estació de Móra la Nova, que ha perdut la il·lusió pel Nadal. Els seus amics, la cuinera Amèlia i el maquinista Ramon, s’aliaran amb un personatge fantàstic, l’Esperit del Nadal, per ajudar el Manolo a recuperar la il·lusió per aquetes festes. Per fer-ho, descobriran un secret que s’amaga a l’estació de tren i que acabarà provocant un viatge a la recerca de la saviesa dels Reis de l’Orient.

“L’Esperit del Nadal” és una oportunitat de fer que aquests dies siguin molt especials per a tots els membres de la família. Les entrades es poden adquirir a www.museuferrocarril.cat. Els menors de 2 anys que no ocupin seient tindran accés gratuït. Les places són limitades. L’obra es representarà a la Cotxera del Museu el dissabte 28 de desembre a les 10.15h, 12.00h, 17.00h i 18.45h i el diumenge 29 de desembre a les 10.15h i 12.00h.

Categorías: Modelismo

La expresividad corporal del ExBody2, un robot avanzado que imita los movimientos humanos

Microsiervos - Sáb, 12/21/2024 - 10:46

Unos investigadores de la Universidad de San Diego, Berkeley, MIT y NVIDIA han desarrollado conjuntamente ExBody2, una plataforma para robots humanoides que busca replicar los movimientos del cuerpo humano con alta fidelidad. El vídeo es real, no 3D con truqui, y muestra a este androide en divesas situaciones: caminando, corriendo, bailando, agachándose… Si no fuera por el Danubio Azul que suena de fondo daría más miedo.

El robot ha aprendido todo esto mediante simulaciones y aprendizaje por refuerzo. Luego se adapta al MundoReal™ convirtiendo en acciones motoras lo que ha aprendido en un mundo de física imaginaria, vectores y matemáticas. Para la imitación se utiliza un sistema de reconocimiento visual de seguimiento de puntos claves (como los que se usan en cine) y luego se ajusta la velocidad de modo que la estabilidad estñe garantizada.

La idea es utilizar ese método de aprendizaje para enlazar unos movimientos con otros de forma elegante y segura, de modo que el comportamiento de la máquina sea más fluido. Y parece que lo están logrando, consiguiendo una expresividad por encima de lo habitual.

Hay más detalles en ExBody2: Advanced Expressive Humanoid Whole-Body Control, un artículo no revisado por pares disponible en ArXiv. Además de eso, en la página del proyecto en Github: ExBody2 hay muchos más vídeos del ExBody2 en acción.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Hem rebut la Felicitació de Nadal de Karsten Flach

Hem rebut la Felicitació de Nadal de Karsten Flach, i la volem compartir amb tots vosaltres:

Categorías: Modelismo

Hem rebut la Felicitació de Nadal de Cornellà

Hem rebut la Felicitació de Nadal de Cornellà, i la volem compartir amb tots vosaltres:

Categorías: Modelismo

Hem rebut la Felicitació de Nadal de Winfried Seewald

Hem rebut la Felicitació de Nadal de Winfried Seewald, i la volem compartir amb tots vosaltres:

Categorías: Modelismo

Un viaje a las profundidades del ISO 8583, el lenguaje de las tarjetas de crédito

Microsiervos - Vie, 12/20/2024 - 23:31

En un largo y minucioso artículo sobre el estándar que permite gestionar los mensajes en tiempo real entre compradores y bancos, Martin Ek analiza tanto las «piezas» que lo componen como las diferentes opciones que se presentan y cómo se llegó a ellas con el paso del tiempo.

Tal y como cuenta en ISO 8533, el lenguaje de las tarjetas de crédito, este estándar existe desde 1987, mientras que las tarjetas de crédito universales surgieron en 1950. Lo que el estándar controla es el formato y contenido de los mensajes, en una codificación compacta y minuciosa (eran otros tiempos y cada bit contaba), aunque hoy en día suelen ir encapsulados en un JSON (JavaScript Object Notation) de texto, mucho más legible para los humanos.

En cada mensaje en el ISO 8583 va incluido:

  • Indicador de tipo de mensaje, como «autorización» o «devolución».
  • Mapa de bits: Define qué campos están presentes en el mensaje.
  • Campos de datos: Primitivos (los valores) o complejos (otros campos).

El papel de los mapas de bits es sumamente importante; básicamente codifican en sus bits si hay campos presentes o no (0 = no presente, 1 = presente). Así por ejemplo si el bitmap es 0110 0000 0000 0000, significa que solo estarán presentes a continuación los campos 2 (número de tarjeta) y 4 (cantidad de la transacción).

