Modelismo
Aer Lingus recibe su primer Airbus A321XLR, el avión de un pasillo para vuelos de larga distancia
El EI-XLR – Airbus
La aerolínea irlandesa Aer Lingus acaba de recibir su primer Airbus A321XLR, el avión de un pasillo para vuelos de larga distancia. Larga distancia quiere decir hasta 8.700 kilómetros sin escalas. De ahí lo de XLR: eXtra Long Range. Por comparación el alcance típico de un A321neo es de 6.480 kilómetros. El EI-XLR –muy apropiada matrícula– es el primero de los seis que va a recibir.
Tras unos vuelos de familiarización por Europa –puedes seguir sus vuelos programados en Flightradar– empezará sus vuelos trasantlánticos el 12 de abril con Nashville como destino. Indianápolis será su segundo destino a partir del 5 de mayo.
Está configurado con 184 asientos: 16 en business y 168 en turista frente a los 182 del XLR de Iberia, que lleva 182 con 14 en business y 168 en turista. Así que, siendo el mismo avión, el asiento entre filas tiene que ser un poco más reducido.
Por lo demás también monta la cabina de pasaje Airspace de Airbus, que incluye una serie de mejoras pensadas para mejorar la comodidad del pasaje y la tripulación durante vuelos de largo radio y cuyo rasgo más obvio son los maleteros XL, que permiten colocar de lado el equipaje de mano y que ofrecen un 60 % más de capacidad que los tradicionales.
Pero como llevo tiempo diciendo la verdadera prueba del algodón del concepto del XLR será cuando vaya haciendo rutas de larga distancia. Mi impresión era que mientras vaya razonablemente a gusto al pasaje le va a dar igual que el avión sea de uno o dos pasillos. Impresión que se vio reforzada tras hacer un par de vuelos en el XLR de Iberia. Aunque aún me falta probarlo en un vuelo de largo radio.
De todos modos más allá de por su alcance, creo que el XLR va a ser revolucionario porque ofrece la opción de volar a o desde ciudades más pequeñas para las que hay demanda pero no tanta como para justificar utilizar un A330 o un A350. Y también porque da la opción de volar con más frecuencia a los mismos destinos sin llevar un avión grande medio vacío. O la de conservar la ruta en periodos del año de menos demanda que no justifiquen un A330 o un A350.
Igual que el de Iberia, el EI-XLR lleva motores CFM LEAP-1A, versión que por cierto la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA) ya ha certificado, así que las aerolíneas estadounidenses pueden empezar a operarlo en cuanto Airbus consiga entregarles alguno. No se espera que la versión con motores Pratt & Whitney PW1100G-JM sea certificada hasta 2025.
China hace el paseo espacial más largo de la historia
En la mañana del 17 de diciembre de 2024 los astronautas chinos Cai Xuzhe y Song Lingdong llevaron a cabo un paseo espacial en exterior de la estación espacial china (CSS por sus siglas en inglés). El paseo duró nueve horas y seis minutos, lo que lo convierte en el paseo espacial más largo de la historia.
Supera al que tenía el récord hasta ahora, llevado a cabo por Susan Helms y James Voss durante la misión STS-102 el 11 de marzo de 2001. Eso son algo más de 23 años de duración del récord. Su paseo espacial duró ocho horas y 56 minutos, aunque originalmente estaba planeado para seis horas y diez minutos.
Cai y Song instalaron de equipos de protección contra basura espacial en el exterior de la estación; inspeccionaron algunas de sus instalaciones externas; y comprobaron el estado de algunos instrumentos. Todo esto con el apoyo del brazo robótico de la estación y del equipo de tierra. Wang Haoze, su compañero de misión, observó el desarrollo del paseo desde el interior del módulo Tianhe de la CSS.
Ha sido el paseo espacial número 18 del programa espacial chino; el número 17 llevado a cabo en la estación. Ha sito también el tercero en la carrera de Cai Xuzhe, quien llevó a cabo otros dos en la misión Shenzhou 14. Entre los tres acumula nueve horas y 46 minutos. Para Song Lingdong fue el primero.