Hasta aquí la parte fácil, porque a medida que pasó el tiempo las cosas se fueron liando. Para empezar cada red de pagos (Visa, Mastercard, etcétera) retocó el estándar (¡ja!) según sus necesidades, algunas veces con variaciones significativas. Luego se incorporaron diversos formatos en la codificación: ASCII, EBCDIC o BCD compacto, con longitudes fijas o variables, todo para optimizar espacio. El resultado es que existen tanto el ISO 8583:1987 como los 1993 y 2003, que indican los años en que se introdujeron cambios y mejoras.

Una curiosidad es que la codificación EBCDIC (Extended Binary Coded Decimal Interchange Code, Código de intercambio decimal de código binario extendido) es en realidad un legado de los tiempos de los mainframes (!) Aunque hoy huele un poco a rancio frente al Unicode o incluso al ASCII, es la huella que quedó de la época en que IBM rulaba la informática.

¿Y lo que vemos impreso en el frontal de las propias tarjetas? Aunque podría pensarse que forma parte del estándar, la numeración de las tarjetas (técnicamente el número PAN, Primary Account Number) no es el ISO 8583 sino el ISO/IEC 7812. A mi me ha sorprendido al hojearlo que no todos los PAN tienen 16 dígitos, sino que pueden ser entre 13 y 19. Los primeros 6-8 dígitos son el emisor de la tarjeta (un banco o similar). El último dígito es un código de control, calculado con el algoritmo de Luhn, que también se emplea en los IMEI de los teléfonos móviles.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El demostrador supersónico XB-1 de Boom Supersonic alcanza Mach 0,95 en su décimo vuelo

Microsiervos - Vie, 12/20/2024 - 18:30


El XB-1 durante su décimo vuelo – Boom Supersonic

Aunque llevan algo de retraso sobre las previsiones iniciales el demostrador supersónico XB-1 de Boom Supersonic ha alcanzado una velocidad de Mach 0,95 y una altitud de 32.417 pies, equivalentes a 9.880 metros, en su décimo vuelo, que también será el último de 2024. Son la velocidad y altitudes máximas alcanzada por el XB-1 hasta ahora, con lo que paso a paso siguen adelante con su objetivo de extender la envolvente de vuelo en cada ocasión en la que el avión despega.

Volar a Mach 0,95 lo coloca de lleno dentro del vuelo transónico, la zona de transición entre vuelo subsónico y supersónico. Generalmente se considera que va de Mach 0,8 a Mach 1,2. El XB-1 está volando en esta zona desde su séptimo vuelo, en el que alcanzó Mach 0,82.

El programa de vuelos va con un cierto retraso porque el XB-1 monta un sistema en el extremo de las alas para provocar flameo –el fenómeno que acabó con el puente de Tacoma– de forma artificial que no estaba funcionando todo lo bien que debería, por lo que hubo que rediseñar partes. La idea de utilizar este sistema es intentar inducir flameo bajo condiciones controladas para saber cómo responde el avión. Y son datos necesarios para seguir pidiéndole más.

Con este décimo vuelo el equipo cree que el XB-1 está a un par de vuelos de poder romper por fin la barrera del sonido, lo que esperan que suceda a principios de 2025. Aunque el objetivo final es que llegue a alcanzar Mach 2,2 de forma sostenida.

Los datos que proporcionen los vuelos del XB-1 serán utilizados para el desarrollo de Overture, el avión supersónico comercial de Boom Aero. Tal y como está concebido ahora Overture transportará entre 64 y 80 pasajeros a Mach 1,7, casi dos veces la velocidad del sonido y aproximadamente el doble de la de la de los aviones comerciales actuales. Aunque habrá que ver cómo de complicado resulta esto porque los problemas mecánicos y aerodinámicos no siempre escalan de forma lineal.


impresión artística del Overture en vuelo – Boom Supersonic

Aunque aparte de eso está también lo de la viabilidad comercial del Overture, aunque Boom Supersonic asegura que existen unas 500 rutas diarias sobre los océanos que podrían ser cubiertas por él.

La empresa está en Twitter como @BoomAero.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Hem rebut la Felicitació de Nadal de la FFE

Hem rebut la Felicitació de Nadal de la FFE, i la volem compartir amb tots vosaltres:

Categorías: Modelismo

LAS 030, EL “ALMA MATER” DEL FERROCARRIL Parte I

Vicente Ferrer - Vie, 12/20/2024 - 15:19

NOTA: El presente trabajo es de carácter divulgativo sin ningún tipo de compensación venal. Las imágenes que aparecen en el mismo, lo son a efectos de comprensión del texto. Se ha procurado poner el origen...