Relacionado,
El nuevo Yahoo es ahora el viejo Google
La portada de Yahoo (España) ha pegado un cambio radical. No sé cuán novedosa es porque la verdad es que hace tiempo que no pasaba por allí, pero ha sido entrar y pensar que estaba en Google 1998, excepto por el logo y porque que me aparecía un pequeño aviso:
¿No es la página que esperabas? Estamos encantados de presentarte la nueva página de inicio de Yahoo España, con la que pasamos a centrarnos en mejorar nuestros (y tus) servicios favoritos: Yahoo Mail, Yahoo Search y Yahoo Finanzas. ¡Te damos la bienvenida!Por un lado llaman la atención el minimalismo extremo y la ausencia de publicidad. El menú de navegación ha quedado reducido a tres iconos: correo, opciones y El tiempo. Luego hay una caja de búsqueda, que tira de Bing por detrás, una lista de tendencias (trending topics) respecto a lo más buscado recientemente. Finalmente están el pie de página de avisos legales y el icono de Configuración.
A mi me gusta más así que la anterior, la verdad.
Los portales como Yahoo (¡hala! ¡ha dicho portales!) suelen sufren sobremanera el efecto «Feria de Sevilla», que hace que según se van añadiendo servicios, funciones y nuevos contenidos haya que meterlo todo en la portada. La lucha de los jefes de equipo por cada píxel cuadrado de la portada es legendaria. El caso es que aquello suele acabar como la famosa feria, convertido en todo un espectáculo de luz y color… algo imposible de digerir sobriamente para los visitantes.
Algunas inconsistencias: en este nuevo Yahoo es un poco raro que haya un icono de Correo y luego otro igual de Correo también dentro de los servicios, pero bueno. También he visto que en algunas de las secciones puedes volver fácilmente a la portada de Yahoo (desde Yahoo Mail por ejemplo) utilizando el menú de miguitas de pan (Portada > sección > subsección)… pero desde otros es menos claro cómo hacerlo (desde Yahoo Finanzas, sin ir más lejos).
Aparte de eso está el tema de la marca, nombres de servicios, logotipos… «Yahoo» como tal no parece que lo escriban en la propia compañía con la icónica exclamación (!). Pero en los logotipos, como Yahoo! Mail se mantiene. Se me hace un poco raro que todavía eso no sea un poco más consistente.
En fin, el viejo Yahoo ha muerto, ¡larga vida al nuevo Yahoo!
La revista Science escoge al medicamento Lenacapavir como avance científico del año por su eficacia en la prevención de contagios de VIH
A veces los avances del año que escoge Science se me escapan un poco. O un mucho. Pero el de 2024 es fácil de entender y muy esperanzador(*): se trata del Lenacapavir, un medicamento inyectable que protege prácticamente al 100 % contra la infección por VIH con una dosis cada seis meses.
Del artículo de Science:
Un extenso ensayo de eficacia en adolescentes y mujeres jóvenes africanas reveló en junio que estas inyecciones reducían a cero las infecciones por el VIH, con una asombrosa eficacia del 100%. Cualquier duda sobre el hallazgo desapareció tres meses después, cuando un ensayo similar, realizado en cuatro continentes, informó de una eficacia del 99,9% en personas de distinto sexo que practican sexo con hombres.Es cierto que con los tratamientos modernos hace tiempo que la infección con VIH ha dejado de ser una condena a muerte para pasar a ser una condición crónica perfectamente tratable que permite a las personas afectadas llevar una vida normal. Y de hecho el Lenacapavir se venía utilizando desde hace ya un par de años junto con otros fármacos en personas con enfermedad resistente a la medicación.
Pero siempre es mejor prevenir esos contagios, como cualquier otro, y ahí es dónde entran los resultados de estos estudios con Lenacapavir. No es una vacuna porque es necesario medicarse mientras se esté en riesgo de contagio. Pero es un impresionante avance en el campo de la profilaxis preexposición (PrEP) contra este virus.