La entrada LAS 030, EL “ALMA MATER” DEL FERROCARRIL Parte I se publicó primero en vferrer.net.

Categorías: Modelismo

Hem rebut la Felicitació de Nadal d’Stutensee

Hem rebut la Felicitació de Nadal d’Stutensee, i la volem compartir amb tots vosaltres:

Categorías: Modelismo

La insoportable levedad de vivir pensando a sólo 10 bits por segundo

Microsiervos - Vie, 12/20/2024 - 12:00

Unos investigadores del Instituto Tecnológico de California han vuelto a revisar lo que sabemos sobre la velocidad del pensamiento y los sentidos y han dado con un dato sorprendente: el cerebro humano procesa información a apenas 10 bits por segundo, mientras que nuestros sentidos lo hacen a un ritmo de 1.000 millones de bits por segundo, es decir, 100 millones de veces más rápido.

Para empezar, esto se contradice con otro estudio de hace unos 15 años en los que se hablaba de un ancho de banda para los sentidos de entre tan solo unos 40 bps como máximo (vista, oído) hasta algo tan bajo como 1 bps (tacto, olfato).

El equipo ha publicado el trabajo, titulado apropiadamente La insoportable lentitud de la vida: ¿Por qué vivimos a 10 bits/s? en la revista Neuron. Y verlo deja casi más preguntas que respuestas: ¿Por qué el cerebro humano, con tantas neuronas, opera a una velocidad tan baja? ¿Qué mecanismos permiten al cerebro filtrar los millones de bits que reciben de los sentidos para quedarse sólo con los esenciales? ¿Cómo influye la evolución en nuestra capacidad de pensar en una única idea a la vez, frente al procesamiento en paralelo de los sentidos?

Un detalle divertido es que ese ancho de banda de sentidos y pensamientos se estudió con actividades como resolver cubos de Rubik, escribir o jugar videojuegos. Pero es que pensando, lo que es pensando, no llegamos ni a la velocidad del wi-fi ni del Bluetooth; ni siquiera a la de los antiguos módems de 9.600 ó 300 bps. Ese «pensamiento lento» es algo que han calificado de «extremadamente bajo» y que desafía toda intuición. Parece ser que tiene que ver con que el cerebro debe filtrar las enormes cantidades de datos procedentes de los sentidos para enfocarse en lo esencial, lo que lleva a un funcionamiento en serie, procesando solo un pensamiento a la vez.

De los 85.000 millones de neuronas del cerebro humano, un tercio está dedicado al pensamiento complejo, pero aún así funcionamientos a este ritmo exasperantemente limitado. Los investigadores sugieren que esa lentitud tiene raíces evolutivas: quizá nuestros antepasados usaban el cerebro para tareas más simples, como deambular por ahí, enfocándose en una sola cosa a la vez («coger fruta», «comer fruta», «buscar fruta»…). Esto todavía persiste y explica por qué somos tan malos cuando nos comportamos en «multitarea».

¿Sirve para algo ser conscientes de todo esta lentitud? Entre otras cosas dicen que podría ser un factor importante al tener en cuenta en las interfaces cerebro-computadora, que quizá pudieran ser rápidas en lo que se refiere a los sentidos pero que no requerirían apenas velocidad para transmitir «pensamientos» en uno u otro sentido. Incluso con estas herramientas tan futuristas el cerebro seguiría limitado a 10 bits por segundo. Aparte está el tema de cómo se comunican diferentes partes del cerebro claramente diferenciadas, como las internas que se encargan de las decisiones y emociones y las externas de datos sensoriales y motores.

La paradoja de todo esto es que esa limitada capacidad de vivir pensando a 10 bits por segundo parece suficiente para sobrevivir en un mundo en el que los acontecimientos se desarrollaran a un ritmo mucho más frenético. O al menos ahora; quizá en el pasado era todo más lento y tranquilo y ahora vivimos acelerados, quién sabe si por encima de nuestras posibilidades.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Solaris y Stalker de Andréi Tarkovski remasterizadas, en línea, y con subtítulos en español

Microsiervos - Vie, 12/20/2024 - 10:00

Andréi Tarkovski puede ser un poco intensito. Pero en esta casa le tenemos un cierto cariño por sus adaptaciones al cine de las novelas Solaris de nuestro admiradísimo Stanislaw Lem y de Picnic extraterrestre de los hermanos Arkadi y Borís Strugatski, aunque esta segunda se estrenó con el título Stalker. Las dos películas fueron producidas por el estudio Mosfilm, que las ha puesto en línea con las imágenes y el audio remasterizados y con subtítulos en español.