Todo esto siempre que consigamos hacerlo llegar a las personas que lo necesitan, claro, igual que los tratamientos para el VIH y cualquier otro avance médico. Para ello será necesario, por ejemplo, que tenga un precio accesible. En ese sentido Gilead, su fabricante, ha llegado a un acuerdo con seis fabricantes de genéricos para producir versiones de bajo coste para 120 países en desarrollo. Pero hasta ahora no hay descuentos para países de renta media como Brasil, que cuenta con el mayor número de personas seropositivas de Sudamérica y que habrá que ver si pueden asumir el coste de este tratamiento.
También es necesario que su uso sea aprobado por las distintas agencias de medicamentos del mundo, aunque en este sentido, y vista su eficacia, no se espera que haya problemas y que se vaya autorizando a lo largo de 2025.
Desde un punto de vista más técnico el Lenacapavir abre nuevas vías de actuación –o al menos de investigación– frente a otros virus, ya que en lugar de atacar a las enzimas que forman el virus del VIH actúa contra la cápside, una especie de cubierta formada por proteínas que lo protege. Durante mucho tiempo no parecía que esa fuera una parte atacable del virus, pero Lenacapavir ha demostrado que sí lo es. De ahí lo de la nueva vía.
«Cencia» FTW, bitches!
_____
Foto de Diana Polekhina en Unsplash
Se cumplen 50 años de la salida a la venta del Altair 8800, el primer ordenador personal de éxito
Tal día como hoy, pero de 1974, y por cosas de cómo funciona el mercado editorial en los Estados Unidos, salía a la venta el número de enero de 1975 de Popular Electronics, cuya portada ocupaba estaba dominada por una foto del Altair 8800, que ese mismo día salía a la venta. Aunque conseguir un ejemplar ya fue, durante unos meses, otro asunto, por la enorme demanda que tuvo.
Ed Roberts, su diseñador, le había dicho a su banquero que creía que podían vender unos 800 ejemplares en el primer año, aunque calculaba que con vender 200 ya no iban a perder dinero. Pero para febrero ya habían recibido 1.000 pedidos y para agosto ya habían entregado unas 5.000 unidades. Al final de su carrera se habían vendido unas 25.000 unidades del Altair 8800.
Por eso se puede considerar que es el primer ordenador personal de éxito, aunque para conectarlo a una terminal que permitiera interactuar con él sin tener que utilizar los interruptores y los ledes de su frontal había que añadirle una tarjeta. No sería hasta mediados de 1977 cuando saliera a la venta el Apple II, que incorporaba de serie un teclado y una conexión para una TV cuando realmente arrancara el boom de la informática personal.
Pero eso no quita relevancia alguna al Altair 8800, que demostró las ganas que tenía el público de un ordenador que pudiera tener en casa para cacharrear con él.
Fue también el ordenador para el que una pequeña compañía conocida entonces como Micro-Soft sacó su primer producto, el Altair BASIC.
El resto, como se suele decir, es historia.
Hem rebut la Felicitació de Nadal d’AFEVI
Aumentan las ventas de búnkeres nucleares, aunque los expertos siguen diciendo que quedarse en casa es más práctico y efectivo
Un búnker nuclear no va a salvar tu culo en caso de una explosión atómica cercana, tal y como explican en Nuclear bunker sales increase, despite warnings they won't provide protection (NPR): la falta de un suministro continuo de alimentos, agua o el colapso social posterior en el MundoReal™ es algo que acaba con toda esperanza, así que simplemente es como alargar la agonía.
Visto lo visto, es casi más práctico quedarse en casa, especialmente si tras los primeros avisos eres ágil y sellas todas las ventanas, aislando la ventilación para evitar la lluvia radiactiva inicial. Tras 24-48 horas muchas partículas radioactivas decaen notablemente y, bueno, no es el mejor escenario posible, pero es mejor que nada. Si además tienes una despensa con agua y suministros básicos, mejor que mejor. Esto le encantará a los acaparadores del Mercadona.
Pese a que esto es algo que cualquier experto sabe, los otros «expertos» que venden búnkeres nucleares están haciendo su agosto en algunos países gracias al aumento de las tensiones globales, guerras y amenazas indirectas… o directas, según se mire. Aunque los búnkeres proporcionan un entorno confortable y con cierto atractivo, son una especie de negación de la realidad, que en cualquier caso si sucede el catastrófico evento será chunga, pero chunga.
Relacionado:
- Los búnkeres nucleares de Ikea de Filip Filković
- Calle Cloverfield 10 y el atractivo de búnkeres y refugios
- Una visita a un búnker-refugio «de superlujo» reacondicionado a partir de un silo de misiles de los 60
- La ciudad subterránea de Burlington, búnker de la Guerra Fría
- En Helsinki tienen refugios subterráneos gigantescos y bien cuidados para más gente de la que vive en la ciudad
- El aberrante caso del político preparacionista que puso su casa con búnker en venta en Internet, fotos incluidas, y que fue asaltada por un loco que pensó que ya había llegado el fin del mundo
- El Complejo de la Montaña Cheyenne: probablemente el mejor sitio para estar en el peor momento
- ¿Secretos nucleares muy mal guardados?
- La montaña secreta en cuyo interior se guardan muchas de las películas y documentales del mundo
_____
Foto (CC) Scott Wylie @ Unsplash.
Adiós, datos custodiados por la CNMC, adiós
Según nos informan por correo desde Roman Reputation Matters:
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado un acceso no autorizado a su sistema informático que ha supuesto la exfiltración de datos de titulares de telefonía móvil. Concretamente, dos mil millones de registros de datos sensibles correspondientes a titulares de telefonía móvil que dicho organismo custodiaba el pasado julio.Según la propia CNMC:
[Se trata de] ficheros del Sistema de Gestión de Datos de Abonado (SGDA). La Comisión gestiona dicho sistema en el marco de sus competencias en el sector de las telecomunicaciones.Los datos afectados corresponden a abonados al servicio telefónico y son de naturaleza exclusivamente identificativa. En ningún caso incluyen datos de tipo financiero o especialmente protegidos.
A mi dos mil millones de datos me parecen muchos, así que más que de personas en concreto puede que sean números de SIMs o dato de geoposicionamiento de terminales, registros de llamadas o similares. Jugosos, en cualquier caso. Veremos qué dice la investigación y cuántas cabezas ruedan.
Hay un mínimo de información de momento en Acceso no autorizado al sistema informático de la CNMC. Aquí la (hoy suena un tanto irónica) página de protección de datos de la Comisión… «La CNMC es consciente de la importancia de la protección de los datos de carácter personal que gestiona». Ejem.
Hem rebut la Felicitació de Nadal de la Federación Castellano Manchega de Amigos del Ferrocarril
Hem rebut la Felicitació de Nadal de la Federación Castellano Manchega de Amigos del Ferrocarril, i la volem compartir amb tots vosaltres:
Activitats per Nadal al Museu del Ferrocarril de Catalunya
El Nadal arriba al Museu del Ferrocarril de Catalunya amb una programació especial plena d’activitats per a totes les edats. Des de jornades on el museu es converteix en un espai ple de tallers de temàtica nadalenca, un lloc perfecte per gaudir d’aquestes festes en família.
Per a més informació, consulteu el blog del Museu.
Hem rebut la Felicitació de Nadal d’Eurofer
Towana Looney se convierte en la tercera persona en recibir el trasplante de un riñón de cerdo modificado genéticamente
El riñón de cerdo en su bolsa de transporte – Joe Carrotta para NYU Langone Health
El Centro de salud Langone de la Universidad de Nueva York acaba de hacer público que Towana Looney es la tercera persona en recibir el trasplante de un riñón de cerdo modificado genéticamente. El trasplante fue llevado a cabo el pasado 25 de enero y la paciente fue dada de alta el 6 de diciembre.