Mosfilm también ha puesto en línea el resto de las películas soviéticas de Tarkovski –dejó el país en 1982– en la lista Movies directed by Andrey Tarkovsky. Todas ellas tienen los diálogos en ruso aunque con subtítulos en inglés. La salvedad son las ya citadas Solaris y Stalker, que junto con El espejo tiene también subtítulos en español.

Eso sí, toca armarse un poco de paciencia porque el disfrute de quienes veían sus películas nunca fue una prioridad para él sino contar las historias como las veía y entendía. Tampoco se le daba bien lo de resumir o adaptarse a lo que estamos acostumbrados en cuanto a la duración de las películas: Solaris dura dos horas y 48 minutos, mientras que Stalker, que hubo que rodar por segunda vez y mucho menos presupuesto al resultar destruidos los negativos en el laboratorio, dura dos horas y 42 minutos. Aunque el récord lo tiene La pasión según Andrei, que se va a las tres horas y 26 minutos.

(Vía Elicia y una republicación de Watfus).

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El último paseo espacial del año en la Estación Espacial Internacional deja instalado un espectrómetro de rayos X en su exterior

Microsiervos - Jue, 12/19/2024 - 23:00

Los cosmonautas Alekséi Ovchinin e Ivan Vagner llevaron a cabo hoy el que será el último paseo espacial del año en la Estación Espacial Internacional (EEI). Durante él instalaron en el exterior del módulo Zvezda un espectrómetro diseñado para monitorizar las fuentes de rayos X celestes conocido como SPIN-X1-MVN. MVN es del ruso Monitor Vsego Neba, Monitor de todo el cielo en español. Había llegado a la EEI en la cápsula de carga Progress MS-28 en agosto de este año.

El instrumento no tiene mecanismo de rotación alguno. Pero a medida que la estación orbita la Tierra su campo de vista va girando con ella de tal forma que escaneará gradualmente hasta el 84 por ciento del cielo cada 72 días. Se espera que esté en funcionamiento al menos tres años durante los que producirá 15 sondeos completos.

Terminada la instalación del espectrómetro, que era la tarea principal del paseo espacial, siguieron con la instalación de nuevos paneles de conectores eléctricos, también en el exterior del módulo Zvezda. Ya hacia al final del paseo cambiaron de sitio un panel de control del brazo robot ERA de la Agencia Espacial Europea y justo antes de terminar recogieron varias muestras de materiales que llevaban ya un tiempo en el exterior del módulo Poisk.

Lo que no se trajeron de vuelta fue una serie de objetos ya no necesarios que Ovchinin se encargó de «tirar por la borda» mientras estaba sujeto al brazo robot.


Por la borda – Roscosmos

El paseo espacial no presentó especiales dificultades, así que siete horas y 17 minutos después de comenzarlo los dos cosmonautas estaban ya de vuelta en el interior de la esclusa Poisk. Aunque la duración prevista era de seis horas y 43 minutos.

Fue el paseo espacial número 272 dedicado al ensamblado, mantenimiento y mejora de la EEI; el segundo en la carrera de Ovinchin, que acumula 13 horas y 18 minutos en el exterior de la Estación, y el primero para Vagner

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El cohete Kairos de la empresa japonesa Space One falla de nuevo en su segundo lanzamiento

Microsiervos - Jue, 12/19/2024 - 20:00

El segundo lanzamiento del cohete Kairos de la empresa japonesa Space One, llevado a cabo en la mañana del 18 de diciembre de 2024, terminó igual que el primero: mal y el cohete falló de nuevo. Aunque en esta ocasión al menos no explotó. Pero poco después del despegue su trayectoria se volvió errática, con lo que fue necesario activar su sistema de autodestrucción. La causa parece haber estado en el fallo del control de la tobera del motor de la primera etapa.

La carga útil de este segundo lanzamiento estaba formada por cuatro CubeSats y un microsatélite. Los clientes eran la Agencia Espacial de Taiwán, Space Cubics LLC, Terra Space Inc. y Lagrapo Ltd, así como un cliente que pidió no ser identificado.

Kairos, con una altura de 28 metros y un diámetro de 1,35, aunque la cofia es de 1,5 es un cohete de cuatro etapas. Las tres primeras son de combustible sólido mientras que la cuarta usa propelentes líquidos. Tiene un peso al lanzamiento de 23 toneladas.