La señora Looney, que en la actualidad tiene 53 años, había donado un riñón a su madre en 1999. Pero complicaciones de un embarazo posterior dañaron el riñón que le quedaba, por lo que para diciembre de 2016 tuvo que empezar a someterse a diálisis. A principios de 2017 la pusieron en la lista de trasplantes. Pero aunque las personas que han donado un riñón tienen una prioridad más alta en la lista la combinación de anticuerpos presentes en su sangre complicaban enormemente encontrar un donante.
Tras casi ocho años de diálisis cada vez era más complicado encontrar venas en condiciones para soportar el procedimiento, así que la médica que la trataba le sugirió la posibilidad de someterse a un xenotrasplante. A ella le pareció buena idea. Pero aún así el procedimiento tuvo que ser aprobado con un permiso especial de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos para casos extremos.
El riñón, desarrollado específicamente por Revivicor para ella, tiene diez modificaciones genéticas: se eliminaron tres genes porcinos que se sabe que desencadenan la respuesta inmunitaria, así como un receptor porcino de la hormona del crecimiento. Y se añadieron seis genes humanos para reducir la probabilidad de rechazo.
Pero sin embargo en el caso de Lisa Pisano, la segunda paciente en recibir un riñón de cerdo, la modificación, también hecha por Revivicor, sólo incluyó la eliminación de un gen que hace que las células de los cerdos acumulen azúcar alfa-gal en su superficie, lo que provoca su rápido rechazo. Y en el caso de Richard Slayman, el primer paciente en recibir un riñón de cerdo modificado, el riñón proporcionado por eGenesis incluía ni más ni menos que 69 modificaciones.
Esto da una idea de como por ahora los equipos médicos están experimentando a ver qué funciona mejor con estas modificaciones genéticas. Y de por qué son aún procedimientos experimentales que tienen que ser sometidos a aprobaciones específicas para casos extremos y desesperados. Con el tiempo, si se demuestra la viabilidad de este tipo de trasplantes, podrían ser una forma de terminar o reducir las listas de espera.
Tanto el señor Slayman como la señora Pisano fallecieron después de sus trasplantes. Pero en el caso del primero fue por un problema cardíaco no relacionado con el riñón ni con el trasplante, que hasta el momento de su fallecimiento funcionaba correctamente. En el caso de ella hubo que extirparle el riñón trasplantado por problemas cardíacos previos que ya se sabía de antemano que complicaban las posibilidades de éxito del trasplante y que llevaron a su muerte. Pero, de nuevo, el riñón no sufrió rechazo.
En el caso de la señora Looney por el momento no hay señal alguna de rechazo del órgano trasplantado y ella se encuentra bien de salud. Aunque habrá que ver como evoluciona.
Aneste – Tambores Legionarios, 6 Figuras, Escala H0, Ref: 4529
Aneste – Tambores Legionarios, 6 Figuras, Escala H0, Ref: 4529. Precio: 12,60 Euros. – TAMBORES LEGIONARIOS. – 6 FIGURAS. – […]
La entrada Aneste – Tambores Legionarios, 6 Figuras, Escala H0, Ref: 4529 aparece primero en Blog Zaratren.
Kibri – Instalaciones de llenado de combustible Miro, Escala Z, Ref: 36727
Kibri – Instalaciones de llenado de combustible Miro, Escala Z, Ref: 36727. Precio: 28,90 Euros. INSTALACIONES DE LLENADO DE COMBUSTIBLE […]
La entrada Kibri – Instalaciones de llenado de combustible Miro, Escala Z, Ref: 36727 aparece primero en Blog Zaratren.