Es capaz de lanzar hasta 150 kilos a una órbita sincrónica al Sol de 97 grados y una altitud de 500 km. Su capacidad es de hasta 250 kilos a órbita baja terrestre con una inclinación de 33 grados y una altitud también de 500 km.

Canon es el principal accionista de la empresa.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Aer Lingus recibe su primer Airbus A321XLR, el avión de un pasillo para vuelos de larga distancia

Microsiervos - Jue, 12/19/2024 - 19:30


El EI-XLR – Airbus

La aerolínea irlandesa Aer Lingus acaba de recibir su primer Airbus A321XLR, el avión de un pasillo para vuelos de larga distancia. Larga distancia quiere decir hasta 8.700 kilómetros sin escalas. De ahí lo de XLR: eXtra Long Range. Por comparación el alcance típico de un A321neo es de 6.480 kilómetros. El EI-XLR –muy apropiada matrícula– es el primero de los seis que va a recibir.

Tras unos vuelos de familiarización por Europa –puedes seguir sus vuelos programados en Flightradar– empezará sus vuelos trasantlánticos el 12 de abril con Nashville como destino. Indianápolis será su segundo destino a partir del 5 de mayo.

Está configurado con 184 asientos: 16 en business y 168 en turista frente a los 182 del XLR de Iberia, que lleva 182 con 14 en business y 168 en turista. Así que, siendo el mismo avión, el asiento entre filas tiene que ser un poco más reducido.

Por lo demás también monta la cabina de pasaje Airspace de Airbus, que incluye una serie de mejoras pensadas para mejorar la comodidad del pasaje y la tripulación durante vuelos de largo radio y cuyo rasgo más obvio son los maleteros XL, que permiten colocar de lado el equipaje de mano y que ofrecen un 60 % más de capacidad que los tradicionales.

Pero como llevo tiempo diciendo la verdadera prueba del algodón del concepto del XLR será cuando vaya haciendo rutas de larga distancia. Mi impresión era que mientras vaya razonablemente a gusto al pasaje le va a dar igual que el avión sea de uno o dos pasillos. Impresión que se vio reforzada tras hacer un par de vuelos en el XLR de Iberia. Aunque aún me falta probarlo en un vuelo de largo radio.

De todos modos más allá de por su alcance, creo que el XLR va a ser revolucionario porque ofrece la opción de volar a o desde ciudades más pequeñas para las que hay demanda pero no tanta como para justificar utilizar un A330 o un A350. Y también porque da la opción de volar con más frecuencia a los mismos destinos sin llevar un avión grande medio vacío. O la de conservar la ruta en periodos del año de menos demanda que no justifiquen un A330 o un A350.

Igual que el de Iberia, el EI-XLR lleva motores CFM LEAP-1A, versión que por cierto la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA) ya ha certificado, así que las aerolíneas estadounidenses pueden empezar a operarlo en cuanto Airbus consiga entregarles alguno. No se espera que la versión con motores Pratt & Whitney PW1100G-JM sea certificada hasta 2025.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

China hace el paseo espacial más largo de la historia

Microsiervos - Jue, 12/19/2024 - 17:30

En la mañana del 17 de diciembre de 2024 los astronautas chinos Cai Xuzhe y Song Lingdong llevaron a cabo un paseo espacial en exterior de la estación espacial china (CSS por sus siglas en inglés). El paseo duró nueve horas y seis minutos, lo que lo convierte en el paseo espacial más largo de la historia.

Supera al que tenía el récord hasta ahora, llevado a cabo por Susan Helms y James Voss durante la misión STS-102 el 11 de marzo de 2001. Eso son algo más de 23 años de duración del récord. Su paseo espacial duró ocho horas y 56 minutos, aunque originalmente estaba planeado para seis horas y diez minutos.

Cai y Song instalaron de equipos de protección contra basura espacial en el exterior de la estación; inspeccionaron algunas de sus instalaciones externas; y comprobaron el estado de algunos instrumentos. Todo esto con el apoyo del brazo robótico de la estación y del equipo de tierra. Wang Haoze, su compañero de misión, observó el desarrollo del paseo desde el interior del módulo Tianhe de la CSS.

Ha sido el paseo espacial número 18 del programa espacial chino; el número 17 llevado a cabo en la estación. Ha sito también el tercero en la carrera de Cai Xuzhe, quien llevó a cabo otros dos en la misión Shenzhou 14. Entre los tres acumula nueve horas y 46 minutos. Para Song Lingdong fue el primero.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Páginas