Italeri – Obús M1 155 mm, Escala 1:35, Ref: 6581
Italeri – Obús M1 155 mm, Escala 1:35, Ref: 6581. Precio: 21,60 Euros. FICHA TECNICA OBÚS M1 155 mm. KIT […]
La entrada Italeri – Obús M1 155 mm, Escala 1:35, Ref: 6581 aparece primero en Blog Zaratren.
Citadel Colour – Pincel Mediano Layer «M» . Ref: 63-22
Citadel Colour – Pincel Mediano Layer «M» . Ref: 63-22. Precio: 6,60 Euros. – PINCEL MEDIANO LAYER «M». – HECHO […]
La entrada Citadel Colour – Pincel Mediano Layer «M» . Ref: 63-22 aparece primero en Blog Zaratren.
La danza gravitatoria de la Luna: mareas, órbitas y su lento alejamiento
Nuestro satélite natural no solo ilumina las noches, también influye directamente en las mareas y en la rotación de la Tierra. La interacción gravitatoria entre ambos cuerpos provoca efectos fascinantes como las libraciones, que nos permiten ver algo más de la mitad de su superficie. Y la ralentización progresiva de la rotación terrestre hace que la Luna se aleje unos 3,8 cm denuestro planeta cada año. Un fenómeno lento, pero imparable.
Este artículo titulado simplemente Moon (Luna), firmado por nuestro admirado Bartosz Ciechanowski, analiza con precisión y claridad la compleja relación entre la Tierra y la Luna. Combina ciencia con elegantes visualizaciones para explicar lo que ocurre con nuestro satélite. Son pequeños interactivos con los que se puede juguetear, con explicaciones muy fáciles de entender, de temas como:
- Órbita y libración: La Luna sigue una trayectoria elíptica e inclinada, mostrando siempre la misma cara, pero las libraciones nos permiten ver hasta un 59% de su superficie.
- Gravedad y mareas: La atracción gravitatoria lunar causa las mareas terrestres y ralentiza poco a poco la rotación de la Tierra, alejando la Luna unos 3,8 cm al año. Hay extensas explicaciones sobre la atracción, órbitas, el comportamiento del baricentro y otros detalles.
- Origen y geología: Se cree que la Luna nació tras un impacto gigante con la Tierra, formando un cuerpo menos denso con una superficie que ha quedado marcada por cráteres y llanuras de basalto.
- Fases y eclipses: Las fases de la Luna son el resultado de su posición relativa al Sol y la Tierra, mientras que los eclipses ocurren sólo cuando su órbita, que es inclinada, se alinea perfectamente con el astro rey.
- Brillo lunar: Durante la luna llena el efecto de oposición (retrodispersión de luz y ocultación de sombras) hace que su superficie reflectante parezca mucho más brillante.
y hay muchos otros más en el extensísimo artículo.
Estamos hablando de la Luna como un objeto gigantesco y masivo, que no es que esté precisamente cerca pero que nos parece un «compañero de viaje» que viaja con nosotros por el Sistema Solar desde antes de que existiera la humanidad esconde, escondiendo una asombrosa complejidad. La Luna nos recuerda que, aunque todo parece estable, el cosmos está en constante movimiento. Y sí, puede que no nos demos cuenta, pero cada noche, nuestro satélite nos está dejando un poquito más solos. Aunque no hayamos encontrado todavía selenitas.
Más artículos similares con interactivos de Bartosz Ciechanowski:
- Así funcionan las cámaras y lentes
- La arquitectura naval explicada paso a paso e
- GPS: el Sistema de Posicionamiento Global
Relacionado:
- Un preciosa foto de la Luna a 174 megapíxeles
- Las muestras del lado oculto de la Luna de la misión Chang'e 6
- La NASA aterriza de nuevo en la Luna tras más de 50 años
- La Luna como instrumento de calibración de satélites
- Las fases de la cara oculta de la Luna
- La duración de un día en la Luna y la «la hora exacta» allí
- Así se ven la Tierra desde la Luna y la Luna desde la Tierra
- Algunas novedades sobre el origen y formación de la Luna